Examinando por Materia "Estrategias pedagógicas"
Mostrando1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoApropiación conceptual sobre propiedades de la materia con estudiantes del grado primero de la institución educativa Playa Rica(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-08) Falla Velásquez, Astrid; Vargas Núñez, Eugenio; Osorio Heiner DurlandiPropiedades de Materia es resultado parcial del trabajo liderado desde el Proyecto Construcción conceptual en el aula dentro del proyecto Aula Viva del programa de Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Naturales y educación Ambiental de la Universidad del Tolima. La investigación es un aporte a la construcción conceptual en la escuela, con realización de las estrategias pedagógicas y didácticas, se construyen los conceptos de manera colaborativa o individual; El trabajo investigativo busca dar respuesta a: ¿Qué estrategias pedagógicas diseñar en el aula de clase para la construcción de significados sobre la materia en el grado primero de la I.E Playa Rica Sede Abejas de Palocabildo Tolima? Para lograr que los estudiantes tengan una apropiación conceptual sobre las propiedades de la materia de una manera significativa. El trabajo responde a la investigación de tipo formativo, centrada en el estudiante y el docente; la aprehensión de conceptos surge de la experimentación mediante: “La materia a través del modelado” resultado de manipular arcilla y plastilina; “Manipulando aprendo” experimentar con sustancias, percibir tamaños formas, elaboración de maquetas y “moldeo mi conocimiento” donde se incorporan las TIC con la construcción de una cartilla. El territorio de observación fue en la I. E. Playa Rica del municipio de Palocabildo, cuya población cuenta con 300 estudiantes en los grados de preescolar a noveno y se desarrolló el proyecto con 10 del grado primero , en edades que oscilan entre los 6 y 7 años, durante los años 2013-2014.
- PublicaciónAcceso abiertoArticulación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a los procesos de formación en ciencias naturales(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) López González, Francisleny; Yanguma García, Ester Julia; Yate Hernández, AlexiEl presente proyecto planteado desde el enfoque cualitativo de la investigación, se orientó hacia la identificación de estrategias pedagógicas que permitan la articulación de las TIC a la enseñanza de la Ciencias Naturales y educación ambiental en la educación básica primaria de la Institución Educativa General Santander del municipio de Rioblanco Tolima. Dentro de este proceso fue necesario partir de un análisis documental de las estrategias pedagógicas que se habían venido implementando en los últimos tiempos en el aula de clase a nivel nacional e internacional apoyados en las TIC. Se tomó como referente las teorías constructivistas del aprendizaje significativo y diversos estudios relacionados con el tema objeto de análisis, teniendo en cuenta el impacto generado por las tecnologías de la informática y de la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales y Educación ambiental. El proceso de investigación, permitió analizar algunos aspectos metodológicos y didácticos que forman parte del fortalecimiento de los procesos pedagógicos a través de las TIC y la innovación pedagógica, guiados por el siguiente interrogante: ¿De qué manera pueden articularse las tecnologías de la información y comunicación (TIC) a los procesos de formación en Ciencias naturales en la educación básica primaria?. Así mismo permitió describir la importancia de integrar la ciencia y la tecnología a los procesos educativos, como componente esencial en la implementación de estrategias de enseñanza, que le permitan a los docentes afrontar los retos de la sociedad del conocimiento como plantea Pozo y Moreno (1999 citado por Díaz Barriga y Hernández, 2010, p. 2) “la educación debe estar dirigida a promover capacidades y competencias y no solo conocimientos cerrados o técnicas programadas”.
- PublicaciónAcceso abiertoEstados de la materia. Un estudio de construcción de conceptos en el aula con estudiantes del grado tercero de la institución educativa Fe y Alegría del municipio de Armero Guayabal(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-07) Garzón Sandoval, Carlos; Vergara Orjuela, Martha Yanet; Gutiérrez Rojas, Sandra LilianaEstados de la Materia es resultado parcial del trabajo liderado desde el Proyecto Construcción conceptual en el aula de clases dentro del proyecto Aula Viva del programa en Licenciatura para la Educación Básica en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad del Tolima. La investigación es un aporte a la construcción conceptual en la escuela, a través de estrategias pedagógicas y didácticas, se construyen los conceptos de manera colaborativa o individual; El trabajo investigativo busca dar respuesta al interrogante: ¿Cómo fortalecer en el aula de clases la construcción del concepto de estados de la materia en el área de ciencias naturales grado tercero de la I.E. Fe y Alegría de Armero Guayabal? Para lograr una apropiación conceptual de manera práctica y significativa. El trabajo responde a la investigación de tipo formativo, centrada en el estudiante y el docente; la aprehensión de conceptos surge de la experimentación durante las etapas: “Descubramos los usos de las plantas” resultado de una salida pedagógica al vivero, una segunda etapa “El Laboratorio una Gran Experiencia” oportunidad de experimentar con las plantas elaborando bebidas, cremas e infusiones y “Comparto Ideas” en el que se incorporan las TIC al aula de clase mediante la construcción del blog. El territorio de observación fue en la I. E. Fe y Alegría del municipio de Armero Guayabal, cuya población fue 573 estudiantes: grados de preescolar a once y la investigación se desarrolló con 34 estudiantes del grado tercero, en edades de 8 y 13 años, durante el año 2013.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias pedagógicas para el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (IETDH), Escuela de Salud San Pedro Claver de la ciudad de Ibagué(Universidad del Tolima, 2024) Muñoz Romero, Ana Betulia; Blanco Polanía, Iván AndrésDe acuerdo con la experiencia en el desarrollo de actividades educativas en la formación de Docentes de diferentes instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (Ley 1064 de 1996), se ha identificado que la mayoría no utiliza las nuevas tecnologías para la orientación de los procesos de enseñanza –aprendizaje, de ahí el propósito de éste proyecto el cual está enfocado en incorporar en el quehacer pedagógico estrategias que conlleven al uso eficiente de diferentes herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), generando así, formación no sólo en competencias laborales, sino sociales, a su vez promoviendo la transformación de la práctica pedagógica. De igual manera, estamos en una sociedad donde el uso de las Nuevas Tecnologías va avanzando tan rápido que, si no se practica lo elemental, se corre el riesgo de no comprender ni social, ni tecnológicamente a quienes están impartiendo un conocimiento. Al respecto, Suárez (2003), plantea que lo pedagógico se puede transformar a través de la mediación de las tecnologías, agregando nuevas posibilidades y limitaciones al aprendizaje. En ese sentido, las tecnologías que participan en un proceso educativo pueden considerarse como sistemas de actuación (acción externa), pero también como fuente para la generación de nuevos modelos cognitivos o marcos de pensamiento (representación interna). Vygotsky (2000), afirma que: El uso de medios artificiales, la transición a la actividad mediata cambia fundamentalmente todas las funciones psicológicas, al tiempo que el uso de herramientas ensancha de modo ilimitado la serie de actividades dentro de las que operan las nuevas funciones psicológicas. (p. 92) Se puede inferir que para lograr cambios pedagógicos estructurales acorde a las necesidades del conocimiento tecnológico, es necesario tener un dominio mínimo en el manejo de las Tecnologías de la información y la comunicación, que se convierte en una competencia básica que le permitirá al Docente, desarrollar e innovar estrategias de enseñanza- aprendizaje según las necesidades del currículo y de los resultados esperados. De esta manera, la sociedad del conocimiento y las tecnologías de la información y la comunicación constituyen la base de las herramientas para profundizar en la adquisición de elementos que coadyuvan en el diseño y mejoramiento de las estrategias pedagógicas, aplicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje
- PublicaciónAcceso abiertoLa formación lúdico-deportiva, un asunto de gerencia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-07) Andrade Lozano, John GeiverEste documento muestra la importancia de la formación lúdica deportiva en los jóvenes del municipio del Tolima, encaminándolos a un mayor desempeño que nos lleve a realizar las actividades adecuadas y las posibles estrategias para su desarrollo en todo el municipio, permitiendo así un desarrollo integral de los niños. Los grupos objeto del presente estudio son 3 equipos deportivos de la modalidad de polo acuático de diferentes estratos sociales y condiciones deportivas variables, en donde se puede ver reflejada la importancia de unos correctos procesos formativos desde los valores y los responsabilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLos medios masivos como herramienta pedagógica para incentivar la enseñanza de las ciencias naturales en los estudiantes del grado quinto de la Institución educativa técnica Francisco Julian Olaya del municipio de Rioblanco, Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Capera Yanguma, Marcela; Capera Yanguma, Sully Nayibe; Hernández Tique, Sandra LilianaLa propuesta que aquí se presenta tiene como esencia fundamental, implementar herramientas tecnológicas que conlleven al buen desarrollo de la clase de Ciencias Naturales, Como objetivo principal se pretende identificar estrategias pedagógicas que contribuyan en el mejoramiento de los procesos de enseñanza a través de los medios masivos de comunicación. Para este propósito se fijaron metas encaminadas a fortalecer los conocimientos en los estudiantes del grado quinto de la institución Educativa Técnica Francisco Julián Olaya. La metodología utilizada fue la investigación que arrojó las fichas bibliográficas realizadas, puesto que este trabajo es de tipo documental debido a que por cuestiones de tiempo no se pudo realizar en forma práctica, es decir sin llevarlo al aula de clase. El desarrollo de la propuesta y del capítulo se hizo con base en cada una de las teorías que diferentes autores presentan y las cuales se analizaron minuciosamente, dando como resultado una serie de estrategias y conceptos que podrían ser aplicados en los momentos de impartir la clase de Ciencias Naturales. No obstante el planteamiento de la propuesta arroja conclusiones que deja entrever la apatía y el nerviosismo por parte de los docentes por apropiarse de una manera significativa del uso de estas herramientas, puesto que darían pie a quedar en desventaja con los educandos que en el momento actual manejan de una manera audaz y con propiedad dichas herramientas. Por otro lado se pretende que los estudiantes le temen más interés al estudio del área debido a que los conocimientos y los conceptos que puedan adquirir lo harían directamente de las herramientas que utilizan de forma cotidiana como el caso del internet, la televisión que son de mucha familiaridad para ellos.
- PublicaciónAcceso abiertoLas prácticas pedagógicas de los docentes de grado quinto de las instituciones educativas “Técnica Ambiental Combeima del municipio de Ibagué” y “Oreste Sindici del municipio de Nilo, Cundinamarca”(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-04) Chavarro Gómez, Sally Maritza; Pérez Sanabria, Milena JuliethEl presente documento académico presenta el desarrollo de una investigación basada en evidenciar cómo contribuyen las prácticas pedagógicas a la formación del sujeto y a la construcción del saber de los estudiantes del grado Quinto de Básica Primaria de la I.E. Técnica Ambiental Combeima de Ibagué y de la I.E.D. "Oreste Sindici" de Nilo Cundinamarca, cuyos resultados nos muestran cómo influyen los modelos pedagógicos, los recursos didácticos, el ambiente escolar y las estrategias pedagógicas en el proceso de enseñanza- aprendizaje, además de la importancia que tiene la interacción con los estudiantes para lograr resultados satisfactorios. Este trabajo se enmarca dentro del tipo de investigación cualitativa con un enfoque exploratorio - descriptivo, se fundamenta en tres estrategias primordiales para la recolección de datos, la observación no participante, la entrevista semiestructurada dirigida a docentes y una encuesta dirigida a estudiantes consta de una muestra de 9 docentes como fuente de información directa quienes ofrecieron la información pertinente para realizar la investigación. En lo concerniente a las prácticas pedagógicas, a la formación del sujeto y a la construcción del saber de los estudiantes del grado quinto de básica primaria de las Instituciones Educativas ya mencionadas, se evidenció que, los docentes de las dos Instituciones investigadas carecen de condiciones para promover acciones propias de acompañamiento en la formación de los estudiantes y al mismo tiempo de la transformación del saber.
- PublicaciónAcceso abiertoSaber pedagógico y su relación con la convivencia y el fortalecimiento de competencias ciudadanas(2023) Romero Castro, Olga Lucia; Ruiz Lozano, Robinson Ruiz; Grupo de Investigación : Grupo GES – Grupo de Educación SocialLas competencias ciudadanas comprendidas desde su aplicación cotidiana y tácita del ejercicio docente que no es exclusiva de una sola disciplina, sino que forma parte del proceso formativo en general que compete a todos los actores educativos. Este apartado ofrece al lector y en particular al docente en formación, la posibilidad de reflexionar sobre el desarrollo del saber pedagógico y la relación con la formación en competencias ciudadanas. Para lo anterior, se definen el saber pedagógico , las competencias ciudadanas, su relación con la política educativa y las pruebas Saber Pro; al final del documento se ofrece un banco de preguntas con sus respectivas respuestas y justificaciones que permiten comprender los cuatro componentes de las competencias ciudadanas: multiperspectivismo, argumentación, pensamiento sistémico y conocimiento.
- PublicaciónAcceso abierto"Textura del suelo y ciclo del agua". Un estudio de construcción de conceptos sobre texturas del suelo y ciclo del agua en la institución educativa Diego Fallón sedes El Mango y El Llano(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-09) Moreno Martínez, Alexander; Moyano Zárate, Luz NeidaEl presente trabajo es resultado parcial, del trabajo liderado desde el Proyecto Construcción conceptual en el aula de clases dentro del proyecto Aula Viva del programa de Licenciatura para la Educación básica en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad del Tolima. La investigación es un aporte a la construcción conceptual en la escuela, a través de la realización de estrategias pedagógicas y didácticas, se construyen los conceptos de manera colaborativa o individual; El trabajo investigativo busca dar respuesta al siguiente interrogante: ¿Cómo fortalecer en el aula de clases la construcción del concepto de texturas de suelo y ciclo fundamental del agua en el área de ciencias naturales en los grados tercero, cuarto y quinto de la I.E. DIEGO FALLON? Para lograr que los estudiantes tengan una apropiación conceptual de una manera práctica y significativa. El trabajo responde a la investigación de tipo formativo, centrada en el estudiante y el docente; a través de las siguientes etapas: “explorando el campo” resultado de una salida pedagógica al campo, una segunda etapa “grandes constructores” construcción del filtro y una tercera etapa en la que se incorporan las TIC, mediante la construcción de un blog. El territorio de observación fue en la I. E. DIEGO FALLON del municipio de FALAN corregimiento de FRIAS, que cuenta con 525 estudiantes en los grados de preescolar a once y se trabajara con 9 estudiantes de la sedes el mango y el llano en los grados 3°, 4° y 5°, durante el año 2013.