BI. Maestría en Educación Ambiental
URI permanente para esta comunidad
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Examinando BI. Maestría en Educación Ambiental por Materia "didáctica"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAportes de la sistematización y la reflexión crítica a la enseñanza de la educación ambiental a partir de la construcción de un modelo de enseñanza para el grado primero de educación básica(Universidad del Tolima, 2020) Lopera Calderón, Erika MaríaEste proyecto de investigación ofrece otra mirada para la enseñanza de la educación ambiental en estudiantes de básica primaria, a través de la sistematización de experiencias en el aula de clase de la Profesora, que busca crear el modelo de enseñanza más adecuado para este propósito. Teniendo en cuenta que la enseñanza de la educación ambiental, presenta algunas dificultades sobre todo en la formación de maestros de básica primaria, buscamos aportar algunos elementos que pueden contribuir a mejorar su enseñanza. Con base en la metodología acción- participación, esta investigación se realizó teniendo en cuenta los contenidos curriculares y planes de área de la institución educativa, durante seis clases, a lo largo del año escolar 2019, donde la profesora basada en la observación de su primera clase, identificó su modelo inicial de enseñanza. Esto se logró a través de la participación en un grupo de discusión conformado por otros docentes del área, y a partir de este empezó a crear su modelo particular, que tiene como base la inclusión de las siguientes preguntas generadoras, ¿Por qué enseñar educación ambiental?, ¿Que enseñar en educación ambiental?, ¿Cómo enseñar educación ambiental? Y ¿Cómo evaluar y mejorar la enseñanza de la educación ambiental?, para el desarrollo de cada una de las clases. Se diseñó un formato de planeación de clase en el cual la profesora desarrolló estas preguntas, implementado diferentes modelos de enseñanza basada en algunos autores y herramientas pedagógicas que fomentaron el pensamiento crítico y cambio en la dinámica de la clase. Estos cambios en la práctica docente se enfocaron en el estudiante, quien pasó a formar parte activa de la misma. Con esta propuesta investigativa se busca reconocer, transformar y valorar el proceso de la creación de un modelo de enseñanza de educación ambiental integrado en las primeras etapas de desarrollo de los estudiantes de grado primero, no solo de manera trasversal con temáticas ambientales, sino vivencialmente desde su entorno. Palabras clave: Didáctica, enseñanza - métodos, enseñanza primaria, medio ambiente.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de las representaciones sociales con respecto al ambiente de los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Técnica Guasimal del Municipio Del Espinal(Universidad del Tolima, 2020) Montiel García, Judy AndreaEl siguiente proyecto de investigación logró caracterizar las representaciones sociales de Ambiente de los estudiantes del grado octavo de la IE Técnica Guasimal del municipio del Espinal y la relación que establecen con el entorno teniendo en cuenta la teoría de Marcos Reigota, la metodología que se utilizó es de tipo cualitativo con enfoque en Investigación Educativa. La muestra de este proyecto involucra 40 estudiantes de edades entre los 13 y 15 años. El instrumento que se utilizó para recolectar información es el Taller pedagógico que está divido en tres actividades. Para los análisis de resultados se utilizó una muestra de 10 talleres escogidos de forma aleatoria; en los resultados se encontró que la mayoría de los estudiantes están bajo la categoría Antropocéntrica, y otra pequeña parte de los estudiantes se encuentran en la Naturalista y Globalizante, se pudo concluir la necesidad de incentivar el pensamiento ambiental de los estudiantes y mejorar las relaciones con la naturaleza a través de una estrategia didáctica como el cine y los documentales.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los cambios en los niveles de compresión en niños y niñas de una zona rural del municipio Prado en el consumo responsable en la alimentación desde una propuesta de enseñanza para la comprensión (EpC)(Universidad del Tolima, 2019) Gualtero Pioquinto, Carmen FernandaEl presente trabajo de investigación se enmarcó desde tres elementos, a saber: uno disciplinar con una propuesta de un contenido curricular en educación ambiental amparada por una perspectiva de sustentabilidad, como es el consumo responsable en la alimentación; otro didáctico con el marco conceptual Enseñanza para la Comprensión (EpC) que orientó el diseño de una intervención didáctica; y otro psicológico que posibilitó la construcción de conceptos económicos en la infancia y consumo. Desde estos tres elementos fueron caracterizados los cambios en los niveles de comprensión respecto al consumo responsable en la alimentación de niños y niñas de una zona rural del municipio de Prado, después de la realización de una intervención didáctica fundamentada en la Enseñanza para la Comprensión (EpC). Se hizo una investigación cualitativa desde el método de la Investigación-Acción en la que se evalúo el progreso en la comprensión de los menores sobre el consumo responsable en la alimentación en tres momentos: antes, durante y después de la propuesta educativa. Finalmente, fue realizada una caracterización de los cambios en la comprensión de quienes participaron, usando instrumentos diseñados desde la EpC, unos para la recolección de datos y otros para el análisis de lo recolectado. Al analizar la información recolectada en los tres momentos de evaluación: inicial, intermedia y final, fue posible evidenciar cambios en la comprensión en cada una de las dimensiones: contenido, método, propósito y formas de comunicación, con el modo de actuación de los menores en el proceso decisional de compra. Así ellos pasaron de seleccionar productos ultraprocesados a productos naturales o procesados de forma artesanal para su consumo. Para algunos niños esta elección estuvo delimitada hacia estos productos considerando la generación de residuos biodegradables una vez consumidos. Por lo tanto, se considera que los menores mostraron intenciones de conductas sobre un consumo responsable, pero el lograr cambios permanentes requiere que el tratamiento de este contenido curricular sea continuo y progresivo iniciando en edades tempranas.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de la aplicación de una secuencia didáctica con enfoque CTSA en el desarrollo de pensamiento ambiental latinoamericano en estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander(Universidad del Tolima, 2017) Ayala Carvajal, Jennifer PaolaLa presente investigación corresponde a una propuesta realizada durante los estudios de Maestría en Educación Ambiental en la Universidad del Tolima, con el objetivo de determinar la incidencia de la aplicación de una secuencia didáctica en el desarrollo de pensamiento ambiental latinoamericano en estudiantes de grado octavo de una Institución Educativa del municipio de Ibagué. Para lograr este objetivo se trabajó una secuencia didáctica con enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, desde una metodología de investigación de tipo cualitativo bajo el diseño investigación –acción. Dentro de los resultados obtenidos con la aplicación de la secuencia didáctica, se encontró que los estudiantes reconocían más elementos dentro de su representación de ambiente, se aproximaron a nuevas concepciones y distintas formas de trabajar la educación ambiental y tener nuevas lecturas sobre lo que implican los problemas ambientales. Finalmente, con la investigación se determinó que la secuencia didáctica incidió en el desarrollo de pensamiento ambiental latinoamericano al facilitar la aproximación de los estudiantes a nuevas representaciones de ambiente, y al propiciar el trabajo de pensamiento crítico entorno a la relación ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, abriendo posibilidades para que los estudiantes se involucren en la toma de decisiones responsables frente a los diferentes modelos o estilos de vida. Palabras claves: pensamiento ambiental latinoamericano, ambiente, educación ambiental y secuencia CTSA.