CE. Especialización en Epidemiología
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando CE. Especialización en Epidemiología por Materia "610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA A NEUROINFECCIÓN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN UN CENTRO DE ALTA COMPLEJIDAD DE IBAGUÉ ENTRE 2022 Y 2023.(Universidad del Tolima, 2024) CARDENAS LONDOÑO, MARIA FERNANDA; HERNÁNDEZ GUERRERO, CRISTIAN CAMILO; GARCÍA ZEA, DAHANA VALENTINA; SÁNCHEZ LÓPEZ, KAREN TATIANA; Lozano Lesmes, LinaLas infecciones del sistema nervioso central son enfermedades de gran importancia ya que pueden progresar rápidamente y generar complicaciones neurológicas severas. Esta investigación pretendió caracterizar los factores sociodemográficos, clínicos y determinar la supervivencia en pacientes diagnosticados con neuroinfección en un hospital de tercer nivel de Ibagué entre 2022 y 2023, mediante un estudio epidemiológico observacional analítico, de tiempo al evento (muerte) con una cohorte retrospectiva, utilizando el método de Kaplan-Meier y comparando curvas de supervivencia según el tipo de neuroinfección. Se incluyeron 67 pacientes, el promedio de edad fue 55 años. Del total, 50 fueron hombres (74.6%), principalmente del área urbana. De los evaluados, el 70% tenía alguna comorbilidad, la principal fue VIH. Los signos y síntomas más comunes fueron cefalea, alteración del estado de conciencia y fiebre. La adherencia a la guía de antibioticoterapia fue 64,18%, se halló que la adherencia disminuye en un 21% la probabilidad de morir, sin embargo, no fue estadísticamente significativa (p=0.595). Uno de cada tres pacientes con neuroinfección en la Institución investigada fallecieron (n=21). De forma general, la supervivencia para los pacientes con neuroinfección fue de 90% a los 12 meses, 66% a los 36 meses y 46% a los 60 meses, sin embargo, dicha asociación en este estudio no es estadísticamente significativa (p=0,8). Hay una probabilidad de supervivencia inferior del 50% sólo después de aproximadamente los 50 meses de seguimiento. El tiempo mediano de supervivencia se incrementa con neurosífilis, mientras que la criptococosis produce un incremento del riesgo de morir.
- PublicaciónAcceso abiertoCARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRAFICAS Y CLINICAS DE LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON COVID-19 REFRACTARIO QUE RECIBIERON TERAPIA ECMO EN UNA CLÍNICA DE IBAGUÉ, 2021(Universidad del Tolima, 2023) MENDEZ FORERO, MIGUEL; CÉSPEDES IBÁÑEZ, ELIZABETHIntroducción: La supervivencia y las características de los pacientes con Covid-19 que fueron sometidos a terapia ECMO en nuestro país es un tema que apenas está empezando a mostrar sus primeros resultados. Hasta la fecha no existen publicaciones locales sobre ECMO y COVID-19 en nuestro departamento. Objetivos: Determinar la supervivencia y las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes diagnosticados con COVID-19 refractario que recibieron terapia ECMO en una clínica de la ciudad Ibagué durante el año 2021. Diseño y métodos: Se desarrolló un estudio epidemiológico observacional descriptivo tipo serie de casos retrospectivo, así como el establecimiento del tiempo al evento frente algunas variables de los pacientes diagnosticados con COVID-19 refractario que recibieron terapia ECMO en una clínica de la ciudad Ibagué durante el año 2021. Los datos clínicos de los pacientes fueron tomados directamente de las historias clínicas, para luego analizados en SPSS versión 21. Resultados: Se evidenció que los pacientes en su mayoría eran del sexo masculino, régimen contributivo y procedían de la ciudad de Ibagué, siendo evidente edades superiores en los hombres que mujeres, así como un antecedente patológico de sobrepeso y obesidad en algunos de sus grados en el cien por ciento de los casos, en menor proporción otras comorbilidades como hipertensión arterial y diabetes mellitus y un RESP Score que evaluaba supervivencia hospitalaria Clase I en 3 tan solo tres pacientes que predecían éxito en la terapia; en la supervivencia se evidencia una mediana de 24 días y un tiempo de seguimiento promedio de 47.11 días (DE 21.67), con una media superior en mujeres que en hombres, así como medianas de supervivencia superiores en aquellos con edades de 45 años o menos. Frente a las complicaciones se evidenció significancia estadística entre la supervivencia y la presentación de complicaciones neurológicas.
- PublicaciónAcceso abiertoSUPERVIVENCIA DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS A TRAVÉS DE TECNOLOGÍA GENEXPERT, HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA E.S.E, IBAGUÉ, 2022 – 2023(Universidad del Tolima, 2024) FLOREZ BRIÑEZ, YOBAN JULIAN; VALDERRAMA, LAURA DANIELA; Grisales Romero, HugoIntroducción: La tuberculosis (TB) es definida como una enfermedad infecciosa de alta incidencia y prevalencia en el mundo, considerada de estricta vigilancia y de interés en salud pública, dada a su alta mortalidad y letalidad en pacientes diagnosticados. Objetivo: Determinar la supervivencia de los pacientes diagnosticados con TB mediante la prueba molecular GeneXpert en el Hospital Federico Lleras Acosta E.S.E, Ibagué, 2022 – 2023. Metodología: Estudio descriptivo de supervivencia con fuente secundaria de tiempo al evento de una cohorte de pacientes con TB; la población del estudio fueron los pacientes con diagnóstico confirmado de TB por prueba molecular GeneXpert en el Hospital Federico Lleras Acosta E.S.E entre julio 2022 a junio 2023, de acuerdo con la información suministrada por la IPS, entre el periodo a estudiar, se notificaron 132 pacientes con diagnóstico positivo para TB, de los cuales 77 pacientes (58,33%) cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se encontró un promedio de edad de 47 años, donde el 77,4% de los pacientes fueron son hombres. La mayoría de la población estudiada se encontraba en régimen subsidiado con 59.7%, seguido del régimen de excepción con el 22,1%, sin embargo, el 5,2% de la población no tenía aseguramiento al SGSSS. Se logró observar que el 75% de los pacientes pertenecen al nivel socioeconómico bajo. Se evidenció que el cuadro clínico fue el predominante para todos los casos, seguido del criterio radiológico compatible con TB el cual se presentó en el 96,1%. En cuanto al diagnóstico por laboratorio, el 48,1% tuvieron baciloscopia positiva y el 41,6% tuvieron cultivo en medio líquido positivo. Al clasificar la localización de la enfermedad, en el 89,6% la localización fue Pulmonar, en un 40,3% la localización fue extrapulmonar, y se logró evidenciar que el 19,5% cursó con Tuberculosis Diseminada. Para el 50% o menos de aquellos con condición final vivo, el tiempo transcurrido desde el ingreso a la institución hasta el diagnóstico es de 3 días o menos, y para el 50% o menos con condición final muerto el tiempo fue de 3,5 días o menos; el tiempo transcurrido desde el diagnóstico hasta el inicio de tratamiento es de 1 día o menos. En cuanto a la condición de censura y no censura, el 37,7% falleció debido a TB, cuya probabilidad de morir varió entre el 28% y 48%, así pues, la probabilidad de morir durante los primeros 180 días de seguimiento fue del 35%. Los pacientes entre 0 y 26 años, las mujeres, los afiliados al régimen de excepción, los privados de la libertad, los residentes en zona urbana, aquellos con nivel socioeconómico medio o alto, y con escolaridad secundaria o estudios profesionales, tuvieron una probabilidad mayor de supervivencia desde el diagnóstico de TB hasta la condición final, así mismo, el riesgo de morir para los hombres fue de 1,3 veces mayor que el de las mujeres en todo el tiempo, así como, el mayor riesgo estimado a morir por TB se evidencia que está asociado con ingerir entre 2 a 3 comidas al día en promedio (HR: 3,7). Se presentó mayor supervivencia acumulada para quienes habían sido diagnosticados con TB pleural con una supervivencia del 71%, respecto a las otras localizaciones de la enfermedad. Los pacientes que fueron tratados previamente por TB, con VIH y desnutrición, tuvieron riesgos mayores de morir que aquellos que no fueron tratados previamente por TB, que no tenían VIH ni tenían desnutrición. Conclusiones: los factores de riesgo sociodemográficos están asociados con la supervivencia teniendo como desenlace la muerte, donde el riesgo para los no asegurados fue de 1,7 veces más que los afiliados al régimen contributivo; otros riesgos de morir por TB fueron ser habitantes de calle, nivel socioeconómico bajo, y escolaridad de estudios primarios, con estimaciones del HR de 0,9, 21,1, y 2,3; la detección oportuna de enfermedades como el VIH son de vital importancia cuando tenemos una sospecha por TB, ya que esta enfermedad produce inmunosupresión, lo que favorece la aparición de enfermedades oportunistas, logrando colonizar rápidamente al paciente y aumentar la resistencia al tratamiento, por lo anterior el tiempo en la atención es fundamental para el inicio del tratamiento, se encontró que el tiempo transcurrido desde el ingreso a la institución hasta el diagnóstico es de 3 días o menos, el tiempo transcurrido desde el diagnóstico hasta el inicio de tratamiento es de 1 día o menos, estos tiempos son fundamentales para mejorar la supervivencia de los pacientes; en cuanto a la supervivencia, se encontró que la probabilidad de morir durante los primeros 180 días fue del 35% y desde el momento del diagnóstico, la probabilidad de morir fue del 65%, con una supervivencia acumulada de 61%, finalmente, el riesgo de morir para los hombres fue de 1,3 veces que el de las mujeres en todo el tiempo.