• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Agua"

Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Determinacion de zonas criticas de contaminación en la cuenca del Rio Combeima
    (Universidad del Tolima, 1986) Arias Nuñez, Jorge Alexander; Mafla Vasquez, Orfilia; Gloria Beltran
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Educando sobre los usos del agua
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-01) Areiza Monsalve, Doris; García Arango, Amparo; García Carvajal, Luiza
    El agua es un recurso indispensable para los seres humanos, por lo tanto, cada persona necesita de cierta cantidad de agua y aunque se habla mucho de la importancia de este recurso, no hay una verdadera conciencia social sobre el cuidado que se debe tener para no desperdiciarla. Esta propuesta aborda situaciones encontradas en la Institución Colegio Camino de Paz de la ciudad de Medellín, del barrio Caicedo, y C.E.R. Colina Amigo del municipio de Caldas, vereda El Cano, con respecto al uso adecuado del agua, incluyendo en la misma un análisis de lo trabajado con los estudiantes mediante encuestas y cuestionarios, propuestas y sugerencias que puedan mejorar los usos del agua, teniendo una aplicabilidad en el entorno social, permitiendo crear metodologías eficaces y variadas, que busca convertirse en una alternativa de apoyo para mejorar el uso del agua en el clima escolar, mediante el desarrollo y el fortalecimiento de actividades lúdicas, videos, charlas y lecturas como herramientas didácticas en su proceso de enseñanza aprendizaje; es por ello que éstas van encaminadas como instrumentos pedagógicos y socializadores de aprendizajes significativos, lo cual, a su vez, permite la formación de los nuevos ciudadanos que el país necesita, hombres y mujeres capaces de hacer buen uso del agua.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Una estrategia lúdico pedagógica para contribuir en la enseñanza y creación de buenos hábitos del manejo y conservación del agua en la institucion educativa yarumal sede 05 palmital del municipio de villahermosa Tolima.
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Murillo, Leandro; Ortiz Valencia, Armando; Rodriguez Rodriguez, Paola Andrea (Director)
    Debido a la escasa educación para los niños (as) en el manejo, tratamiento y conservación del agua se ha evidenciado un bajo nivel de compromiso social y cultural frente a esta problemática. Por esta razón es necesario cambiar la mentalidad y tomar conciencia ecológica del medio en que vivimos y el daño que causamos a diario. Este preciado líquido es indispensable para todo ser vivo. Desde este punto de visa es importante la planeación e implementación de estrategias que lleven al cuidado y aprovechamiento de este recurso vital. La inversión en infraestructura, ya sea alcantarillado para encauzar las aguas desechadas, como facilitar el acceso a agua potable a la totalidad de la población del planeta, son aspectos en los que se debe incidir para que el agua se convierta en un derecho y deje de ser un privilegio; pero antes tenemos que empezar por nuestra región, y más específicamente en nuestra casa. Si no inculcamos en nuestra vereda buenos hábitos de conservación y uso racional del agua y los demás recursos naturales será en vano cualquier esfuerzo por sensibilizar y crear conciencia sobre el daño que hacemos al medio ambiente, por eso debemos implementar y poner en marcha este proyecto para el mejoramiento de nuestra calidad de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de la dinámica ecosistémica de la ronda hídrica de la microcuenca urbana Hato de la Virgen, Ibagué - Tolima
    (Universidad del Tolima, 2024) Urrego Moncada, Stefanny Lorena; García Andrade, Jhoanna Magally; Garzón Sánchez, Henry
    Los fuertes cambios asociados a dinámicas ambientales, sociales y económicas evidenciadas en las fuentes hídricas debido al incremento poblacional, se han visto reflejados en la microcuenca urbana Hato de la Virgen, que en conjunto con las quebradas La Balsa y Panelas han registrado un aumento de cobertura urbana del 78%, equivalente a 440 hectáreas, entre los años 1985 y 2018. El presente estudio, permite conocer la dinámica ecosistémica que brindan soporte de desarrollo y ocupación de la ronda hídrica de la microcuenca Hato de la Virgen, mediante la clasificación de coberturas y uso de la tierra según Corine Land Cover para los periodos 2009 y 2021, en el que se identificó el crecimiento del 4.32% del tejido urbano continuo y el aumento de cobertura de bosque de galería en un 36.39%, además de cuantificar y valorar el estado actual de la cobertura vegetal por medio de la interpretación de los indicadores de la estructura de las coberturas naturales del área ribereña, los cuales presentaron una microcuenca totalmente transformada, con fragmentación extrema y una baja ganancia de cobertura natural. Así mismo, por medio de la caracterización florística y estructural de la cobertura vegetal ribereña, se identificaron las 3 especies más representativas de acuerdo a su IVI, las cuales fueron Anacardium excelsum (Kunth) Skeels, Urera caracasana (Jacq.) Griseb y Cecropia peltata L, con las que se logró determinar la franja riparia con una longitud transversal de 33.975 m a cada lado y una ocupación de 46.26 hectáreas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA SUBCUENCA DEL RIO CHÍPALO, TOLIMA, MEDIANTE INVEST
    (Universidad del Tolima, 2023) ORTIZ HERRERA, JUAN SEBASTIAN; PÉREZ GÓMEZ, URIEL
    Los servicios ecosistémicos son los beneficios que reciben las comunidades a través del flujo del capital natural y son cada vez más relevantes para crear argumentos tangibles para la conservación de la biodiversidad y en las decisiones de la política del uso del suelo. La distribución espacial de los servicios ecosistémicos no es uniforme, por lo que es importante el estudio espacial de las relaciones entre la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y las poblaciones, para entender cómo se distribuyen y convergen. El objetivo de la presente investigación es evaluar y modelar la distribución espacial del suministro de los servicios ecosistémicos de la subcuenca del rio Chípalo, a través del rendimiento hídrico, el almacenamiento de carbono y la retención o entrega de sedimentos apoyado en el software InVEST y QGIS. El marco metodológico consideró la ejecución de tres modelos que utilizan capas ráster previamente elaboradas, cada modelo requiere de capas específicas y tablas con parámetros según sea cada modelo, a continuación se describe las capas elaboradas para la ejecución de los modelos: precipitación media anual, evapotranspiración de referencia anual, coberturas de la tierra, límite de la subcuenca del rio Chípalo, factor de erosividad pluvial, factor erosionabilidad del suelo, la profundidad efectiva del suelo y el contenido de agua disponible para la planta. Las tablas de atributos tendrán información según sea: el modelo de almacenamiento de carbono, requerirá de atributos con la cantidad de carbono en los distintos almacenamientos; el modelo de rendimiento tendrá atributos con datos de profundidad de la raíz y el coeficiente de Kc para cada cobertura; y finalmente, el modelo de retencion de sedimentos tendrá atributos con datos de factor prácticas de conservación (P) y el factor cobertura y manejo de la vegetación (C) para cada cobertura. La evaluación del rendimiento hídrico en la subcuenca del rio Chípalo tiene una variación entre 3431-17857 m3/ha, el mayor rendimiento se localiza en la parte media, provocado por la topografía del terreno y los microecosistemas urbanos, el caudal modelado fue de 4.09 m3/ha y el reportado por el Cortolima fue de 4.31 m3/ha (Cortolima, 2019). El almacenamiento de carbono tiene una variación entre 88.154-354.83 ton/ha, presentando sus mayores valores en las coberturas con mayor densidad. La pérdida de suelo calculada varía entre 381.43-48442.52 ton/ha/año, la mayor pérdida de suelo según USLE se presentó en la parte alta de la subcuenca, en las zonas donde se ubican los mosaicos de cultivos y pastos. El uso actual del suelo está priorizando las actividades agrícolas y descarta las zonas de Áreas Protegidas y Ecosistemas Estratégicos definidas en el POMCA del rio Totare, lo que podría ocasionar la disminución de la oferta hídrica necesaria para el consumo humano y el riego de los cultivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    TRANSVERSALIDAD CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE EL DISEÑO DE UNIDADES DIDÁCTICAS INTERDISCIPLINARES SOBRE EL AGUA EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO ERNESTO ANDRADE (ROVIRA-TOLIMA)
    (Universidad del Tolima, 2022) PUENTES BARRETO, ANDREA DEL PILAR; VERA RODRÍGUEZ, JORGE MARIO
    Este trabajo de investigación tiene como propósito transversalizar la Educación Ambiental en el currículo a través del diseño de unidades didácticas interdisciplinares del agua en los niveles de Educación Básica Secundaria y Media en la Institución Educativa Julio Ernesto Andrade, ubicada en la vereda la Selva, zona rural del municipio de Rovira – Tolima, estas unidades son realizadas por los 6 docentes de las diferentes áreas del conocimiento, de manera que permite a la Institución ampliar el horizonte hacia la comprensión de la problemática ambiental existente alrededor de la temática del agua. Así mismo, se realiza un constructo teórico con respecto a las categorías principales del estudio en cuestión, abordadas desde varios autores y reflexionadas en relación con los objetivos que se pretenden alcanzar en el proyecto. Desde su enfoque metodológico, la investigación acción busca reconocer el significado multidimensional del agua desde la interdisciplinariedad en su contexto para reconstruir y repensar la Educación Ambiental en el currículo. Por su parte, este proceso se estructura en tres fases: la primera, la caracterización del abordaje del agua en los referentes de calidad de los niveles de Educación Básica Secundaria y Media enunciados por el Ministerio de Educación Nacional; la segunda fase, el diagnóstico del currículo de dichos niveles para conocer el abordaje de las temáticas del agua, teniendo en cuenta la caracterización del contexto en el que habitan, la cartografía del territorio, la metodología pedagógica, las prácticas de los docentes y las prácticas culturales; y, la tercera fase, es el diseño de unidades didácticas que incluyen todas las áreas del conocimiento como estrategia de transversalización curricular para abordar el agua desde un enfoque interdisciplinar en los niveles educativos mencionados. Para tal fin, en los resultados obtenidos se encontró en los referentes y documentos de actualización curricular que el aprendizaje desde lo abordado, involucra fomentar en el estudiante un proceso integral de interconexión con las múltiples realidades donde lo ambiental sea transversal. Además, el currículo expresa que el mundo de hoy reclama estrategias pedagógicas y didácticas acordes con las transformaciones que vive la sociedad, las cuales son cada vez más rápidas y complejas; metodologías interdisciplinares que favorezcan el desarrollo del pensamiento más allá de la repetición mecánica de contenidos. Así mismo, se encontró que al momento de estructurar las unidades didácticas se establece un diálogo interdisciplinar entre maestros para generar espacios de construcción colectiva. Finalmente, esta investigación concluye la importancia de formar seres pensantes y críticos, capaces de identificar, resolver problemas y proponer alternativas de solución frente a la crisis ambiental que se generan alrededor de la temática del agua. Además, también que el desarrollo de la temática del agua no solo la trabajen los docentes del área de Ciencias Naturales, sino que se trabaje en todas las áreas de conocimiento, ya que los procesos de formación ambiental no deben reducirse en una sola área o ciencia, por el contrario, deben ser un diálogo de saberes entre las ciencias de la tierra, las ciencias sociales, las ciencias aplicadas, entre otras.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo