Examinando por Materia "Desarrollo sostenible"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDISEÑO DE ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PARA EL CAMPUS DE IBAGUÉ DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA(Universidad del Tolima, 2023) Leyva Londoño, Juan Pablo; García Andrade, Jhoanna MagallyLos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son metas de gran importancia planteadas por las naciones que adoptaron el compromiso de mejorar sus acciones y políticas de desarrollo con el propósito de garantizar la disponibilidad de los recursos, la calidad de vida, la igualdad, la dignidad, entre otros, evitando así crisis y problemáticas irreparables. El objetivo número 11: ciudades y comunidades sostenibles, promueve la adopción de acciones que se lleven a cabo por los actores sociales, culturales y económicos en beneficio del funcionamiento sustentable. Las universidades, como principales promotores del desarrollo social, económico y por lo tanto el ambiental, poseen la misión de impregnar en sus profesionales las costumbres y prácticas sostenibles, a través del ejemplo, donde instruyen sobre el cuidado ambiental más que a través de una cátedra. En este proyecto se plantea el análisis de los criterios de sostenibilidad en los nueve bloques del campus Ibagué de la Universidad Cooperativa de Colombia para diagnosticar el estado en el que se encuentra frente a los aspectos de infraestructura, agua, energía, transporte, residuos e investigación en sus dimensiones administrativas, técnicas y financieras aplicando la metodología Green Metrics de la Universidad de Indonesia a través de indicadores de sostenibilidad para que las instituciones de educación superior puedan contribuir positivamente a la implementación y cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Posteriormente, se formuló un plan de manejo ambiental enfocado al planteamiento de acciones y proyectos que le indiquen a dicha institución, la ruta a seguir para mejorar su sostenibilidad e incluso propender por un seguimiento continuo que monitoree el avance y cumplimiento.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de impactos ambientales asociados al proceso de molienda de marmol y cal agrícola para la obtencion de carbonato de calcio en polvo en Cemtol s.a.s ubicado en el sector de buenos aires de la ciudad de Ibagué.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012., 2012) Leyton Varón, Kelly KarinaCEMTOL S.A.S. es una empresa de carácter privado que proyecta desarrollar procesos físicos de una manera sostenible y armónica con el Medio Ambiente, logrando un proceso de molienda de Mármol y de Cal Agrícola en el Sector de Buenos Aires denominado como Complejo Industrial, según Plan de Ordenamiento Territorial. Con el presente estudio ambiental se pretende identificar la existencia de impactos positivos y negativos generados a partir de las diferentes fases del proyecto que tiene como finalidad el proceso de molienda. De acuerdo a lo enunciado, en el presente documento se relaciona la identificación, análisis, evaluación y seguimiento de los diferentes componentes ambientales que se puedan ver afectados básicamente en las fases de Adecuación de la Zona del proyecto e instalación de la infraestructura y la puesta en marcha de la operación del proyecto. La Línea Base Ambiental, se inicia describiendo los componentes Geoesférico, Atmosférico, Hidroesférico, Biótico, Paisajístico y Socioeconómico del área de influencia del proyecto con el propósito de determinar su estado actual y como se puede ver afectado.Posteriormente, se presenta la Evaluación de los Impactos ambientales potenciales sobre los componentes característicos del área de influencia del proyecto, seguido de la Formulación del Plan de Manejo en el cual se relacionan, a través de fichas de manejo, las acciones a ejecutar en la mitigación de los impactos evaluados. Complementando las medidas formuladas, se presentan como anexos las caracterizaciones efectuadas al componente ambiental atmosférico propios del área de influencia del proyecto; junto a la matriz de evaluación y a las fichas de manejo ambiental. Por otro lado, se puede determinar que lo Impactos Ambientales probables generados con el desarrollo del proyecto se proyectan sobre el componente suelo, aire y paisajístico del área de influencia directa, seguido por los componentes de agua, flora, fauna y el socioeconómico que son los componentes ambientales menos afectados.
- PublicaciónAcceso abiertoEvolución de las concepciones sociológicas de la NdC a través de una unidad didáctica sobre educación ambiental en estudiantes de grado sexto de la institución educativa Maximiliano Neira Lamus(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Méndez Capera, Olga Rocío; Hernández, Dora Inés (Directora)Esta investigación presenta la incidencia de una unidad didáctica piloto sobre Educación Ambiental (EA) desde el enfoque de educación para el desarrollo sostenible EDS de acuerdo a la Unesco 2012, en la evolución de las concepciones sociológicas sobre Naturaleza de la Ciencia (NdC) en estudiantes de grado sexto de básica secundaria, de la Institución Educativa Maximiliano Neira Lamus de la ciudad de Ibagué. El estudio sigue el método de investigación –acción- participación y enfoque de tipo cualitativo de análisis documental parte del reconocimiento de las concepciones alternativas sobre ambiente y educación ambiental del componente sociológico de la NdC. El estudio presenta tres fases básicas: planificación de la propuesta, intervención a través de la Unidad Didáctica (UD) y el análisis de los resultados de la acción, donde se encontró que los estudiantes presentan una percepción amplia y difusa de las categorías establecidas en el concepto de ambiente y de educación ambiental, que requieren ser profundizadas para concretarse en la EDS. Así como las posibilidades evolutivas se enmarcan en el mejoramiento de aspectos conceptuales, cognitivos-lingüísticos y actitudinales, la identificación de la contaminación como acción negativa de la ciencia, la tecnología y la sociedad, la creación de material informático a través del lenguaje de programación scratch, y la participación en los proyectos ambientales seguidos en la institución de manera crítica, reflexiva y propositiva demostrando un mayor compromiso social. Así mismo la aplicación de diversas y variadas actividades en la UD logró mejorar la comprensión del componente sociológico de la NdC en la enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoSeguimiento y análisis de la implementación del Plan de Desarrollo Territorial "El Tolima nos Une", 2020 - 2023. Vigencia 2020(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) López, Jessica Alejandra; Fuentes, Paula; Tafur, Laura Catalina; Correales, Vivian CamilaEn cumplimiento con las funciones constitucionales y legales definidas para los Consejos Territoriales de Planeación (CTP)1, el presente documento tiene como objetivo principal ofrecer un análisis riguroso a la comunidad, organizaciones de la sociedad civil y actores institucionales involucrados, sobre la ejecución y cumplimiento del Plan de Desarrollo Departamental (PDT) 2020- 2023 “Tolima Nos Une”, durante la vigencia 2020. El informe se estructura en 4 pilares temáticos: equidad, gobernabilidad, competitividad y sostenibilidad; los cuales son analizados por medio de la medición del cumplimiento de los indicadores de desempeño, definidos en las metas propuestas por la Administración Departamental.
- PublicaciónAcceso abiertoUrbanismo participativo y arquitectura bioclimática: estrategia proyectiva de mobiliario urbano para el confort térmico en la calle 30 de Palmira, Valle del Cauca(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Aparicio Rengifo, Reynaldo; González Quintero, Julián Felipe; Acosta, María Alejandra; Grupo de Investigación Historia, Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Tolima, Grupo de Investigación Historia, Arquitectura, Urbanismo y DiseñoEn el corazón de Palmira, Valle del Cauca (Colombia), se manifiesta un problema que trasciende lo estético de sus calles y plazas: la falta de confort térmico ocasionada por las Islas de Calor Urbanas (ICU). Este fenómeno, intensificado por la impermeabilización del suelo, la escasez de áreas verdes, Ia actividad humana y la configuración morfológica del centro, impacta la calidad de vida de los habitantes y transeúntes, especialmente en la vfa peatonal de la calle 30, que conecta el parque Bolívar con el atrio de la iglesia de La Trinidad. El libro se adentra en las raíces de este problema urbano y ofrece soluciones innovadoras y sostenibles a través del diseño de mobiliario urbano, siguiendo principios de urbanismo participativo y criterios bioclimáticos. A partir de una estrecha colaboración con la comunidad, se propone un dispositivo urbano que responde a las necesidades de los residentes, comerciantes formales e informales y usuarios del espacio público, en un enfoque inclusivo. Los resultados apuntan a una prometedora transformación de esta vía peatonal, que tiene el potencial de generar "un oasis urbano" donde la sombra y el confort térmico mejoran la experiencia del espacio público. De esta manera, el libro se posiciona como una guía inspiradora hacia un futuro más sostenible para la comunidad palmirana y otras ciudades con condiciones contextuales similares.