Examinando por Materia "Biological"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActitudes, creencias y prácticas biopsicosociales, culturales y ambientales, relacionadas con el suicidio en un grupo de adolescentes escolarizados en el municipio de Fresno Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Rodríguez, Jaime Humberto; Méndez Hernández, Gilma (Director)El suicidio es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) un problema de salud pública. Esta investigación hace una mirada al problema en la población de adolescentes escolarizados de la Institución Educativa Técnica San José del Fresno Tolima entre los años 2011 y 2012. Es el resultado de un estudio que trata de comprender las actitudes, las creencias y las prácticas relacionadas con el suicidio en estas etapas del ciclo vital. Es una investigación cualitativa de corte etnográfico, la cual, partiendo del conocimiento amplio del entorno tanto escolar, como geográfico, económico, social, espiritual y cultural permitió al investigador permear en el entramado de las relaciones de aula, de subgrupos, y de pares de adolescentes para, desde ahí indagar acerca de un problema tan complejo como el del suicidio. El análisis deja ver las profundas disfunciones familiares, escolares y del entorno, existentes en este contexto particular, lo cual favorece los riesgos biopsicosociales y ambientales, que junto a las pocas o nulas expresiones afectivas, muestran los vacíos de estos adolescentes, que van entrando en la depresión como el factor de mayor riesgo, para caer en la ideación suicida. Es el primer paso de un trabajo que debe hacerse a mayor profundidad implicando en él a toda la comunidad educativa, la familia y el entorno comunitario. La investigación pretende lograr algunos cambios en la percepción del problema por parte de todos los actores sociales del Municipio, e incidir positivamente en la formulación de políticas públicas de calidad que contribuyan a disminuir los comportamientos suicidas. También se evidenció la necesidad de realizar campañas y/o programas de promoción y prevención que sensibilicen a la comunidad educativa en general, ayudados por la Comisaria de Familia, el Plan de Salud Pública Municipal y demás entes encargados del cuidado de la salud en el Municipio.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación y uso de Potenzia® (paecilomyces fumosoroseus) en el manejo integrado del acaro blanco causante del vaneamiento del arroz steneotarsonemus spinki smiley, 1967 en el municipio de ambalema – tolima.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012., 2012) Frye Caicedo, Oscar Alberto; García Bedoya, Yineth Carolina; Vianchá, Hugo Gabriel (Director); Sanchez, Guillermo (Codirector)Steneotarsonemus spinki Smiley 1967, ha causado pérdidas significativas en el sector arrocero, el manejo que se le ha dado hasta ahora básicamente ha consistido en el uso de productos de síntesis química lo que ha generado daños al ambiente y una reducción de las poblaciones de los insectos benéficos. El propósito de esta investigación fue evaluar el producto de síntesis biológica POTENZIA® a base del hongo entomopatógeno Paecilomyces fumosoroseus para el control de poblaciones de Steneotarsonemus spinki Smiley en condiciones de campo y de laboratorio, se evaluaron en la hacienda Pajonales, 5 tratamientos con 5 repeticiones cada uno y se hizo una réplica en la hacienda El Triunfo, los tratamientos consistían en 3 tratamientos a base de POTENZIA® con 3 diferentes concentraciones T2=100%(300gr/Ha), T3=80%(240gr/Ha) y T4=50%(150gr/Ha), un tratamiento con un producto comercial a base del mismo hongo=T1 y un tratamiento sin ningún tipo de aplicación=T0. De estos tratamientos se hicieron evaluaciones de incidencia del ácaro promedio por planta cada 5 días desde los 25 días después de emergido (dde) el arroz hasta el día 50 dde. El análisis estadístico de medias según Tukey arrojó diferencias significativas entre el tratamiento T2 y el testigo absoluto, el T2 fue el tratamiento donde se registró mejor control del ácaro y mayor efectividad en todas las épocas de evaluación, contrario a lo que se registró en el T0. A demás del análisis en campo se realizaron pruebas de patogenicidad en laboratorio donde se observó capacidad de infección del hongo sobre Steneotarsonemus spinki.