Examinando por Materia "Adolescentes"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActitudes, creencias y prácticas biopsicosociales, culturales y ambientales, relacionadas con el suicidio en un grupo de adolescentes escolarizados en el municipio de Fresno Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Rodríguez, Jaime Humberto; Méndez Hernández, Gilma (Director)El suicidio es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) un problema de salud pública. Esta investigación hace una mirada al problema en la población de adolescentes escolarizados de la Institución Educativa Técnica San José del Fresno Tolima entre los años 2011 y 2012. Es el resultado de un estudio que trata de comprender las actitudes, las creencias y las prácticas relacionadas con el suicidio en estas etapas del ciclo vital. Es una investigación cualitativa de corte etnográfico, la cual, partiendo del conocimiento amplio del entorno tanto escolar, como geográfico, económico, social, espiritual y cultural permitió al investigador permear en el entramado de las relaciones de aula, de subgrupos, y de pares de adolescentes para, desde ahí indagar acerca de un problema tan complejo como el del suicidio. El análisis deja ver las profundas disfunciones familiares, escolares y del entorno, existentes en este contexto particular, lo cual favorece los riesgos biopsicosociales y ambientales, que junto a las pocas o nulas expresiones afectivas, muestran los vacíos de estos adolescentes, que van entrando en la depresión como el factor de mayor riesgo, para caer en la ideación suicida. Es el primer paso de un trabajo que debe hacerse a mayor profundidad implicando en él a toda la comunidad educativa, la familia y el entorno comunitario. La investigación pretende lograr algunos cambios en la percepción del problema por parte de todos los actores sociales del Municipio, e incidir positivamente en la formulación de políticas públicas de calidad que contribuyan a disminuir los comportamientos suicidas. También se evidenció la necesidad de realizar campañas y/o programas de promoción y prevención que sensibilicen a la comunidad educativa en general, ayudados por la Comisaria de Familia, el Plan de Salud Pública Municipal y demás entes encargados del cuidado de la salud en el Municipio.
- PublicaciónAcceso abiertoESTILOS DE VIDA DESDE EL CUESTIONARIO FANTÁSTICO Y LA RED DE MENSAJERÍA WHATSAPP, EN LOS ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ANTONIA SANTOS” DOLORES TOLIMA(Universidad del Tolima, 2024) MARTINEZ SOTO, JORGE WILDER; QUIÑONES RODRIGUEZ, ANGELA CRISTINA; GÓMEZ MAZORRA, MABELLos estilos de vida en los estudiantes adolescentes son el conjunto de hábitos que ellos practican de forma cotidiana. Como objetivo general se busca interpretar los estilos de vida desde las dimensiones del cuestionario Fantástico y la red de mensajería WhatsApp que fundamenten el diseño de una propuesta curricular para el área de educación física, dirigida a los estudiantes adolescentes de una institución educativa del departamento del Tolima. Este proyecto se planteó desde un enfoque cuantitativo mediante un diseño transversal en 150 estudiantes adolescentes con edades entre 12 y 18 años de sexo masculino y femenino de los grados octavo, noveno, décimo y once. Por medio de autorreporte se identificaron variables sociodemográficas, de conectividad y uso de la aplicación WhatsApp, así como las diez dimensiones del cuestionario FANTÁSTICO, analizadas en frecuencias relativas y absolutas mediante análisis descriptivo univariado y bivariado. Los resultados mostraron que un 38% presentó en nivel adecuado, el 34% está realizando un buen trabajo, el 25,3% muestra un resultado algo bajo y el 2,7% maneja un estilo de vida fantástico. Las dimensiones que arrojaron el nivel de desempeño más bajo fueron actividad física y social y nutrición, donde el 71,7% de participantes del sexo femenino sólo realizaba actividad física entre 0 a 1 vez durante 7 días al menos por 30 minutos; en cuanto a la dimensión nutrición, los estudiantes de sexo femenino con 55% y los estudiantes de 14 a 15 años 51,4% presentaron un alto consumo de comida chatarra. Finalmente, se puede concluir que, aunque en algunas dimensiones se presentaron falencias, el 74,7% de los estudiantes participantes manejaba un estilo de vida adecuado.
- PublicaciónAcceso abiertoLA DANZA CONTEMPORÁNEA COMO ELEMENTO FACILITADOR EN EL LENGUAJE CORPORAL PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ACADEMIA DE ARTES LUDBROOK(Universidad del Tolima, 2022) BARRERO ORJUELA, JHON ALEJANDRO; GALINDO OROZCO, GABRIELA; TANCO MANZANARES, DIANA MARCELAEl documento denominado: “la danza contemporánea como elemento facilitador en el lenguaje corporal para los adolescentes de la Academia de Artes Ludbrook”, como parte del proyecto de investigación, es un escrito que plantea cómo se puede implementar un estilo dancístico en el aula de clase con el fin de fortalecer los procesos comunicativos en la población adolescente, por consiguiente, tiene como fin, promover que la danza contemporánea sea valorada desde los procesos investigativos en la educación artística. De acuerdo con lo anterior, el proyecto también aborda metodologías y didácticas con el objetivo de incluir a personas con capacidades distintas (en este caso, síndrome Down) realizando ajustes de acuerdo a las necesidades particulares de acuerdo al caso que se presente en el aula, permitiendo la flexibilización del proceso, logrando diferentes resultados que fortalecen la parte corporal, expresiva, social, pero sobre todo, apuntando al lenguaje corporal, ya que en ese punto se encontraron diferentes dificultades en el grupo focal. Cabe resaltar que el proyecto posee una versatilidad educativa, porque se implementó́ desde un espacio no formal, pero eso no quiere decir que se limita a este sector. En este caso, se refleja el trabajo técnico de la academia, de la mano con el trabajo pedagógico del aula. Llegando a convertirse en una herramienta pedagógica, en las variadas posibilidades que surgen en los diferentes contextos educativos.
- PublicaciónAcceso abiertoMACONDO MAGIA Y FOLKLORE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA INCENTIVAR EL INTERÉS DE LOS ADOLESCENTES DE LA FUNDACIÓN FARNA EN LA PRÁCTICA DE LA DANZA FOLKLÓRICA.(Universidad del Tolima, 2024) ESPINEL CARVAJAL, BLANCA INÉS; TANCO MANZANARES, DIANA MARCELAMacondo magia y folkore aborda la problemática de la falta de interés de los adolescentes, en la práctica de la danza folklórica en la Fundación Farna. Esta fundación ofrece en su programa formativo talleres artísticos en diferentes modalidades, uno de ellos es danza folklórica y es allí donde detectamos el problema, dado que en estos talleres las inscripciones eran mucho menores en comparación de los talleres de rumba, salsa, contemporáneo, ballet y urbano. Como alternativa innovadora de solución, y desde la posición de instructora, se propone la realización de un montaje de danza folklórica inspirado en la obra literaria "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. Mediante talleres de lectura creativa e investigación de las expresiones folklóricas presentes en la obra, así como talleres prácticos de creación y montaje, se busca promover la participación activa de los adolescentes en la construcción colaborativa de estos montajes dancísticos y despertar su interés en el aprendizaje de la danza folklórica, fortaleciendo así su apreciación por las tradiciones culturales. Se espera que los resultados de este estudio aporten ideas valiosas para el diseño de programas formativos y de difusión cultural que promueva la preservación de las expresiones folklóricas y la conservación de valores culturales, a la vez que estimulan el interés y participación de los jóvenes a través de estas manifestaciones; planteando la danza folklórica como una herramienta para conectar a los adolescentes con sus raíces culturales, a través de propuestas creativas y participativas que buscan despertar su curiosidad e interés.