Examinando por Materia "Enfermedades"
Mostrando1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA A NEUROINFECCIÓN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN UN CENTRO DE ALTA COMPLEJIDAD DE IBAGUÉ ENTRE 2022 Y 2023.(Universidad del Tolima, 2024) CARDENAS LONDOÑO, MARIA FERNANDA; HERNÁNDEZ GUERRERO, CRISTIAN CAMILO; GARCÍA ZEA, DAHANA VALENTINA; SÁNCHEZ LÓPEZ, KAREN TATIANA; Lozano Lesmes, LinaLas infecciones del sistema nervioso central son enfermedades de gran importancia ya que pueden progresar rápidamente y generar complicaciones neurológicas severas. Esta investigación pretendió caracterizar los factores sociodemográficos, clínicos y determinar la supervivencia en pacientes diagnosticados con neuroinfección en un hospital de tercer nivel de Ibagué entre 2022 y 2023, mediante un estudio epidemiológico observacional analítico, de tiempo al evento (muerte) con una cohorte retrospectiva, utilizando el método de Kaplan-Meier y comparando curvas de supervivencia según el tipo de neuroinfección. Se incluyeron 67 pacientes, el promedio de edad fue 55 años. Del total, 50 fueron hombres (74.6%), principalmente del área urbana. De los evaluados, el 70% tenía alguna comorbilidad, la principal fue VIH. Los signos y síntomas más comunes fueron cefalea, alteración del estado de conciencia y fiebre. La adherencia a la guía de antibioticoterapia fue 64,18%, se halló que la adherencia disminuye en un 21% la probabilidad de morir, sin embargo, no fue estadísticamente significativa (p=0.595). Uno de cada tres pacientes con neuroinfección en la Institución investigada fallecieron (n=21). De forma general, la supervivencia para los pacientes con neuroinfección fue de 90% a los 12 meses, 66% a los 36 meses y 46% a los 60 meses, sin embargo, dicha asociación en este estudio no es estadísticamente significativa (p=0,8). Hay una probabilidad de supervivencia inferior del 50% sólo después de aproximadamente los 50 meses de seguimiento. El tiempo mediano de supervivencia se incrementa con neurosífilis, mientras que la criptococosis produce un incremento del riesgo de morir.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis diagnóstico y molecular de Helicobacter Pylori en pacientes con lesiones gástricas(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Guevara Tique, Alix Andrea; Suarez Olaya, John Jairo; Bohórquez Lozano, Mábel Elena"El grupo de investigación en Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones (GCFEP), de la Universidad del Tolima (UT), creado en el año 1999, viene desarrollando investigación en genética molecular de poblaciones humanas a partir del año 2005, con proyectos enmarcados en el programa de Investigación Análisis Genético Poblacional de Enfermedades Humanas. Bajo este enfoque se ha profundizado en la identificación y el análisis de pacientes y familias colombianas con distintos tipos de cáncer. Los estudios centrados en el desarrollo del cáncer gástrico (CG), han evaluado aspectos como la condición epidemiológica, factores genéticos asociados con un aumento o disminución del riesgo/protección, la diversidad genética intratumoral y, recientemente, la progresión de las lesiones gástricas premalignas, con el fin de definir diferentes aspectos del desarrollo del cáncer gástrico a partir de la inflamación y la gastritis crónica, así como la incidencia de agentes etiológicos como el virus Epstein-Barr y la bacteria Helicobacter pylori. En el caso de la bacteria H. pylori, los estudios se han enfocado en aportar al esclarecimiento de la relación entre el genotipo de las diferentes cepas infectivas de la bacteria, las enfermedades gástricas y el desarrollo coevolutivo que se presenta en las poblaciones colombianas, con el fin de buscar ampliar la perspectiva que se tiene de dichas enfermedades, algunas de sus causas y su condición en la región, para así lograr a futuro entender cómo estas particularidades inciden en la salud de la población. En este libro resultado de investigación se estudió la prevalencia de la infección por H. pylori y se caracterizaron los genotipos infectivos en pacientes con enfermedades gástricas en una población tolimense.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis genómico de cepas colombianas de Helicobacter pylori(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Guevara Tique, Alix Andrea; Torres, Roberto Carlos; Castro Valencia, Fabian Leonardo; Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Grupo de Investigación: Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones (GCFEP)"La infección de la mucosa gástrica humana con Helicobacter pylori (H.pylori) genera una inflamación que, de forma crónica, conlleva al desarrollo de lesiones gástricas severas como displasia y cáncer gástrico (CG), por lo que esta bacteria es reconocida como un carcinógeno humano tipo I. En países en desarrollo, se estima que el 70-80% de la población adulta se encuentra infectada. En Colombia, si bien las tasas de CG a nivel nacional se correlacionan con la prevalencia de esta bacteria, en algunos departamentos hay regiones donde la infección es alta pero las tasas de CG son bajas. Estudios recientes han demostrado que la disrupción en la coevolución entre huéspedes humanos y la cepa de H. pylori infectiva, se asocia con el desarrollo de patologías gástricas avanzadas en Colombia, por lo que el estudio de los procesos evolutivos de la bacteria a escala genómica son clave para orientar la búsqueda de un diagnóstico molecular eficaz."
- PublicaciónAcceso abiertoCARACTERIZACIÓN DEL DENGUE EN EL MUNICIPIO DE IBAGUÉ, 2020-2023: UN ANÁLISIS ESPECIAL DEL DENGUE GRAVE(Universidad del Tolima, 2024) Hincapié Urrego, Daniel Alejandro; Macedo Rizo, Tania Mercedes; Campos Mendoza, Carlos Alberto; Camacho Góngora, Alfonso Leonardo; Grisales Romero, Hugo de JesúsIntroducción: La Enfermedad por el Virus del Dengue (DENV) es una entidad patológica ampliamente prevalente en regiones tropicales y subtropicales alrededor del mundo, constituyendo una amenaza recurrente en el ámbito de la salud pública, especialmente para las regiones en las cuales su presencia es endémica o hiperendémica. Ese el caso del municipio de Ibagué, capital del departamento del Tolima (Colombia), lugar que reúne condiciones geográficas, climatológicas, de salubridad y socioculturales que implican una importante presencia y transmisibilidad del DENV. La forma de transmisión del DENV (arbovirosis transmitida por vectores, particularmente el mosquito hembra del género Aedes), convierten a la enfermedad en una patología de comportamiento cíclico, cuya aparición y ocurrencia se ve influenciada por factores ambientales y del entorno. De igual manera, la variabilidad en su presentación clínica, con el reto diagnóstico y terapéutico que ello conlleva para el personal sanitario, así como la alta carga de morbimortalidad que implican las formas graves, resultaron objetos de interés del presente estudio, que caracterizó la enfermedad del dengue en el municipio de Ibagué y estableció perfiles de la enfermedad según grupos etarios durante el periodo 2020 a 2023 Métodos: Se construyó una base de datos a partir del Sistema de Vigilancia Nacional en Salud Pública (SIVIGILA), y complementada en los casos de dengue grave por datos producto de fuentes adicionales como la revisión de historias clínicas, el Formato de visita de campo y el Levantamiento de Índices Larvarios (LIA) realizados por la Secretaría de Salud Municipal de Ibagué. .Se identificaron variables sociodemográficas, clínicas y de atención en salud y epidemiológicas o del entorno. Se generaron medidas de asociación (Odds ratio) para las variables determinantes y se elaboró un Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) con el fin de conocer y evaluar correlaciones entre las distintas variables estudiadas según tres grupos etarios previamente definidos. Resultados: un total de 7688 casos entre las formas graves y no graves de Dengue fueron identificados durante el periodo de estudio. La enfermedad se presentó mayoritariamente en el sexo masculino, con una paridad llamativa entre los grupos etarios de infancia y adultez, y sin diferencias significativas según sexo. La presencia de signos clínicos como vómitos y náuseas, dolor abdominal, erupciones cutáneas, sangrado y hepatomegalia constituyeron predictores para la presentación de formas graves. Fue posible establecer dos perfiles de pacientes con dengue grave: adultos y adultos mayores que presentaron signos y síntomas clásicos de infección por DENV durante su evolución clínica, así como con mejores condiciones sanitarias en su entorno y mayor accesibilidad a los servicios de salud; pacientes infantes y jóvenes con ausencia de signos y síntomas típicos de enfermedad por Dengue y en situación de vulnerabilidad social, ambiental y en salud. Existe una relación entre el desarrollo de dengue grave y la positividad del vector Aedes aegypti en su forma larvaria en los depósitos de agua y en el perímetro de la vivienda de los casos con dicho diagnóstico. Conclusiones: para lograr un adecuado control en la incidencia de la Enfermedad por DENV en el municipio de Ibagué, así como un impacto en la reducción de la morbimortalidad asociada a las formas graves del Dengue, es necesario hacer intervenciones multidimensionales: ejecución de medidas estrictas de saneamiento público en el entorno de los hogares y de los espacios de convivencia comunitaria, principalmente con respecto al manejo de las basuras y de aguas estancadas; así mismo, reconocimiento y abordaje temprano, por parte del personal de salud, de los casos con signos de alarma predictores de dengue grave o con factores de vulnerabilidad para presentación de formas graves de la enfermedad por DENV, de acuerdo con las características locales evidenciadas en el presente estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoDETECCIÓN MOLECULAR DE Rickettsia spp. Y Ehrlichia canis EN CANINOS DE IBAGUÉ, TOLIMA(Universidad del Tolima, 2023) PETANO DUQUE, JULIETH MICHEL; RONDÓN BARRAGÁN, IANG SCHRONILTGEN; MURILLO PEREA, ELIZABETHLa rickettsiosis y la ehrlichiosis monocítica canina son enfermedades transmitidas por garrapatas causadas por alfa proteobacterias del orden Rickettsiales y transmitidas a humanos y animales domésticos. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas y el diagnóstico en la práctica clínica sigue siendo un desafío para los trabajadores de la salud y los veterinarios. Este estudio establece la prevalencia de Ehrlichia canis y Rickettsia spp. y detecta los factores de riesgo asociados a la infección en perros de Ibagué-Tolima. Se realizó un estudio transversal en 337 caninos de zonas urbanas y rurales de Ibagué- Tolima. Los factores epidemiológicos (incluyendo edad, sexo, raza, condición corporal, lesiones dermatológicas, infestación por garrapatas y factores demográficos) se recolectaron a través de una encuesta y los factores asociados se calcularon a través de la prueba de Chi-cuadrado y la razón de probabilidades. Ehrlichia canis y Rickettsia spp. fueron identificados mediante la amplificación del gen de la glicoproteína 36 (gp36) y del gen del citrato sintetasa (gltA) mediante PCR. Además, el gen de la proteína B de la membrana externa (ompB) de los grupos de Rickettsias patogénicas (grupo de la fiebre maculosa y grupo del tifus) se amplificó mediante PCR. La prevalencia de infección por Ehrlichia canis en perros fue del 69,73% (235/337), Rickettsia spp. 9,49% (32/337), y Rickettsia patógenas 2,96% (10/337). La enfermedad previa se determinó como un factor de riesgo asociado a la presencia de E. canis en perros. Adicionalmente, la raza mestiza, las lesiones hiperqueratósicas y residir cerca de zona boscosa son factores de riesgo asociados a la presencia de Rickettsia spp. en perros de Ibagué. Este es el primer estudio molecular de rickettsiosis y ehrlichiosis monocítica canina en perros de Ibagué, en el que se encontró una alta prevalencia de E. canis y la primera detección de Rickettsia spp. en el departamento del Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoDIVERSIDAD GENÉTICA DE CUATRO ETNIAS AMERINDIAS COLOMBIANAS Y SU RELACIÓN CON LA ANCESTRÍA, SUBESTRUCTURA Y REGIONES CROMOSÓMICAS PREVIAMENTE ASOCIADAS AL CÁNCER(Universidad del Tolima, 2024) PUENTES PEREZ, CARLOS JAVIER; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Bohórquez Lozano, Mabel ElenaIntroducción: Colombia, al Noroccidente Suramericano, es el segundo país con más etnias del continente, ya que sirvió de corredor para las migraciones amerindias a Suramérica. Gracias a su autonomía y autogobierno, las etnias conservan mucho de su cultura y ancestría genética. Aproximadamente un 86% de la población tiene una mezcla triparental, amerindia, europea mayormente de origen español y africana, importante en el cálculo del riesgo heredable a desarrollar enfermedades complejas como el cáncer, dadas las diferencias y similitudes relevantes entre etnias, que permiten buscar asociaciones entre la ancestría y el riesgo. El 4% de la población es indígena y vive en resguardos, capitanías y/o comunidades. Objetivo: Relacionar la diversidad genética de cuatro etnias amerindias colombianas con la subestructura poblacional y ancestría, genotipificando los 24 individuos menos consanguíneos de cada una, con el fin de explorar la relación entre la ascendencia y las variantes previamente asociadas al riesgo de desarrollar cáncer. Métodos: Comité de Bioética UT: aprobaciones del proyecto, cartas de información, consentimientos y demás documentos. Pedigríes: se construyeron con el programa Genopro y la información suministrada por los individuos de las comunidades en las entrevistas socioeconómicas; de los pedigríes se seleccionaron los individuos menos consanguíneos, usualmente los más ancianos, para estudiar la diversidad genética de cada comunidad y con el programa Pedigree Viewer se obtuvieron los datos de consanguinidad. Genotipado de SNPs de riesgo a desarrollar cáncer: Se seleccionaron de las bases de datos como el GWAS catalog, los datos se procesaron en el Centro Nacional de Genotipado (CEGEN), en Santiago de Compostela. Diversidad poblacional global y ancestría: se utilizaron los programas ADMIXTURE y PCA. Análisis y gráficos de los bloques en desequilibrio de ligamiento (LD): se realizaron con el software Haploview. Resultados: -Pedigríes de las 4 etnias-: los Wayuú fueron los más extensos y los Embera presentaron los mayores índices de consanguinidad con un valor de 0.028 seguido de Wayuú con 0.0081, en tercer lugar, los Nasa-Páez con 0.0017 y los Pijaos mostraron un valor de 0. -Ancestría y diversidad-: los análisis de PCA revelan que las 4 etnias están diferenciadas genéticamente; las comparaciones con las poblaciones ancestrales muestran una cercanía con las poblaciones asiáticas del Este y Sur. Los Nasa-Páez y Embera presentan una mayor proporción de ancestría nativo americana (Nasa-Páez: 0.855 y Embera: 0.747); los Pijao y Wayuú muestran grados más altos de mezcla (Pijao: 0.652 y Wayuú: 0.680). -Bloques de haplotipos para las 4 etnias, construidos con los SNPs de riesgo a cáncer-: las poblaciones Embera, Nasa-Páez y Wayuú, presentaron bloques de haplotipos más grandes que los Pijao y las poblaciones ancestrales de referencia (Embera: 11 SNPs asociados en un bloque de 92kb, Nasa-Páez: 15 SNPs asociados en un bloque de 99kb y Wayuú: 6 SNPs asociados en un bloque de 40kb), por ser comunidades cerradas con matrimonios y uniones entre individuos de la misma comunidad, que permiten la conservación de bloques en LD de mayor longitud, debido a que los procesos de mezcla y mestizaje generan puntos de ruptura en el genoma. Conclusiones: Los individuos de la misma población tienden a agruparse entre ellos. Las poblaciones colombianas comparten una misma ancestría, con las asiáticas del este en Siberia. Los Nasa-Páez y Embera son los más conservados. Los pedigríes revelan la consanguinidad de las comunidades Wayuú. Las altas frecuencias de SNPs de riesgo asociados al desarrollo de cáncer pueden reflejar procesos acumulados de deriva genética, ya que su impacto es escaso.
- PublicaciónAcceso abiertoENFERMEDADES RESPIRATORIAS MÁS RECURRENTES EN EL ÁMBITO LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE URGENCIAS DEL HOSPITAL CARDIOVASCULAR DE SOACHA DEL 2020 AL 2023(Universidad del Tolima, 2023) GOMEZ SANCHEZ, JHADIR ALEXANDER; LANCHERO LUNA, LUISA FERNANDA; Garzón Guzmán, Sandra InésEn esta investigación se identificaron los agentes de riesgo que contribuyen a generar enfermedades respiratorias en el personal de enfermería del área de urgencias del Hospital Cardiovascular de Soacha. Gracias al trabajo de campo realizado con el personal de enfermería que trabaja en esta institución y a la posterior aplicación de una encuesta digital a quienes de manera voluntaria decidieron participar, se logró abordar a 14 personas entre jefes y auxiliares de enfermería que representan el 50% de los 28 trabajadores que pertenecen a este servicio, teniendo un enfoque cuantitativo y un método descriptivo que nos permitió realizar el análisis e interpretación de los resultados Uno de los más variables más destacadas es el género femenino, que es el predominante, llegando al 92,9% del total de colaboradores, al ser consultados sobre las patologías a las cuales tienen mayor exposición, refirieron que las respiratorias son las más frecuentes con un 86%, en cuanto al esquema de vacunación de influenza solo un 14,3% refiere tenerlo actualizado y los síntomas que han presentado con mayor frecuencia son: tos persistente, secreción nasal y expectoración con un 53.8%, lo cual se relaciona al contacto estrecho durante la atención a pacientes. Esta información nos permite identificar la necesidad de replantear medidas de prevención de la enfermedad de los colaboradores, actualizando los esquemas de vacunación, y, acciones de promoción de la salud como sensibilización en la importancia del adecuado uso de los EPP; igualmente garantizar puntos estratégicos para lavado y sanitización de manos de pacientes y funcionarios, y el diseño e implementación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para riesgo biológico, que permite identificar de manera precoz la enfermedad y mantener controlados a los ya sintomáticos.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia y caracterización molecular de Salmonella spp, en granjas avícolas de postura comercial en el departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-08) Rodríguez Hernández, RoyLa Salmonelosis es una de las enfermedades trasmitida por alimentos que afecta con mayor frecuencia a humanos y causa grandes pérdidas económicas en la industria avícola. Con el objeto de estimar la prevalencia y caracterizar los aislamientos de Salmonella spp., se llevó a cabo un estudio epidemiológico de corte transversal en granjas de gallinas ponedoras comerciales localizadas en el departamento del Tolima, Colombia. Para este estudio se muestrearon 15 granjas, en las cuales se tomaron 589 muestras para cultivo microbiológico de Salmonella spp, caracterización bioquímica, serotipificación y electroforesis en campo pulsado (PFGE). Se analizaron diferentes variables a nivel de granja para determinar los potenciales factores de riesgo. La prevalencia de Salmonella spp., fue de 33.33% (95%, CI=14 - 53%) en granja, y se aislaron 14 cepas de las 589 muestras analizadas, provenientes de cascara de huevo, alimento y zapatones. El análisis de serotipificación permitió identificar los serotipos S. Enteritidis (n=6) y S. Shannon (n=8). Las variables, producción propia de alimento balanceado (OR=24), el almacenamiento del huevo en el galpón (OR=11.25), la presentación del alimento (OR=7.64) y la estructura del galpón en guadua (OR=5.24), se asociaron significativamente (p<0.05) con la presencia de Salmonella spp., y constituyen potenciales factores de riesgo para la contaminación de este microorganismo en granja. La técnica de electroforesis en campo pulsado mostró tres diferentes patrones de macro restricción con XbaI, correspondientes a dos serovares S. Shannon y S. Enteritidis. Estos resultados indican que la Salmonella spp, puede ser aislada de varias fuentes en granjas de ponedoras comerciales, en la cual la superficie del huevo necesita una atención especial para evitar la contaminación en humanos.