Examinando por Materia "Educación secundaria"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoESTILOS DE VIDA DESDE EL CUESTIONARIO FANTÁSTICO Y LA RED DE MENSAJERÍA WHATSAPP, EN LOS ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ANTONIA SANTOS” DOLORES TOLIMA(Universidad del Tolima, 2024) MARTINEZ SOTO, JORGE WILDER; QUIÑONES RODRIGUEZ, ANGELA CRISTINA; GÓMEZ MAZORRA, MABELLos estilos de vida en los estudiantes adolescentes son el conjunto de hábitos que ellos practican de forma cotidiana. Como objetivo general se busca interpretar los estilos de vida desde las dimensiones del cuestionario Fantástico y la red de mensajería WhatsApp que fundamenten el diseño de una propuesta curricular para el área de educación física, dirigida a los estudiantes adolescentes de una institución educativa del departamento del Tolima. Este proyecto se planteó desde un enfoque cuantitativo mediante un diseño transversal en 150 estudiantes adolescentes con edades entre 12 y 18 años de sexo masculino y femenino de los grados octavo, noveno, décimo y once. Por medio de autorreporte se identificaron variables sociodemográficas, de conectividad y uso de la aplicación WhatsApp, así como las diez dimensiones del cuestionario FANTÁSTICO, analizadas en frecuencias relativas y absolutas mediante análisis descriptivo univariado y bivariado. Los resultados mostraron que un 38% presentó en nivel adecuado, el 34% está realizando un buen trabajo, el 25,3% muestra un resultado algo bajo y el 2,7% maneja un estilo de vida fantástico. Las dimensiones que arrojaron el nivel de desempeño más bajo fueron actividad física y social y nutrición, donde el 71,7% de participantes del sexo femenino sólo realizaba actividad física entre 0 a 1 vez durante 7 días al menos por 30 minutos; en cuanto a la dimensión nutrición, los estudiantes de sexo femenino con 55% y los estudiantes de 14 a 15 años 51,4% presentaron un alto consumo de comida chatarra. Finalmente, se puede concluir que, aunque en algunas dimensiones se presentaron falencias, el 74,7% de los estudiantes participantes manejaba un estilo de vida adecuado.
- PublicaciónRestringidoLa evaluación de los resultados de aprendizajes desde el punto de vista de los estudiantes de secundaria y media(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013-10) Montiel Roa, Fredy Humberto; García, Ligia Inés (DIrectora)La educación secundaria y media es un paso fundamental para llegar a la educación terciaria o superior, pero es allí donde se presentan las mayores tasas de reprobación, tal vez la rotación de docentes y la utilización de los mismos instrumentos de evaluación, influyen directamente en el desempeño de los estudiantes, como lo describe (Moreno Olivo, 2007), existen cuatro pesados lastres en la educación secundaria en el mundo; a)“Sobrecarga de temas en programas de estudio y de asignaturas por grado. Pocas posibilidades de profundización en los contenidos, b)Excesivas actividades extracurriculares (celebraciones, concursos, campañas, desfiles, torneos...) que restan tiempo para el desarrollo de actividades curriculares prioritarias, c)Limitadas posibilidades de interacción del maestro con sus alumnos por el gran número de grupos que cubre. Los alumnos a menudo son anónimos, se pierden en las aulas masificadas, d)Los maestros disponen de poco tiempo para profundizar en la tarea docente y para realizar trabajo colegiado, entre otros”. Al igual que México, Colombia también se identifica con estos mismos lastres, a lo cual se podría agregar uno más: la falta de comunicación entre los mismos docentes, por ello, se puede observar como los docentes de secundaria, trabajan de manera aislada o al margen de la totalidad en cuanto al plan de estudios y a la relación con las demás asignaturas, ya que sus temáticas, actividades y métodos son aislados, los contenidos son abarcados y desarrollados por asignaturas y/o áreas de forma independiente. Son limitados los casos en los cuales dos o más docentes (de diferentes áreas) se ponen de acuerdo para abarcar un tema o una actividad pedagógica. Tal es la preocupación por el cumplimiento de horarios y el
- PublicaciónAcceso abiertoSecuencia didáctica: “el verbo regular, una aproximación al texto narrativo”. Intervención pedagógica en los estudiantes del grado octavo de la Institución Técnica Nicolás Ramírez, Sede Rural Alto del Cielo del Municipio de Ortega – Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Rivera Parra, Lida ConstanzaLa presente investigación plasma el desarrollo y el producto logrado a partir del proyecto de intervención pedagógica en el aula de clases, planteada para el proceso enseñanzaaprendizaje del verbo regular como mediador del procedimiento de comprensión y producción de textos narrativos, con estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez del Municipio de Ortega, Tolima. Se aborda principalmente la temática gramatical de una forma eficaz y significativa, teniendo en cuenta la dinámica didáctica que favorece la comprensión e incentiva la producción de conocimiento. Para responder a la problemática planteada, se hizo imprescindible apropiarse de la enseñanza de la gramática requerida a partir de un enfoque pragmático inductivo, el cual permitió que el alumno le encuentre sentido a lo aprendido, logrando una aprehensión de la competencia comunicativa básica; se requirió por supuesto, encontrar un tipo de texto que simplificara la reflexión y comprensión de la temática proyectada, y este es el texto narrativo. Palabras claves: Intervención pedagógica, Secuencia didáctica, Lecto-escritura, Competencia comunicativa, Verbo regular, Texto narrativo.