Examinando por Materia "Estudiantes"
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa autoevaluación de los estudiantes en las instituciones educativas del núcleo número seis de la ciudad de Ibagué La brecha entre lo que se emana se pretende y se hace(Ibague : Universidad del Tolima, 2012., 2012-10) Castillo Cruz, Lina Paola; Gómez Liévano, Diana Marcela; Miranda Rojas, RubiriaEsta investigación se realiza bajo una revisión de los planteamientos del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y los Sistemas de Evaluación y Promoción de los Estudiantes (SIEPE) de las Instituciones Educativa del Núcleo No.6 de la ciudad de Ibagué, respecto a la autoevaluación del estudiante, en cuanto a concepto, finalidad, técnicas e instrumentos. El sustento teórico y metodológico de este estudio se fundamenta en investigaciones realizadas por autores como: Neus Sanmartí, Santiago Castillo, Antonio Bolívar, María Antonia Casanova, Amparo Calatayud, Miguel Ángel Santos Guerra, Fernández Collado y Lucio Baptista quienes desde sus concepciones dan un aporte valioso en cuanto a la autoevaluación del estudiante y el método de investigación. El diseño metodológico se sustenta en la investigación cualitativa, empleando como técnica el análisis de contenidos del marco legal direccionado por el MEN y los SIEPE Instituciones Educativas del núcleo 6 de la ciudad de Ibagué y un grupo de discusión con docentes de estas instituciones educativas, donde se recopilo información sobre las percepciones, experiencias y aportes de los docentes sobre la autoevaluación de los estudiantes. A partir de las cuales se ve la autoevaluación como un proceso necesario y pertinente en la formación de los educandos y en lo cual existe una brecha entre lo que se emana, se pretende y se hace.
- PublicaciónRestringidoConcepciones de la lectura en maestros, padres y estudiantes de la sede las marías de la institución educativa real campestre la sagrada familia del municipio de Fresno Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Segura Cárdenas, María Elena; Ortiz Casallas, Elsa María (Director)Mediante el desarrollo de los objetivos realizados en este proyecto se permite establecer cuáles son las concepciones sobre la lectura que tienen estudiantes, padres y docentes de básica primaria de la sede Las Marías de la Institución educativa Real campestre la sagrada familia, del municipio de Fresno. Teniendo en cuenta el desarrollo del proyecto se plasmaron tres categorías importantes: El Modelo Pedagógico de la sede Las Marías, Escuela nueva, Las concepciones sobre la lectura, Los estándares Básicos de competencias del lenguaje del Ministerio de Educación Nacional. Según el desarrollo de la propuesta es de importancia mostrar que el Modelo Educativo Escuela Nueva permite el desarrollo de las competencias de comprensión e interpretación textual siempre y cuando haya un empoderamiento en cuanto a conocimientos de parte de los docentes, para la aplicación adecuada de este modelo educativo. Por lo anterior se hace necesaria la capacitación continua a los docentes de Básica Primaria sobre el modelo educativo, y el suministro de recursos necesarios para la aplicabilidad del modelo.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de los aprendizajes : concepto y finalidad en docentes y estudiantes de las instituciones educativas oficiales de básica secundaria y media vocacional del municipio de Dolores - Tolima, para el año 2013(Ibague : Universidad del Tolima, 2013., 2013-06) Cárdenas Palma, Diego Andrés; Ramírez Gaitán, Hugo EduardoEl miedo que se refleja en los estudiantes a diario, en el momento en que van a ser evaluados, esto fue lo que condujo a la elaboración de este trabajo ya que en los estudiantes de las instituciones educativas del municipio de Dolores como son: Antonia Santos, San Pedro, San Andrés y San José, siempre ha existido este miedo y estrés al momento de presentar sus evaluaciones. Teniendo en cuenta que No hay un alumno igual a otro. No hay un curso igual al otro pero la presencia de esta anormalidad en lo general del estudiantado es común. Esta inconformidad fue estudiada y tomada como un reto: investigar porque los estudiantes deben ser evaluados, buscar el origen de estos miedos y rechazos a la evaluación realizando una serie de cuestionamientos tanto en los docentes como en los estudiantes conducen a dar un diagnóstico y hacer una serie de conclusiones y recomendaciones sobre el tema que en un futuro permitan garantizar un buen resultado en las evaluaciones de los estudiantes.
- PublicaciónRestringidoLa evaluación de los resultados de aprendizajes desde el punto de vista de los estudiantes de secundaria y media(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013-10) Montiel Roa, Fredy Humberto; García, Ligia Inés (DIrectora)La educación secundaria y media es un paso fundamental para llegar a la educación terciaria o superior, pero es allí donde se presentan las mayores tasas de reprobación, tal vez la rotación de docentes y la utilización de los mismos instrumentos de evaluación, influyen directamente en el desempeño de los estudiantes, como lo describe (Moreno Olivo, 2007), existen cuatro pesados lastres en la educación secundaria en el mundo; a)“Sobrecarga de temas en programas de estudio y de asignaturas por grado. Pocas posibilidades de profundización en los contenidos, b)Excesivas actividades extracurriculares (celebraciones, concursos, campañas, desfiles, torneos...) que restan tiempo para el desarrollo de actividades curriculares prioritarias, c)Limitadas posibilidades de interacción del maestro con sus alumnos por el gran número de grupos que cubre. Los alumnos a menudo son anónimos, se pierden en las aulas masificadas, d)Los maestros disponen de poco tiempo para profundizar en la tarea docente y para realizar trabajo colegiado, entre otros”. Al igual que México, Colombia también se identifica con estos mismos lastres, a lo cual se podría agregar uno más: la falta de comunicación entre los mismos docentes, por ello, se puede observar como los docentes de secundaria, trabajan de manera aislada o al margen de la totalidad en cuanto al plan de estudios y a la relación con las demás asignaturas, ya que sus temáticas, actividades y métodos son aislados, los contenidos son abarcados y desarrollados por asignaturas y/o áreas de forma independiente. Son limitados los casos en los cuales dos o más docentes (de diferentes áreas) se ponen de acuerdo para abarcar un tema o una actividad pedagógica. Tal es la preocupación por el cumplimiento de horarios y el
- PublicaciónAcceso abiertoLA AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE COMO EJE TRANSFORMADOR DE LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS: PROPUESTA DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUADA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS TÉCNICA AGROPECUARIA MARIANO MELENDRO Y JOSÉ CELESTINO MUTIS DE IBAGUÉ(UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, 2022) SÁNCHEZ GUZMÁN, GIGIOLA DEL PILAR; GUTIÉRREZ SOTO, CARLOS IVÁN; GARCÍA CARRILLO, LUZ STELLAEn el marco de una evaluación formativa se presenta el siguiente trabajo de investigación que apunta a la transformación de las prácticas evaluativas en el aula, siendo la autoevaluación del estudiante un eje fundamental en este proceso. De esta manera, esta investigación se desarrolla en tres fases, una primera donde se realizó una revisión para la caracterización de las prácticas de evaluación y autoevaluación del estudiante en las Instituciones Educativas Técnica Agropecuaria Mariano Melendro y José Celestino Mutis de Ibagué. En la segunda fase, se diseñó una propuesta de formación docente continuada, a partir de la planeación de un diplomado virtual que lleva por nombre: “Transformando las prácticas evaluativas, pensando la autoevaluación del estudiante” y se evaluó a partir de un juicio de expertos. La última fase corresponde al diseño de una cartilla virtual como instrumento de apoyo a la formación docente continuada en autoevaluación del estudiante; esta cartilla está presentada y publicada en un sitio web creado por los autores para visibilizar los procesos de evaluación formativa. Finalmente, es importante resaltar que este trabajo de investigación propende por mejorar y cambiar las prácticas de evaluación y autoevaluación del estudiante que permita comprender el error como una oportunidad de progreso favoreciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje en la búsqueda de seres humanos íntegros en la toma de decisiones y felices en su qué hacer diario.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepciones sobre el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés de los estudiantes y docentes de la universidad piloto de Colombia, seccional del alto Magdalena(Ibagué: Universidad del Tolima, 2015., 2015-03-07) Pinto, Elsa Constanza; Vargas, Flor Alba (Directora)El trabajo de investigación denominado Percepciones sobre el Proceso se Enseñanza Aprendizaje del Inglés de los Estudiantes y Docentes de la Universidad Piloto de Colombia, Seccional del Alto Magdalena, surge de la urgente necesidad de mejorar el nivel de inglés dentro de la comunidad estudiantil, dada la baja motivación y bajos niveles de pro eficiencia entre estudiantes y docentes de dicha institución universitaria. Para ello se planteó un enfoque cuali–cuantitativo, con un estudio de tipo descriptivo y se diseñaron como instrumentos para la recolección de la información encuestas y entrevistas que fueron aplicadas a los estudiantes y docentes de la institución, logrando establecer que existe una marcada insatisfacción con la educación recibida hasta el momento pero también hay conciencia sobre la importancia del manejo de una segunda lengua, en este caso el inglés para su éxito profesional. Se espera que el presente trabajo contribuya en el propósito de resolver al interior de la universidad, el problema existente respecto de la enseñanza–aprendizaje del inglés y que finalmente la entidad pueda entregar a los graduados ese elemento diferenciador que les abrirá mayores oportunidades en el mercado laboral.