• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Educación Ambiental"

Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    PRÁCTICAS SOCIALES QUE DINAMIZAN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ DESDE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAÍCES DEL FUTURO DE IBAGUÉ-TOLIMA.
    (Universidad del Tolima, 2021) CAMPUZANO CASTELLANOS, DANIELA; TRONCOSO TRONCOSO, DAHIANA PAOLA; VERA RODRIGUEZ, JORGE MARIO
    El Proyecto Educativo Institucional (PEI), se considera una carta política clave para dinamizar los procesos de construcción de paz en las instituciones educativas, debido a que posibilita el reconocimiento de los actores y sus realidades para resignificar las prácticas educativas, por tanto, las relaciones del tejido social. En este, se pueden identificar las prácticas sociales que desde esta investigación, se asumen como la expresión del conjunto de representaciones imaginarias en la realidad, en otras palabras son las acciones visibles que fortalecen o debilitan el tejido social y se convierten en el eje clave para re-conocer los entramados de relaciones e identificar aquellos en los que ya se han consolidado procesos de transformación significativos para la construcción de paz que se ha buscado durante años en Colombia. Este trabajo de investigación se lleva a cabo en la Institución Educativa Raíces del Futuro. Esta Institución está ubicada en el barrio Jardín Santander, en la comuna 8 del municipio de Ibagué, departamento del Tolima. En la actualidad, ofrece los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, acoge a 1200 estudiantes. Esta Institución es contemporánea con el fenómeno del desplazamiento de los últimos 30 años y atiende a una comunidad educativa de estratos 1 y 2. El trabajo de investigación “Prácticas sociales que dinamizan la construcción de paz desde la Educación Ambiental en la Institución Educativa Raíces del Futuro de Ibagué- Tolima”, pretende documentar de forma comprensiva las prácticas sociales que se gestan en este territorio, para visibilizar su escenario y coordenadas de representación. Para visibilizar y fomentar las prácticas sociales, desde la perspectiva compleja y sistémica de la Educación Ambiental (EA) se emplea la investigación cualitativa, con el enfoque de la complementariedad etnográfica mínima mediante el desarrollo de las tres fases que se plantean metodológicamente. En la primera fase se realizó la exploración del campo investigativo de la producción académica existente para lograr la conceptualización de categorías preestablecidas, también se reconoció el escenario y se definieron, aplicaron y analizaron los instrumentos de recolección de la información (diario de campo, entrevistas semiestructurada, talleres y matrices de revisión del estado de los documentos que contienen el PRAE), se obtiene el análisis de las prácticas sociales que se gestan en la Institución desde la voz de los actores sociales y los planteamientos de los documentos institucionales. En la segunda fase se llevó a cabo el procesamiento y análisis de la información. Se desarrolló mediante el microanálisis y la codificación focalizada; luego se realizó la categorización de las prácticas sociales mediante un instrumento que emerge de la investigación y se procedió a establecer las coordenadas sociales de aquellas prácticas significativas para que pueden ser visibilizadas como dinamizadoras en la construcción de paz. En la última fase se llevó a cabo el diseño de una guía de aprendizaje como propuesta de estrategia para evidenciar la relación entre el campo de la Educación Ambiental y los procesos de construcción de paz en la escuela como territorio que agencia relaciones ambientales entre diferentes actores. La documentación comprensiva de las prácticas sociales que se realizó, da cuenta de unas experiencias que están ancladas, objetivadas y significadas. El reconocimiento de estas prácticas, visibilizaron las prácticas que logran involucrar la comunidad educativa y que se gestan desde las realidades de este territorio, permanecen en el tiempo, transforman las dinámicas de relación y evidenciándose en los discursos de los actores sociales. En consecuencia, se consideran coherentes para contribuir a la dinamización de la construcción de paz y para develar la relación entre Construcción de Paz y Educación Ambiental.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    PROPUESTA DIDÁCTICA DE EABC PARA FORTALECER EL PRAE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAMARIA SEDE SANTUARIO DEL MUNICIPIO DE ORTEGA- TOLIMA
    (Universidad del Tolima, 2024) DIAZ LOZANO, GERMAN ARLEY; PEDROZA, CAMILA ALEXANDRA; Gálvez Cubides, Diego Jair
    El presente trabajo de grado se realiza en la Institución Educativa Samaria del municipio de Ortega - Tolima con la participación de los integrantes de la comunidad de la vereda Santuario, cuyo propósito es realizar un Estudio sistemático y crítico de la realidad ambiental de la comunidad de la IE Samaria para elaborar una propuesta didáctica de EABC y fortalecer el PRAE y así promover la participación activa y la integración de la comunidad educativa en la planificación y desarrollo de procesos educativos que a su vez fomenten reconocimiento del territorio, defensa y cuidado del patrimonio natural. Para alcanzar este fin se plantea una investigación con una metodología cualitativa de acción participación, los instrumentos para recolectar la información son: una reseña documental, una matriz de semaforización, y cartografía social con 18 integrantes, donde se investiga todo lo registrado en documentos, también se realiza un diagnóstico del Proyecto Ambiental Escolar y se realiza un Mapa y Matriz Véster por parte de los actores sociales, para así establecer debilidades, fortalezas y determinar la problemática más relevante. La propuesta didáctica de Educación Ambiental de Base Comunitaria (EABC), permite el fortalecimiento del PRAE en la Institución Educativa Samaria, Sede Santuario, adoptando una perspectiva sistémica e interdisciplinaria del ambiente, además se convierte en una propuesta innovadora, debido a que promueve la Educación Ambiental de Base Comunitaria (EABC) en la Institución Educativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    TRANSVERSALIDAD CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE EL DISEÑO DE UNIDADES DIDÁCTICAS INTERDISCIPLINARES SOBRE EL AGUA EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO ERNESTO ANDRADE (ROVIRA-TOLIMA)
    (Universidad del Tolima, 2022) PUENTES BARRETO, ANDREA DEL PILAR; VERA RODRÍGUEZ, JORGE MARIO
    Este trabajo de investigación tiene como propósito transversalizar la Educación Ambiental en el currículo a través del diseño de unidades didácticas interdisciplinares del agua en los niveles de Educación Básica Secundaria y Media en la Institución Educativa Julio Ernesto Andrade, ubicada en la vereda la Selva, zona rural del municipio de Rovira – Tolima, estas unidades son realizadas por los 6 docentes de las diferentes áreas del conocimiento, de manera que permite a la Institución ampliar el horizonte hacia la comprensión de la problemática ambiental existente alrededor de la temática del agua. Así mismo, se realiza un constructo teórico con respecto a las categorías principales del estudio en cuestión, abordadas desde varios autores y reflexionadas en relación con los objetivos que se pretenden alcanzar en el proyecto. Desde su enfoque metodológico, la investigación acción busca reconocer el significado multidimensional del agua desde la interdisciplinariedad en su contexto para reconstruir y repensar la Educación Ambiental en el currículo. Por su parte, este proceso se estructura en tres fases: la primera, la caracterización del abordaje del agua en los referentes de calidad de los niveles de Educación Básica Secundaria y Media enunciados por el Ministerio de Educación Nacional; la segunda fase, el diagnóstico del currículo de dichos niveles para conocer el abordaje de las temáticas del agua, teniendo en cuenta la caracterización del contexto en el que habitan, la cartografía del territorio, la metodología pedagógica, las prácticas de los docentes y las prácticas culturales; y, la tercera fase, es el diseño de unidades didácticas que incluyen todas las áreas del conocimiento como estrategia de transversalización curricular para abordar el agua desde un enfoque interdisciplinar en los niveles educativos mencionados. Para tal fin, en los resultados obtenidos se encontró en los referentes y documentos de actualización curricular que el aprendizaje desde lo abordado, involucra fomentar en el estudiante un proceso integral de interconexión con las múltiples realidades donde lo ambiental sea transversal. Además, el currículo expresa que el mundo de hoy reclama estrategias pedagógicas y didácticas acordes con las transformaciones que vive la sociedad, las cuales son cada vez más rápidas y complejas; metodologías interdisciplinares que favorezcan el desarrollo del pensamiento más allá de la repetición mecánica de contenidos. Así mismo, se encontró que al momento de estructurar las unidades didácticas se establece un diálogo interdisciplinar entre maestros para generar espacios de construcción colectiva. Finalmente, esta investigación concluye la importancia de formar seres pensantes y críticos, capaces de identificar, resolver problemas y proponer alternativas de solución frente a la crisis ambiental que se generan alrededor de la temática del agua. Además, también que el desarrollo de la temática del agua no solo la trabajen los docentes del área de Ciencias Naturales, sino que se trabaje en todas las áreas de conocimiento, ya que los procesos de formación ambiental no deben reducirse en una sola área o ciencia, por el contrario, deben ser un diálogo de saberes entre las ciencias de la tierra, las ciencias sociales, las ciencias aplicadas, entre otras.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo