GDA. Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado o postgrado.
Noticias
Navegar
Examinando GDA. Tesis y Trabajos de Grado por Materia "hidrografía"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de un modelo de tormenta de diseño para la cuenca del río Quindío (Colombia)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2020, 2020) Mendoza García, Rubén DaríoLas limitaciones de los modelos convencionales utilizados en Colombia y el mundo para la generación de tormentas de diseño a partir de curvas de intensidad-duración-frecuencia IDF, con propósitos de planificación del desarrollo económico y social, en el marco de la política ambiental, incorporan mucha incertidumbre a los resultados. Esta incertidumbre subyace no solo del mismo concepto de las curvas IDF, en tanto, por ejemplo, la profundidad de las intensidades (I) está en función del tiempo de duración (D) que, a la vez, incorpora alta incertidumbre, y la frecuencia, por su parte, se presenta como una variable de tormentas que no considera la naturaleza física. La presente investigación, llevada a cabo en la cuenca del río Quindío, cordillera central de los andes colombianos, desarrolló un modelo de tormenta sintética de diseño soportada en la función de distribución Lognormal, la cual fue generada a partir de información de tormentas de la zona y procesada mediante el modelo hidrológico semidistribuido HEC-HMS. Este modelo de tormenta se ubica en un grupo de modelos de tormentas alternativo a los que utilizan curvas IDF, basados en registros internos de precipitación de la zona, aquí en datos meteorológicos, de suelos y cobertura de la cuenca del río Quindío facilitados por la (CRQ, 2013) soportados en herramientas SIG como Argis y Qgis. Con el propósito de evaluar la eficiencia del modelo Lognormal, los hidrogramas generados para distintos periodos de retorno se compararon con los modelos de tormenta convencionales generados a partir de curvas IDF: Bloques Alternos y Triangular. El proceso de evaluación del modelo de tormenta Lognormal se ajustó a los protocolos de modelación hidrológica para la calibración y validación del caudal y tiempo del pico de los hidrogramas simulados, con relación al caudal y tiempo al pico de los hidrogramas generados por seis tormentas observadas en la cuenca del río Quindío. Como resultado, se evidenció mayor eficiencia del modelo de tormenta Lognormal en el caudal del pico del hidrograma frente al caudal pico alcanzado por el modelo de tormenta por Bloques Alternos, así, con excepción del quinto año en que la diferencia fue aproximada a -2,1%, en los demás periodos de retorno evaluados la diferencias oscilaron entre 4,1% y 8,6%. Eficiencia explicada en gran parte por la independencia del tiempo de duración (Ti) del modelo de tormenta Lognormal para distribuir la precipitación máxima diaria. Palabras Claves: Modelación hidrológica, parámetros, tormenta de diseño, modelo de desagregación, curvas IDF, Lognormal, hidrogramas.
- PublicaciónRestringidoModelación de cambios de cobertura y de uso del suelo en el área de drenaje del río San Vicente (Villagarzón – Putumayo, Colombia)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Muchavisoy, Jairo FernandoHoy, la comprensión de los Cambios de Cobertura y Uso del Suelo (CCUS) sobre una cuenca hidrográfica, la proyección de su comportamiento en el tiempo y en el espacio, y el acercamiento a la definición de los factores que los direccionan requiere de “nuevas” metodologías que permitan anticipar acciones de planificación territorial para mejorar las tendencias actuales de intervención deliberada. En este contexto, se modeló los CCUS en el área de drenaje del río San Vicente en un periodo de 6 años (2011 a 2017) y se simularon tendencias de cambios para 2024 y 2030 utilizando el software DINAMICA EGO, sistemas de información geográfica, e imágenes de sensores remotos de alta resolución. En el proceso de modelación se siguieron tres etapas: (a) preparación de los datos para el modelo de los CCUS para los años 2011, 2014 y 2017, con dos periodos de simulación, se seleccionaron variables espaciales estáticas explicativas de las transiciones de cobertura y uso del suelo (CUS); (b) calibración y validación del modelo, es decir, definir los parámetros para la simulación de los escenarios para cada uno de los periodos en la etapa de calibración; (c) obtención de los escenarios pronósticos de CCUS para el corto y mediano plazo. Los resultados indican que los cambios de CUS en el periodo de 2011 a 2017 presentan tendencias como: aumento y reducción de bosques, aumento de cultivos permanentes y áreas de vegetación herbácea y/o arbustiva; aumento y reducción de áreas agrícolas heterogéneas y reducción de pastos; las demás clases no presentaron cambios significativos. Las tendencias anteriores fueron determinadas para los periodos 2011 a 2014 y 2014 a 2017, con el uso de matrices de transición de paso único, aplicación del método pesos de evidencia-WoE, análisis de correlación de variables espaciales explicativas para verificar la idoneidad y significancia previo a incluirse al modelo, y la calibración de los modeladores patcher encargado de la formación de nuevos parches, y expander simula la contracción o expansión de parches de CUS previamente formados. Se generaron simulaciones de CCUS para los años 2014 y 2017 con similitudes satisfactorias por análisis visual comparativo con los mapas real observado, obtenidos de interpretación visual de imágenes de satélite para los mismos años. A parir de los datos probabilísticos de las observaciones almacenados del periodo de simulación 2014-2017 se generó escenarios pronósticos futuros a corto y mediano plazo, contando con la mayor similitud presentada con el paisaje real observado. Los escenarios pronósticos futuros simulados a corto y mediano plazo indican la continuidad de la tendencia de la dinámica de CCUS observada en la simulación del periodo más reciente 2014 -2017. Palabras clave: Cobertura y uso del suelo, modelamiento espacial, SIG, Sensores remotos, DINAMICA EGO, calibración, validación, simulación, Autómata Celular.