Examinando por Materia "Ecología"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCátedra Ambiental “Gonzalo Paolomino Ortiz” Volumen 3(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Albarracín Calderón,Adriana Paola; Amador Pineda, Luis Hernando; Campo Ortiz, Yonathan Andrés; Flórez Espinosa, Gloria Marcela; Franco Jaramillo, Paula Milena; García Lozano, Elizabeth; Gómez Agudelo, Jorge Wilson; Loaiza Campiño, Iván Darío; Martínez Granada, Sandra Patricia; Moreno Romero, Érika Andrea; Ramos Useche, Carlos Eduardo; Vera Rodríguez, Jorge Mario; Velásquez Sarria, Jairo AndrésEl libro de texto Cátedra Ambiental “Gonzalo Palomino Ortiz” Vol. III muestra la madurez conceptual, reflexiva, crítica y propositiva que ha alcanzado el colectivo de profesores de esta asignatura electiva de la Universidad del Tolima. Muestra además la continuidad investigativa y las apuestas propositivas de estos profesores y colaboradores. En los diferentes capítulos es posible identificar claramente la perspectiva ambiental latinoamericana que ponen en tensión concepciones reduccionistas y antropocéntricas de lo ambiental; un pensar lo ambiental desde la universidad con la reflexión frente a la ambientalización, una crítica a los modos de habitar extractivistas y recursistas que objetivizan la naturaleza, entre otras tensiones; pero además se propone el texto en sus capítulos finales en la posibilidad de proponer y pensar alternativas a estos modelos que crean injusticia social y daños naturales a todo nivel. Estos textos se han ido construyendo en el marco de las clases, en conversaciones con los estudiantes y profesores y en el reconocimiento de la realidad del territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoComparación de los requerimientos de espacio de Alouatta seniculus en fragmentos con diferente intensidad de aprovechamiento de Guadua en el Quindio(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-07) Andrade Hernández, Juan CarlosDurante Agosto de 2010 a Enero de 2011, se estudió con una combinación de los métodos de barrido lento (Altmman, 1974 adaptado por Robinson, 1986) y muestreos instantáneos, cada 15 minutos, los requerimientos de espacio de dos grupos de mono aullador rojo (Alouatta seniculus), durante 12 horas/día, 5 días/mes por tropa. Estos grupos habitan en dos fragmentos de bosque de guadua con diferente intensidad de aprovechamiento de culmos: uno con entresaca comercial persistente, “Las Juntas” donde habita la tropa denominada Apollo’s, y el otro con entresaca doméstica ocasional, “Maravélez”, donde habita la tropa del mismo nombre, en la vereda La Argentina del municipio de La Tebaida, Quindío. La presente investigación pretendió comparar el efecto de diferente intensidad de entresaca de guadua (comercial vs. doméstica) sobre los requerimientos de espacio de los monos aulladores. Se evaluó la factibilidad de usar guaduales como sistemas productivos para sus propietarios y que a la vez ofrezcan un hábitat para los aulladores. Se estimó un área de actividad de 12,5 ha para la tropa Apollo’s y de 6 ha para la tropa Maravélez. Las distancias diarias recorridas fueron en promedio de 1161,76 ± 445 m para la tropa Apollo’s y 574 ± 168 m para la tropa Maravélez. En cuanto al uso del espacio estuvo determinado por la distribución de los árboles de alimentación. La tropa Maravélez usó un mayor número de árboles de alimentación dentro de su área de actividad (31) comparado con la tropa Apollo’s (23). No se encontraron efectos directos negativos causados por las actividades extractivas dentro del área de actividad de estos monos (para el caso de la tropa Las Juntas). Por último se valoraron los resultados parciales obtenidos sobre el uso del espacio registrado para las dos tropas con el fin de destacar la importancia de las iniciativas locales para la conservación de la biodiversidad. De manera parcial, las tropas no presentan diferencias en las variables evaluadas, sugiriendo una tolerancia a la entresaca de guadua.
- ÍtemAcceso abiertoMULTIPLICIDAD DE ROLES DE LA MUJERES DE APACRA EN LA TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA Y LA DEFENSA DEL TERRITORIO EN CAJAMARCA TOLIMA: un análisis desde el dialogo de saberes(Universidad del Tolima, 2025) ÁVILA RODRÍGUEZ, CINDY PAOLA; GALEANO COBOS, JEIDI YASMINLa presente investigación buscó analizar la multiplicidad de los roles de las mujeres de la Asociación de Productores Agroecológicos de la Cuenca del Río Anaime (APACRA), frente a los conflictos socioambientales generados por la megaminería y el agronegocio en Cajamarca – Tolima. De esta manera, se pretende visibilizar el papel de estas mujeres en los procesos de transición agroecológica y su participación en la lucha contra los impactos socioambientales generados por el extractivismo. Así mismo, se procura reconocer a las mujeres como agentes de cambio en la transformación del territorio y en la construcción de un futuro más equitativo y ambientalmente responsable. En el estudio se utilizaron metodologías participativas mediadas por el diálogo de saberes, observación participante, línea del tiempo y entrevistas semiestructuradas. Así mismo, se exploró la cartografía corporal Cuerpo-Territorio, buscando indagar las experiencias, emociones, sentimientos, conocimientos y vínculos construidos entre el cuerpo de las mujeres con sus territorios y luchas por la defensa territorial y socioambiental. Se encontró que las mujeres campesinas resisten el extractivismo desde la agroecología, ya que defienden sus territorios y la soberanía alimentaria. Además, a través de redes de cuidado y memoria colectiva, fortalecen su autonomía y transmiten saberes. En este sentido, la noción de Cuerpo-Territorio evidencia cómo su lucha protege tanto la tierra como sus vidas. Por ello, sembrar y compartir historias se convierten en actos de dignidad y resistencia. Se concluye que las apuestas por la vida emprendidas por las mujeres campesinas lideresas de Cajamarca, continúan cultivando memoria y futuro, reafirmando así su papel en la construcción de alternativas de paz y sustentabilidad.
- ÍtemAcceso abiertoPROPUESTA DE PROCESOS FORMATIVOS INTERDISCIPLINARIOS SOBRE LA CRISIS AMBIENTAL PARA EL GRADO 11 EN EL COLEGIO LOS SAMANES DE IBAGUÉ(universidad del Tolima, 2024) PICHINÁ BUSTOS. , NESTOR IVÁN; RODRIGUEZ RODRIGUEZ, LUZ HELENAEl trabajo propone la incorporación de procesos formativos interdisciplinarios enfocados en la crisis ambiental para los estudiantes de grado 11 del Colegio Los Samanes en Ibagué, fundamentados en la ecología política. Este enfoque fomenta el pensamiento crítico y transformador al abordar los problemas socioambientales desde una perspectiva holística y reflexiva. Utilizando el método de Investigación Acción Educativa (IAE), se realizaron entrevistas y cuestionarios a los estudiantes y docentes de la institución para analizar las percepciones sobre la ecología política y su relación con la crisis ambiental. Los resultados destacan la necesidad de generar un cambio en los enfoques tradicionales y adoptar metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para integrar conocimientos interdisciplinarios en los planes de estudio, vinculando acciones prácticas con reflexiones sobre el concepto de ambiente y su interacción. La propuesta sugiere fortalecer la transversalidad sobre la educación en los estudiantes desde la perspectiva holística, incorporando debates, estudios de caso y actividades que conecten problemas locales y globales y el impacto en el ambiente. Esto busca preparar a los estudiantes como agentes de cambio con una visión crítica sobre el abordaje de la crisis ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoThe genus Inga in the Chocó region(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Bocanegra González, Kelly T.; Cuevas-González, Juan Pablo; Dexter, Kyle G.; Pennington, R. Toby; Bocanegra-González, Kelly T."This book explores the Chocó region, known for its biodiversity and as one of the wettest and least explored areas in the Neotropics. The primary focus is on the genus Inga (Leguminosae: Caesalpinioideae). It presents a new ecological delimitation of the Chocó, enhancing the understanding of its ecosystems. It documents 70 species of Inga, including five potential new species and eleven endemics. Additionally, a taxonomic guide is provided to facilitate the identification of these species. In ecological terms, plant communities in the Chocó contain many species of Inga, all distributed in the middle and emergent forest strata. ""The Genus Inga in the Chocó Region"" aims to enhance the understanding of both the Chocó region and the Inga genus, supporting taxonomic identification and advocating for ecological and genetic studies to improve knowledge about the genus, as well as conservation and management outcomes."