Examinando por Materia "Educación primaria"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización a partir del análisis del dibujo de las relaciones afectivas y de poder en las familias de los estudiantes del grado quinto(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-06) Muñoz de Martínez, Martha LucíaLa presente investigación caracterizó las relaciones afectivas y de poder en las familias de los estudiantes del grado quinto de primaria, de la institución educativa San Luis Gonzaga sede Uribe Uribe de la ciudad de Ibagué, del departamento del Tolima, mediante el método de estudio de caso, en respuesta a la necesidad de desarrollar procesos educativos que contribuyan en la formación de los estudiantes desde una perspectiva holística. De esta forma se aumenta la posibilidad de mejorar en los niños la capacidad intelectual, emocional, social, física, creativa, estética y espiritual, lo que finalmente les permitirá encarar asertivamente la realidad. Este estudio contribuye a demostrar que son muchos los factores que desconocen los profesores sobre la realidad individual de los niños que conforman los grupos sobre los cuales desarrollan sus actividades académicas. También se demuestra que es posible adoptar herramientas de otras disciplinas, para ampliar la perspectiva sobre el mundo que enfrentan los estudiantes en la vida cotidiana, con lo cual es posible desarrollar estrategias válidas que mejoren la calidad de vida de la comunidad en general, como es el propósito de la educación.
- PublicaciónAcceso abiertoEl papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Ortiz Aristizábal, Julián; Reinoso Lastra, Juan Fernando; Vera Calderón, José Alejandro"Apartir de esta investigación, se pretende mostrar la relación causal entre el uso de las TIC como mediadoras educativas y el fomento de competencias emprendedoras en la educación primaria, para lo cual se toma como objeto de estudio el nivel de educación primaria en la Institución Educativa Técnica Carlos Lleras Restrepo de la ciudad de Ibagué (Colombia), a través de técnicas de revisión documental y encuesta, mediante un cuestionario estructurado aplicado a padres de familia, profesores y directivos, correspondientes al grado quinto, que es donde se han acumulado las competencias de toda la básica primaria. Las limitaciones están dadas por el contexto y condiciones particulares que no permiten hacer generalizaciones, dado el tipo de estudio presentado en el apartado metodológico del trabajo. El problema hace énfasis, según Reinoso et al. (2020), en que la ausencia de formación en dinámicas propias del emprendimiento como parte de una política de educación, desde edades tempranas, para orientar la sociedad hacia una cultura del emprendimiento, hace que se pierdan esfuerzos y recursos en la implementación de programas y estrategias relacionados con el emprendimiento en poblaciones con edades y niveles de educación más avanzados, pues factores personales como la carencia de liderazgo, entusiasmo, creatividad, el manejo de TIC, entre otros, no permiten el logro de los objetivos definidos. Dado que la educación en emprendimiento hace parte de la formación del capital humano (Kantis et al., 2018; Toca, 2010; Reinoso y Serna, 2016), en el cual intervienen múltiples factores socioculturales, como la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y asumiendo que las instituciones educativas se presentan como actores decisivos en el fomento de una cultura emprendedora desde edades tempranas, como se expresa en el contexto del emprendimiento considerado en la Ley 1014 (2006) de “Fomento a la cultura del emprendimiento”, en la Ley 2069 (2020) “por medio del cual se impulsa el emprendimiento en Colombia” y documento 4011 del Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES] (2020) “Política Nacional de Emprendimiento”, se considera la educación desde las primeras etapas de formación, como propicia para fomentar una cultura emprendedora compuesta de valores, hábitos y actitudes en los estudiantes, de manera que al llegar a su etapa universitaria y profesional, estén dispuestos a asumir este tipo de riesgos, detectar oportunidades y proponer emprendimientos que resulten innovadores, sostenibles y dinámicos para contribuir significativamente al desarrollo de la sociedad. Por otra parte, se evidencia un trabajo de investigación que aporta a los estudios sobre la relación entre educación emprendedora y gestión de las TIC. "