• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Empresas"

Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Análisis de la Gestión del Talento Humano en los Procesos de Organización e Integración de Personal en la Empresa Editorial Aguasclaras S.A. y Propuesta de Acciones Estratégicas
    (Universidad del Tolima, 2024) Macías Leyton, Yesica Lorena; López Posada, Laura Marcela
    La investigación se centró en analizar la gestión del talento humano con relación a los procesos de organización e integración de personal en la empresa Editorial Aguasclaras S.A., además, de proponer acciones estratégicas. Este estudio se realizó desde un enfoque mixto, con una población total de 61 colaboradores. Para ello, se aplicó una entrevista en profundidad a 7 jefes de área y la gerente general, así como un cuestionario a los 61 empleados directos. El análisis de los datos recopilados se llevó a cabo utilizando herramientas como SPSS y Atlas.ti. Para el análisis de los datos del cuestionario, se empleó el software SPSS. Inicialmente, se llevó a cabo un análisis descriptivo de las variables cuantitativas, seguido de una prueba de correlación para evaluar la relación entre las dos variables de estudio (procesos de organización e integración del talento humano) mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Por otro lado, para el análisis de los datos de las entrevistas en profundidad, se utilizó el software Atlas.ti. En este proceso, se importaron las transcripciones de las entrevistas y se procedió a codificar los datos, identificando temas y patrones emergentes a través de la herramienta de nube de palabras. Finalmente, se integraron los resultados cuantitativos y cualitativos para abordar los objetivos de la investigación. Los resultados de este estudio indican que la gestión del talento humano en la empresa Editorial Aguasclaras S.A. presenta aspectos positivos y áreas de mejora. En el proceso de organización, la empresa demuestra comprensión en la definición de requisitos claros para los puestos, se enfatiza en la responsabilidad, la gestión de habilidades y conocimientos, pero se identifica la necesidad de mejorar la gestión de la carga laboral durante periodos de alta actividad. En el proceso de integración, se observa un enfoque proactivo en la incorporación de nuevos trabajadores y una colaboración interdepartamental en la definición de perfiles de puestos. No obstante, se requiere una revisión en la práctica de la selección de personal, la cual es subcontratada, y se enfrentan desafíos relacionados con la escasez de candidatos calificados y la falta de pruebas psicotécnicas adecuadas. Finalmente, las estrategias propuestas para fortalecer los procesos de organización e integración de personal incluyen documentar los procesos por medio de la actualización del manual de funciones, el desarrollo de habilidades flexibles y adaptables en los empleados, la creación de un programa de proyecto laboral para facilitar la promoción interna y la conformación de equipo interno con competencias profesionales y técnicas que pueda liderar los procesos de reclutamiento y selección. Estas acciones tienen como objetivo promover la eficiencia, la adaptabilidad y la retención del talento en la organización.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Barreras de innovación en el contexto de las empresas manufactureras, comerciales y de servicios
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Lozano Quiñones, Sully Katerine; López Montoya, Oscar Hernán; Grupo de Investigación en Economía y Teoría Organizacional (GIETO)
    "En los últimos años, la investigación sobre las barreras a la innovación ha venido cobrando gran relevancia a nivel mundial, dado que si los empresarios logran identificar los obstáculos al momento de innovar podrán diseñar estrategias que les permita disiparlas; del mismo modo, este conocimiento de los inhibidores a la innovación es valioso para los organismos gubernamentales de los países, ya que, es un insumo importante para la elaboración de políticas encaminadas a fomentar la competitividad incrementando el nivel de innovación del país. En Colombia, existe un bajo nivel de innovación, que parece estar relacionado con los bajos porcentajes de inversión destinados por las empresas para actividades encaminadas a la innovación, un estudio detallado de las facilitadores y/o limitantes a la innovación y como afectan en el desempeño innovador de las firmas, es claramente un aporte relevante para el caso colombiano y una contribución a la teoría, proporcionando información específica del contexto nacional, permitiendo el establecimiento de estrategias para poder disipar dichas barreras. Vale la pena resaltar que, este sería el primer estudio que mide el impacto de las barreras a la innovación de la industria manufacturera, comercial y de servicios en Colombia sobre el desempeño innovador de estas empresas, puesto que, en la literatura no se encuentra evidencia de que se haya realizado un estudio con estas características en el país."
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Costos para microempresarios. Enfoque financiero: ¿cómo costear?
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Velandia del Río, Martha Isabel; Trejo Osorio, Jesús Abdénago
    El propósito del libro es dar respuesta a la problemática expresada por empresarios de diferentes sectores y tamaños, frente a la dificultad de conocer, saber y aplicar en sus negocios mejores prácticas, asociadas con el comportamiento de los costos, gastos, precios, ganancias sostenidas y como resultado obtener rentabilidad para desarrollarse, crecer y mantenerse vigentes en los mercados. Los autores, con base en la teoría y la praxis sobre los ejes temáticos comprometidos, recurre a la experiencia docente desde las disciplinas: administración: financiera, de empresas, de operaciones, contabilidad, microeconomía y sistemas de información, entre otras, para formular estrategias que fueron llevadas de las aulas de formación a la realidad de los negocios en empresas de los sectores de la economía con empresas agropecuarias, manufactureras e industriales, de comercialización y de servicios. De esta experiencia y sistematización de los resultados se estructura la serie de cuadernos financieros, económicos y contables para generar nuevos conocimientos en relación con los costos para empresarios, que a la postre se delimitan en unidades empresariales de tamaño micro. La atención se centró en lo que deberían conocer, saber y aplicar los empresarios, respecto de costos y gastos en función de definir precios y de esa manera controlar los procesos para obtener ganancias y potenciar la rentabilidad del negocio. Con ello se generan mejores prácticas para enfrentar los retos del mercado y ser exitosos. Para cumplir con las normativas sobre información contable, financiera y aseguramiento de la información exigidas por las NIIF y las NIF se plantearon los contenidos, las políticas contables y financieras, con apoyo de ejemplos de aplicación y ejercicios para resolución asistida, que permitan la mecanización de conocimientos con ayuda de mecanismos de aprendizaje desde la técnica, la tecnología y la profesionalidad. Los anexos por su parte complementan los escenarios de aplicación en la empresa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    La evaluación y el desarrollo de aprendizaje autónomo de los estudiantes del programa de administración de empresas de la UNAD Girardot
    (Ibagué: Universidad del Tolima, 2015., 2015-03-20) Arias Molina, Gilberto Orlando; Villanueva Aragón, Marco Antonio; Rivera Machado, Anais Yaned (Directora)
    En este trabajo de investigación se describen algunas características del proceso evaluativo y del aprendizaje autónomo de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia del centro Girardot, desde la perspectiva socioconstructivista que propone la Universidad. De esta manera se abordó el análisis desde una perspectiva cualitativa del proceso formativo de los estudiantes de administración de empresas del centro regional de Girardot, se sirvió de instrumentos para recabar información que permitieron el análisis de situaciones del proceso global de evaluación y de cada uno de sus componentes. Los resultados revelan algunos momentos concretos en los cuales se desarrolla el proceso de evaluación y describen como se ofrecen espacios para la retroalimentación y el aprovechamiento de resultados como actividades pedagógicas y de reconocimiento de saberes, algunas técnicas e instrumentos de evaluación son identificados por los estudiantes como adecuados en la preparación y posterior realización de tareas académicas. Las conclusiones exponen que el aprendizaje autónomo para el estudiante es fundamental, se reconoce su importancia, lo cual no es una actividad sencilla la cual debe estar acompañada por docentes formados en pedagogía para guiar el paso de la regulación externa al aprendizaje de la autorregulación de los mismos potencializando la cultura de la evaluación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Modelo de gestión de stakeholders para las medianas y grandes empresas
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Uribe Macías, Mario Enrique; Rubio Guerrero, Germán; López Posada, Laura Marcela
    "A pesar del bajo número de empresas medianas y grandes de Ibagué, clasificadas de acuerdo con la Ley 905 de 2004 y con base en los registros de la Cámara de Comercio, estas realizan un gran aporte a la economía, debido a su volumen de capital y a su capacidad para generar empleo y dinamizar varios de los sectores y actividades económicas locales. Con corte a 31 de marzo de 2019, estas empresas ascendían a 85, según la información suministrada por la Cámara de Comercio de Ibagué, en la cual se incluyen las organizaciones de origen tolimense, así como las agencias y sucursales del mismo segmento del orden nacional o internacional. Por otra parte, el tema de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha venido ganando presencia en los mercados y en la ciudadanía en general, que aprecia la manera como las empresas responden satisfactoriamente a los intereses de sus stakeholders y presentan resultados, no solo en el plano económico, sino en el social y en el medioambiental (Acuña et al., 2014). Siendo así, cobra especial importancia el modo en que las empresas gestionan las relaciones con cada uno de sus stakeholder. Este es “un individuo o grupo que puede afectar o verse afectado por el logro de los objetivos de una firma” (Freeman, 1984, p. 24), por lo que resultan ser vitales para el desempeño de las organizaciones. Cada stakeholder (llamado también parte interesada o grupo interesado) tiene unos intereses específicos y ejerce su poder sobre la empresa para lograr satisfacerlos. Esta relación motivó la realización de la investigación que dio lugar a este libro. Siendo así, se desarrolló un diagnóstico orientado a caracterizar la situación actual de la gestión de las relaciones con las partes interesadas, que dio paso a proponer un modelo para gestionar dichas relaciones. Dentro de este contexto, el libro se estructuró en cuatro partes y cinco capítulos. La primera parte corresponde a los elementos primordiales del proyecto de investigación; siendo así, en el primer capítulo se presenta la caracterización del proyecto de investigación, en el que se incluye la justificación, el problema, los objetivos y la metodología. La segunda parte se refiere al sustento teórico del proyecto desarrollado; este se encuentra representado en el segundo capítulo, que expone el marco teórico, desde la perspectiva de la responsabilidad social, los stakeholders y, finalmente, el modelo de gestión. En la tercera parte se presentan los resultados, por medio de dos capítulos: en el capítulo tercero se realiza el análisis descriptivo general, mediante su aplicación al diseño estratégico de la RSE, la adherencia de las empresas a la RSE, y los grupos de interés (stakeholders) de estas empresas. En cuanto al cuarto capítulo, se centra en los resultados del análisis multivariado, realizado a través del análisis factorial por componentes principales y el análisis de ecuaciones estructurales (SEM). El capítulo quinto expone el modelo de gestión de stakeholders para medianas y grandes empresas, que se propone a partir de los resultados anteriores. Por último, la cuarta parte corresponde a los aspectos finales, que contiene el capítulo quinto de las conclusiones, las referencias bibliográficas y los apéndices del libro."

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo