Examinando por Materia "Estructura urbana"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoUrbanismo táctico para la mitigación de impactos ambientales del comercio informal en el espacio público(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Aparicio Rengifo, ReynaldoLos impactos ambientales del comercio informal son un problema compartido en muchas partes del mundo, sobre todo en las ciudades latinoamericanas, donde el espacio público adquiere un carácter revelador por ser la plataforma que le permite al fenómeno desarrollar sus dinámicas. Si bien, esta fuerza de trabajo se congura como una alternativa socioeconómica que responde ante la incapacidad del Estado colombiano de proveer oportunidades laborales, a pesar de ser un Estado Social de Derecho, sus impactos ambientales no son baladí, pues no se puede desconocer que sus actividades aumentan los niveles de entropía que afecta el ambiente. El poder ejecutivo entiende el comercio informal como un problema de resistencia, un apéndice de la economía, y su preocupación se traduce en estrategias para vincularle al sistema scal y mejorar la movilidad urbana, ignorando la magnitud de todos sus impactos. Por ello, este trabajo considera un marco de referencia desde cuatro enfoques teóricos: el estructuralista, el institucionalista, el de subordinación y el mixto, para entender las posibles razones de su fuerza y existencia; se ocupa de identicar los impactos ambientales, producto de su actividad en la calle y propone una visión distinta de esta actividad comercial. También, a partir del análisis de intervenciones del urbanismo convencional al comercio informal, centrándose en los procesos de participación ciudadana, reexiona acerca de por qué estas no han sido exitosas. Finalmente, toma como área geográca el espacio público de la Galería Central de Palmira, sugiriendo una forma de mitigar sus impactos ambientales, una herramienta metodológica que abordada desde el enfoque de la complejidad se encuentra en construcción: el urbanismo táctico.
- PublicaciónAcceso abiertoUrbanismo táctico: del aula de clase al espacio público. Santander de Quilichao (Cauca) como caso de estudio(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Aparicio Rengifo, Reynaldo; Arango Cuartas, Stefania; Ospina-Tascón, Juan JoséEl libro muestra una experiencia académica donde el trabajo en el aula de clases se acompaña con un ejercicio práctico de campo desarrollado desde el enfoque Bottom-up (de abajo arriba), para cambiar la preconcepción de que las instituciones son las únicas que actúan en el territorio; con ello, se abre el espectro y da a conocer cómo por medio del urbanismo táctico se pueden mejorar las condiciones de habitabilidad del espacio público, tan importante en las ciudades, por ser donde se desarrollan las prácticas sociales. En los procesos de planicación y ordenamiento de estos entornos urbanos latinoamericanos se ha presentado un común denominador: muchas propuestas urbanas no responden a las necesidades de ciertas zonas del territorio, porque no involucran a la población. Para cambiar este escenario y permitir la generación de proyectos que sean valorados y apropiados, se hace necesario construir canales de diálogo y cooperación, donde la academia puede servir como facilitador por tener el conocimiento técnico para intervenir el territorio, por contar con herramientas pedagógicas para trabajar con los individuos y por el interés de formar nuevos profesionales que aporten a la sociedad. Con base en lo anterior, esta investigación tiene el objetivo de exponer una propuesta metodológica que toma herramientas de la formación académica en arquitectura, junto con la metodología del urbanismo táctico, para crear un proceso participativo concebido desde el aula para la intervención táctica del espacio público. La propuesta de abordaje se divide en cinco etapas así: a) Levantamiento de la información, sistematización de datos, análisis y diagnóstico urbano. b) Aplicación de interrelaciones urbanas. c) Creación de guía práctica de participación comunitaria. d) Diagnóstico y diseño participativo y selección de la propuesta táctica. e) Laboratorio urbano y prueba piloto. De los resultados se destacan tres ideas fundamentales: la intervención desde la academia, que permite trasladar conocimientos teóricos a prácticos; la generación de un impacto positivo a la comunidad y su entorno; y la oportunidad que representa el enfoque Bottom-up para el mejoramiento de los espacios que se habitan.