LA. Sello Editorial Universidad del Tolima
URI permanente para esta comunidad
Conformada por documentos de producción intelectual institucional, nuestro sello editorial está en la construcción continua del proyecto editorial, buscando siempre la calidad de nuestros productos académicos y exaltando la importancia de los resultados de los grupos de investigación en todas las áreas del conocimiento.
Noticias
Navegar
Examinando LA. Sello Editorial Universidad del Tolima por Materia "300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales"
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo Municipal en Colombia: ¿Qué Papel han Jugado las Transferencias?(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Ariza Bulla, John Fredy; Carrillo López, Kateryn Liceth; Campos Ortiz, Germán AugustoEl presente libro propone un índice de desarrollo municipal en Colombia considerando las dimensiones de educación, salud y violencia y evalúa la incidencia de rubros específicos del Sistema General de Participaciones (SGP) sobre el índice propuesto durante el periodo 2003-2013. El libro presenta una amplia revisión de literatura sobre la definición y medición del concepto de desarrollo municipal y propone un índice de desarrollo sintético con base en dicha revisión. Desde el punto de vista metodológico, el libro utiliza técnicas de econometría espacial para estudiar el índice propuesto y utiliza un enfoque econométrico de panel de datos para analizar la incidencia de los rubros destinados a educación, salud y propósito general sobre el índice de desarrollo propuesto. Los resultados sugieren que los municipios en su conjunto han mejorado sus indicadores de desarrollo durante el periodo. La dimensión de salud es la que reporta el mayor avance y el rubro destinado a la cobertura en salud presenta la mayor incidencia sobre el índice propuesto.
- PublicaciónAcceso abiertoEduca+TIC(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Bernal Castillo, Edwin; Bonilla Murcia, Maria Nur; Collazos Rincón, Ángela María; Díaz Martínez, Juan Sebastián; García Saavedra, Yuri Marcela; Gil Aragón, Ricardo Ernesto; Molina Botache, Daniel; Mora Gómez, Carlos Hernán; Murillo Tovar, Julián Octavio; Ortiz Güiza, Enrique Alirio; Prado, Sonia Marcela; Restrepo Álape, Leonardo Duván; Rivera Machado, Anais Yaned; Ruiz Lozano, Robinson; Restrepo Álape, Leonardo DuvánEl presente texto se divide en seis capítulos, donde se recogen los resultados obtenidos a partir del proyecto “Fortalecimiento de capacidades de CTeI (Ciencia, Tecnología, Innovación) para la innovación educativa en educación básica y media, mediante uso de las TIC en instituciones oficiales del departamento del Tolima”, el cual se desarrolló gracias al Convenio Interadministrativo 1308 celebrado entre la Universidad del Tolima y la Gobernación del Tolima. En dicho proyecto se contó con la participación de las comunidades educativas (estudiantes, padres de familia, docentes y directivos docentes) de 21 instituciones pertenecientes, en su mayoría, a zonas rurales de 4 municipios ubicados en la región centro sur del departamento del Tolima: Ibagué, Ortega, Guamo y Purificación, la idea es que el presente trabajo sea un piloto que a futuro se pueda desarrollar en los demás municipios del departamento. El texto trata de mostrar los esfuerzos que se generan para fortalecer los procesos de apropiación social del conocimiento en el departamento, desde un proyecto que articula diversos actores y recoge las necesidades particulares de la población involucrada; así mismo, llama la atención respecto a la necesidad de seguir aunando esfuerzos que permitan avanzar en el desarrollo de competencias CTeI en todos los rincones de la región, a partir de proyectos que integren a las comunidades educativas desde sus contextos y necesidades y la importancia de la vinculación de todos los actores sociales e institucionales, que son responsables, directos e indirectos, del mejoramiento de la educación en el departamento del Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoEl relato periodístico del conflicto armado en el Tolima Un estudio crítico del discurso (2000-2012)(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Jaime Pérez, Beatriz; Bolívar Rodríguez, July LizethEl libro revela que el conflicto armado en el Tolima fue el principal tema de interés público en el periodo estudiado en esta investigación (2000-2012), pero que su relato fue construido, casi exclusivamente, con base en comunicados del Ejército, es decir, sin cubrimiento periodístico. Para las autoras, estas fórmulas de tratamiento del acontecer precarizan el reconocimiento público de la realidad, banalizan el sufrimiento y deforman el conocimiento sobre el conflicto armado. Tales resultados, y las reflexiones de las investigadoras, buscan remarcar los desafíos éticos que continúan presentándose en el ejercicio natural del periodismo. Así mismo, exhortan a la academia para que siga discutiendo alrededor de la credibilidad de las fuentes, el equilibrio informativo, el lenguaje periodístico y el principio inalienable de estar siempre del lado de los que sufren, como fin último del periodismo.
- PublicaciónAcceso abiertoGobernanza rebelde, resistencia campesina y construcción de Estado en el cañón de Las Hermosas: un análisis de las dinámicas de la violencia política y los conflictos territoriales de la pacificación(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Tafur Villarreal, Andrés; Navarro Díaz, Geraldine; Ávila Saavedra, Juan EstebanA lo largo de este libro estudiamos la experiencia de la guerra y la construcción de paz en el cañón de la Hermosas, en el municipio de Chaparral-Tolima (Colombia), a partir del análisis de dos asuntos: la estructura y la variación del orden social establecido por las FARC-EP, y las trayectorias de la resistencia comunitaria en el territorio, durante el periodo entre 1991 - cuando se sentaban las bases del gobierno rebelde de la guerrilla en la zona - y el 2016 - cuando se firmó el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, que terminó con la desmovilización del grupo armado-.
- PublicaciónAcceso abiertoMás que estadísticas : informe sobre ejecuciones extrajudiciales en el Departamento del Tolima(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2022) Universidad del Tolima; Observatorio de Paz y Derechos Humanos; Semillero de Investigación en Paz, Violencia y Orden Social (PVOS); Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR); Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos, Paz y Territorio (Obsurdh)El presente documento de resumen presenta algunos de los elementos más relevantes no sujetos a reserva judicial, recogidos en el informe “Más que estadísticas. Informe sobre ejecuciones extrajudiciales en el departamento del Tolima”, que se entregó a la Jurisdicción Especial para la Paz durante el proceso de investigación del Macrocaso 003 “Asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado”. La realización de este informe se dio gracias a una alianza entre el Observatorio de Paz y Derechos Humanos de la Universidad del Tolima y el Semillero de Paz, Violencia y Orden Social, el Colectivo de Abogados José Albear Restrepo y el Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos, Paz y Territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoReclutamiento de niñas y niños en el conflicto armado : análisis para el Departamento del Tolima (1990-2025)(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Martínez Castro, Luz Ángela; Lozano Baracaldo, Héctor Fabio; De La Hoz León, Cristian; Corredor Pulido, Daniela; Ayala, Juan DavidDado que la JEP, en ejercicio de sus funciones como tribunal enfocado en los delitos más graves y representativos del conflicto armado, dio apertura a un macrocaso sobre Reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado, el Centro de Estudios Regionales presenta este boletín para la discusión sobre los alcances de este delito en el departamento del Tolima, con el doble objetivo de visibilizarlo para contribuir al reconocimiento de sus centenares de víctimas, pero también, para llamar la atención de las autoridades sobre la fragilidad del postconflicto en el Tolima, y la posibilidad de que los grupos armados que hoy se disputan el territorio otrora copado por la extinta guerrilla de las FARC, reincidan en esta conducta criminal en detrimento de la seguridad y la integridad de los niños y las niñas de algunas zonas del territorio. En adelante se elabora un contexto del conflicto armado en el departamento a partir de distintas fuentes, con atención especial a la dinámica diferencial que en el tiempo y en el espacio caracterizan la violencia del conflicto en el Tolima. Los datos sobre reclutamiento de niños y niñas en el conflicto armado que se analizan en el siguiente apartado fueron recopilados y analizados de dos fuentes de información: i. el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional del Memoria Histórica (CNMH), y ii. el Instituto de Bienestar Familiar (ICBF). La primera base de datos recoge las variables de reclutamiento forzado tanto de casos, como de víctimas, presuntos responsables y modalidad del reclutamiento. En la segunda, se obtienen los datos de los niños, niñas y adolescentes desvinculados por año, municipio y grupo armado. Finalmente, se presentan recomendaciones conducentes a alertar a las autoridades y las comunidades sobre el riesgo de reincidencia de este flagelo, en un contexto de inminente reconfiguración de la confrontación armada.