• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "By-products"

Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación del rendimiento de extracción y caracterización de la grasa de semilla de 20 accesiones de mango del banco de germoplasma y materiales nativos
    (Ibagué : La universidad del Tolima, 2013, 2013) López Hernández, Martha del Pilar
    En el presente trabajo se evaluó el rendimiento de extracción de grasa de la semilla de mango de 20 accesiones criollas y comerciales. Inicialmente se realizó una caracterización morfoagronómica del fruto de doce accesiones de mango provenientes del banco de germoplasma del C.I. - Nataima de CORPOICA y ocho de los departamentos del Tolima, Cundinamarca y Antioquia, utilizando 24 descriptores cuantitativos y 36 cualitativos. A la harina obtenida de la semilla de mango se le realizó un análisis bromatológico, centrándose en el contenido de grasa encontrando que las de mayor rendimiento son Rosa (11.8 %), Manzano Vallenato (11.34 %) y Mariquiteño (9.99 %). De acuerdo a las características de la grasa de las variedades de mango, se observó una notable diferencia en cuanto al balance entre ácidos grasos saturados e insaturados, así por ejemplo, la grasa de semilla de HilAnt05, ICA 1837 (Filipino), ICA 1841 (Picuda), Lorito y Rosa, tiene prevalencia de ácidos grasos saturados en un 51.00 %, 51.99 %, 51.50 %, 59.66 % y 52.98 % respectivamente, en las demás prevalecen los insaturados. Los ácidos grasos de mayor proporción fueron el ácido oleico y ácido esteárico. La grasa obtenida no presentó un contenido considerable de fenoles totales, lo cual se esperaba por el método de extracción. Por último se evaluó la extracción de aceite con prensa hidráulica y con pretratamiento enzimático, con el fin de optimizar su extracción. Mediante el modelo de optimización obtenido por el programa estadístico Design Expert, se llegó a la conclusión que al utilizar la enzima Viscozyme® L. a 30 ºC por 5.35 h, se logra el mejor rendimiento de extracción el cual es 34.30 %.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo