Examinando por Materia "Hidrología"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL CAUCE PRINCIPAL DE LA MICROCUENCA URBANA HATO DE LA VIRGEN, IBAGUÉ (TOLIMA, COLOMBIA)(Universidad del Tolima, 2023) JARAMILLO QUINTERO , MARÍA CAMILA; SALCEDO SAAVEDRA , JUDDY NATALIA; GUIO DUQUE , ANTONIO JOSÉSe evaluó la calidad del agua del cauce principal de la microcuenca urbana Hato de la Virgen, durante un ciclo hidrológico, con base en el análisis e integración de índices de calidad. Esta microcuenca pertenece a uno de los treinta y ocho (38), corredores ecológicos que hacen parte de la estructura ecológica principal urbana del municipio de Ibagué. Desde el nacimiento hasta su desembocadura, se establecieron cinco estaciones de muestreo y, sobre el cauce principal de la Quebrada Las Panelas en el sector de la vereda Bellavista, en Ibagué un punto de control. Se determinaron parámetros morfométricos e hidráulicos del cauce y se calcularon índices de calidad del hábitat, Índices de Contaminación (ICOs), Índice de Calidad del Agua (ICA), índices de biodiversidad de macroinvertebrados e índices biológicos de calidad del agua, para finalmente proponer una zonificación ambiental del cauce principal de esta microcuenca. Se determinó que la calidad del agua del cauce principal de la microcuenca Hato de la Virgen es regular, además no se encontró un efecto de las lluvias sobre la calidad de sus aguas, pues ésta se encuentra mediada principalmente por la continua presión de las actividades antrópicas tales como los procesos de urbanización y la permanente descarga de aguas residuales. Finalmente, los resultados de este trabajo representan un aporte significativo para el estudio de microcuencas urbanas y especialmente, para la zona de estudio.
- PublicaciónRestringidoIncidencia del cambio de las coberturas vegetales en la distribución espacial de los deslizamientos en la cuenca del río Combeima (Ibagué-Tolima, Colombia)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Leal Villamil, JuliánLos deslizamientos son eventos que degradan el suelo y son generados por factores geológicos, geomorfológicos, climatológicos y antrópicos. El desconocimiento de la influencia de sus factores generadores, su distribución espacial - temporal y el poco seguimiento realizado impide formular mecanismos de control, mitigación y recuperación. El presente estudio tiene por objeto determinar la incidencia del cambio de las coberturas vegetales en la distribución espacial de los deslizamientos en el periodo 1999 a 2010 sobre la cuenca del río Combeima, localizada en Ibagué-Tolima. El proyecto se soportó en los registros realizados por el Servicio Geológico Colombiano, la cartografía de procesos de remoción en masa elaborada por la Alcaldía de Ibagué y Cortolima en el 2012, información cartográfica temática de la cuenca a escalas 1:100,000 y 1:25,000, una imagen RapidEye del año 2010, ortofotomosaico del municipio de Ibagué del 2009, dos imágenes Landsat 5 TM del año 1999 y verificación en campo. La delimitación de deslizamientos históricos se basó en la unificación y homogenización de las fuentes de datos, interpretación visual en imágenes y reconocimiento de campo. Las coberturas vegetales y sus cambios fueron estimadas a partir de las imágenes Rapideye y Landsat, empleando mejoramiento de imágenes y el Índice de Vegetación Normalizado NDVI como indicador de la cobertura vegetal. Los resultados demostraron 366 deslizamientos en el periodo estudiado, los cuales obedecen principalmente a eventos de tipo rotacional localizados en la parte media y baja de la cuenca. A su vez, se determinó que el área presenta un cambio de cobertura vegetal principalmente negativo (pérdida), con predominancia de pérdidas leves (29.26%) y pérdidas poco aparentes (55.02%). La distribución espacial de los deslizamientos presentes en la cuenca del río Combeima tiende a ubicarse en zonas de pérdida de cobertura vegetal, existiendo una relación de tipo polinomial entre las categorías de cambio de cobertura vegetal y el número de deslizamientos presentados en cada una de ellas. La base de datos geográfica construida permitirá continuar estudios para el seguimiento espacio-temporal de los deslizamientos con fines de planificación y manejo ambiental de cuencas hidrográficas. Palabras clave: Deslizamientos, cobertura vegetal, SIG, sensoramiento remoto, correlación.