Examinando por Materia "Caracterización"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la arquitectura de la panícula y caracteres agronómicos en una población f2 entre dos tipos de planta de arroz (oryza sativa l.) contrastante.(Ibagué: Universidad del Tolima, 2015., 2015-02-20) González Calderón, Diana Catalina; Torres, Edgar A. (Director); Rebolledo, María Camila (Co-Director)Con el objetivo de entender la herencia de la arquitectura de la panícula en arroz (Oryza sativa L.) y caracteres agronómicos en cruzamientos entre tipos de planta contrastantes, se caracterizó detalladamente una población F2 resultante del cruzamiento entre CT21375-F4-43-1 e IR64 en el municipio de Palmira en condiciones de trasplante y con diseño completamente aleatorizado. Las variables evaluadas fueron: Longitud de la panícula, longitud y número de ramificaciones primarias, secundarias y terciarias; producción de granos/panícula, peso de 1000 granos, y peso del grano de acuerdo a su ubicación dentro de la panícula (apical, media o basal). El análisis de varianza, las distribuciones y correlaciones en la población se hicieron por medio del paquete estadístico SAS (versión 9.3). Los resultados indicaron que todos los caracteres presentaron herencia de tipo cuantitativo. Para el número de granos por panícula, longitud de panícula, número de ramificaciones primarias y secundarias, longitud de ramificaciones secundarias y longitud del tallo, predomino el efecto aditivo. En el número de tallos, panículas, altura de planta, predomino la acción génica dominante, favoreciendo el aumento en altura de planta, y reducción en el número de tallos y panículas. El rendimiento por planta correlaciono positivamente con: el peso del grano, número de granos por panícula, biomasa de la planta, número de panículas y número de tallos, mientras el número de granos por panícula correlaciono positivamente con el número de ramificaciones secundarias, longitud de la panícula y longitud de las ramificaciones primarias. Finalmente, se encontraron individuos con mayor número de granos en la panícula y a la vez mayor número de granos llenos en el segundo tercio de la panícula, sugiriendo una nueva característica importante para mejoramiento de arroz.
- PublicaciónAcceso abiertoLa educación superior en Ibagué: entre el mercado, lo endógeno y lo social(Ibague : Universidad del Tolima, 2014, 2014-01) Tovar Silva, Luis Carlos; Rubio Loaiza, Luisa FernandaLa investigación: “La educación superior en Ibagué: entre el mercado, lo endógeno y lo social”, realiza una caracterización de las tres principales universidades de la ciudad de Ibagué: Universidad del Tolima, Universidad de Ibagué y Universidad Cooperativa de Colombia, de acuerdo a su quehacer misional. Se espera con este ejercicio generar un marco de referencia de la situación de dos de las principales universidades privadas y de la principal universidad pública de la ciudad de Ibagué que sirva de base a las mismas para reorientar, fortalecer o modificar su accionar en virtud de las necesidades específicas del contexto local, regional, nacional y global. La revisión de los antecedentes permitió detectar la recurrencia de la universidad en el concierto académico - investigativo mundial, resaltando en los estudios la situación de crisis en la que se encuentra en la actualidad, haciendo necesaria su reformulación, en pro de su adhesión a los nuevos escenarios sociales, económicos y políticos. Para efectos del presente trabajo, adoptamos las propuestas de universidad establecidas por el Dr. Luis Alberto Malagón Plata: Universidad Endógena, de mercado y social, quien las define como las tres tendencias contemporáneas en torno al discurso de la educación superior. La caracterización muestra cómo las dos universidades del sector privado se relacionan con el discurso de las universidades de mercado y la del sector público al discurso endógeno, distinto a lo que se supondría, dado el carácter en teoría social de esta última. Esta caracterización se realizó a partir del estudio de los documentos institucionales y de la recolección de información a través de entrevistas focalizadas, las cuales tuvieron como sujetos a egresados de cada una de las universidades estudiadas.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de innovación pedagógica basada en la caracterización de los factores que inciden en el desarrollo de competencias lecto escritoras, en los estudiantes del grado segundo de primaria del instituto Santo Angel del municipio de Bucaramanga(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-06) González Banderas, Hercilia; Gualdrón Forero, VitaliaTodo maestro, dentro de su práctica pedagógica es consciente del hecho que identificar y caracterizar los factores que influyen en el desarrollo de las competencias lecto-escritoras de los estudiantes, podría constituirse en una ruta para la prevención e intervención de las causas más recurrentes del fracaso y la deserción escolar, toda vez que numerosos estudios han demostrado que existe una relación directa entre competencias lectoras y éxito académico, sin embargo muy pocos maestros efectúan los diagnósticos pertinentes para descartar la existencia de barreras que le impidan al niño, en los primeros años de escolaridad, leer y escribir con dominio y destreza. Socialmente se ejerce mucha presión sobre el niño que está aprendiendo a leer y a escribir: el maestro, los padres de familia y el mismo entorno escolar, se convierten en veedores y podría decirse inquisidores del proceso, desconociendo que el infante podría estar teniendo dificultades con la apropiación de los saberes y por ende con el desarrollo de sus competencias lecto-escritoras. Con la presente investigación se ha pretendido caracterizar a través de la observación y seguimiento a los niños que cursan el segundo grado de primaria en el Instituto Santo Ángel de la ciudad de Bucaramanga el nivel de desarrollo de las competencias lecto-escritoras y los factores asociados al bajo dominio de las mismas. En consecuencia, se busca dar respuesta a dos inquietudes investigativas: la primera relacionada con el nivel promedio de desarrollo de las habilidades lecto-escritoras de la población objeto y la segunda con los factores que podrían tener incidencia en los estudiantes con los más bajos niveles de desempeño tanto en la lectura como en la escritura. Al término del proceso de investigación se pretende generar un documento que permita al docente, que ejerce en los primeros años de escolaridad, profundizar sobre los posibles factores de incidencia asociados a las dificultades de aprendizaje en el contexto específico del desarrollo de competencias para la lectura y la escritura.