J. Instituto de Educación a Distancia
URI permanente para esta comunidad
El Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima, es la unidad académico administrativa responsable del diseño y puesta en marcha de las propuestas de formación, investigación y proyección social de la Universidad en la modalidad de educación a distancia.
Actualmente, el Instituto de Educación a Distancia cuenta con 13 programas académicos de pregrado, con 4 especializaciones, con 54 Centros Regionales de Educación a Distancia (CREAD), un Centro Regional de Educación Superior (CERES) y con diversidad de convenios con otras universidades que le permiten ampliar y enriquecer su marco de acción académica.
De esta manera, el IDEAD se proyecta como una organización académica que desarrolla las funciones misionales de la Universidad del Tolima, desde una propuesta de educación a distancia de calidad para la formación de personas éticas, morales y políticas; seres humanos integrales, autónomos, críticos, reflexivos y creativos, con vocación de desarrollo social.
Noticias
Navegar
Examinando J. Instituto de Educación a Distancia por Materia "800 - Literatura (Bellas letras) y retórica"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoEL FENÓMENO DE LA DESAPARICIÓN FORZADA EN TRES CUENTOS DEL TOLIMA(Universidad del Tolima, 2024) CANIZALES CARDONA, JENNIFER PAOLA; GAITÁN BAYONA, JORGE LADINOEl presente trabajo de grado interpreta el fenómeno de la desaparición forzada y el manejo estético en tres cuentos del Tolima: “Bola de carne” (1984) de Camilo Pérez Salamanca, “Sin nombres, sin rostros ni rastros” (2017) de Jorge Eliécer Pardo, y la “Desaparición del tiempo” (2018) de Jacobo Reyes Godoy. El primer cuento vivifica la tortura en algún Centro Clandestino de Detención del Régimen de Reorganización Nacional de Jorge Rafael Videla (1976-1983) en Argentina, donde el protagonista es desaparecido después de su muerte provocada por patadas de los victimarios en una cancha de fútbol. El segundo cuento es narrado por voces femeninas: madres, hijas, abuelas, tías, mujeres colombianas en general, que buscan las partes de los cuerpos desmembrados de sus seres queridos, a quienes perdieron en medio del conflicto armado interno en Colombia. El tercer cuento también tiene como protagonista a un profesor que pronuncia un discurso sociológico y emocional sobre la desaparición de su esposa. El texto es leído en una terraza con su grupo de buscadores de desaparecidos forzadamente, después de que su lectura fue rechazada por un evento burocrático. La comprensión del fenómeno atroz de la desaparición forzada en estas narraciones articula la interpretación con otras expresiones estéticas latinoamericanas, como novelas, otros cuentos, crónicas, poemas, documentales, fotografías y películas que tienen en común el trauma que deja a su paso la desaparición de un ser querido. El esclarecimiento de la desaparición forzada en los tres cuentos del Tolima ilumina el denso camino de la búsqueda de la verdad y la construcción de una paz estable y duradera. Además, le da voz a aquellos que no la tienen, transformando la visión del mundo de cada uno de los lectores. Este trabajo se presenta como una herramienta necesaria para la formación de ciudadanos ético-políticos que construyen a diario la memoria histórica de los territorios latinoamericanos en torno a una forma específica de violencia: la desaparición forzada como crimen sistemático.
- ÍtemAcceso abiertoEL LENGUAJE POÉTICO DE LA INFANCIA EN LA OBRA CASA DE LAS ESTRELLAS DEL ESCRITOR JAVIER NARANJO(Universidad del Tolima, 2023) CELEITA JIMÉNEZ, ANDREA; CARDOZO GÓMEZ, ALEX DUVAN; HERNÁNDEZ ESPINOSA, ELMER JEFFREYLa tesis “El lenguaje poético de la infancia en la obra Casa de las estrellas de Javier Naranjo”, presenta la siguiente pregunta: ¿Cómo se manifiesta el lenguaje poético de la infancia en la obra Casa de las estrellas? Para dar respuesta a esta pregunta se tendrán en cuenta autores como Octavio Paz, Aristóteles, Martín Heidegger, Lev Vygotsky, Sigmund Freud, entre otros. El objetivo general es interpretar el lenguaje poético de la infancia en la obra Casa de las estrellas de Javier Naranjo mientras que los objetivos específicos son: definir el concepto de lenguaje poético; establecer categorías de interpretación a partir del lenguaje poético de la infancia y esclarecer las categorías del lenguaje poético de la infancia en la obra Casa de las estrellas de Javier Naranjo. Para la consecución de dichos objetivos, esta tesis optó por el método hermenéutico y las estrategias metodológicas que de él se desglosan.
- ÍtemAcceso abiertoLA POÉTICA DE LA EMANCIPACIÓN EN TRÍPTICO DE LA INFAMIA DE PABLO MONTOYA(Universidad del Tolima, 2024) AYALA SARMIENTO, KAREN YURANY; Vanegas Vásquez, Orfa KelitaEl siguiente trabajo investigativo propende por analizar desde el método hermenéutico la narrativa de Tríptico de la infamia (2014), de Pablo Montoya, en aras de escudriñar en ella, la poética que compone sus letras. Específicamente, se propone una poética de la emancipación, dado su menester histórico y altruista, que cuenta los sucesos ocurridos en la América saqueada durante la época de la usurpación occidental. De esta manera, se pretende observar la antropología imaginaria y verosímil allí construida, para rastrear e interpretar el carácter poético emancipador con el cual, se enaltece la vida del continente del asombro. En este sentido, el objetivo, casi humano de este estudio, es comprender el fenómeno irreversible de la historia desde la literatura, como posibilidad de volcar el plano cotidiano con que ha sido narrada la indulgencia de quienes se abocaron ganadores; esto es, dar la palabra, y más aún, el lenguaje de la poesía, que es bello, valiente y justo, a todos los silenciados. La literatura emancipa al hombre y le hace digno de su especie.
- PublicaciónAcceso abiertoNÓMADAS LITERARIOS: LEYENDO CUENTOS Y RIMANDO HISTORIAS, SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE MEDIACIÓN Y PROMOCIÓN DE LECTURA LITERARIA(Universidad del Tolima, 2024) URRUTIA SOTO, DANIEL; PIMIENTO VEGA, DIEGO ALEJANDRO; FORERO ROJAS, ELKIN MAURICIO; GELVES GAITÁN, PEDRO JOSÉ; RUÍZ RODRÍGUEZ, HERNAN AUGUSTOEl trabajo de campo y sistematización de experiencias pedagógicas "Nómadas Literarios", liderado por el colectivo "Guardianes de las Letras", tiene como objetivo principal desarrollar y ejecutar un programa integral de mediación cultural y promoción de lectura en algunos barrios de las trece comunas urbanas y cinco zonas rurales del municipio de Ibagué. La iniciativa tiene como propósito primordial ampliar significativamente el acceso a la lectura literaria y, particularmente, a la apreciación del libro como una manifestación artística, enfocándose de manera específica en enriquecer el mundo literario de la población infantil y juvenil en la capital del Tolima. En la fase de preparación, se adquiere una colección de libros álbum que abordan temas relevantes para las comunidades, como el respeto, la compasión, la convivencia y la paz. Estos textos son seleccionados cuidadosamente para reflejar la diversidad y la riqueza cultural de los territorios intervenidos. Una vez recopilados los textos, se establecen alianzas estratégicas con diferentes organizaciones que sirven como plataformas en la presentación, promoción y ejecución de las actividades. Durante la fase de ejecución, se llevaron a cabo eventos literarios, donde los libros seleccionados cobraron vida a través de actividades interactivas y dinámicas. Finalmente, como productos de la sistematización, se escribe una narrativa y una “Décima Espinela” resumiendo cada experiencia, se diseña un decálogo con las principales características de un maestro mediador de lectura literaria y se construye un libro juguete pop-up, donde se plasma el resumen de las actividades mediante nuestra creación literaria y varias arquitecturas de papel.
- ÍtemAcceso abiertoUNA MIRADA A LAS SENTENCIAS COMO EXPRESIÓN LITERARIA(Universidad del Tolima, 2024) GÓMEZ MUÑOZ, MÓNICA; SEGURA ESCOBAR, ALDEMARA través de una exploración cualitativa, se realiza una revisión teórica de tres sentencias de tutela de orden nacional: T-262-2022, T882-2006 y T622-2016, en las cuales el derecho es interpretado con una aspiración hacia la justicia social, llevando a cabo un análisis de los teóricos que abordan el concepto de lo que puede ser la literatura para así hacer la aproximación al género literario la narrativa. En esta investigación, se identifican los elementos narrativos presentes en la preparación e interpretación de las sentencias, tales como los personajes, hechos, tiempo, espacio y lenguaje literario, estos componentes permiten establecer una convergencia entre las sentencias y la literatura, destacando que escribir una sentencia puede ser un acto artístico que se asemeja a la creación de un texto narrativo. Finalmente, se concluye que escribir una sentencia implica mucho más que la resolución de un conflicto judicial, ya que en ella subyace un universo de expresiones literarias capaces de transformar al lector.