Publicaciones Periódicas y/o Seriadas
URI permanente para esta comunidad
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Examinando Publicaciones Periódicas y/o Seriadas por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 73
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoPanorama Universitario(Ibagué : Universidad del Tolima, 1991, 1991) Universidad del Tolima
- PublicaciónRestringidoLas propuestas del conocimiento escolar en los inicios del aprendizaje de la quimica: un estudio de caso en las clases de ciencias(Ibagué : Universidad del Tolima, 2006., 2006) Martínez Rivera, Carmen AliciaSe presentan los resultados de un estudio de caso, respecto a las categorías relacionadas con tipos de contenidos, fuentes y criterios de selección en su construcción. Se analizan la información obtenida del diseño de una unidad didáctica, una entrevista realizada a un profesor y la observación de sus clases de ciencias.
- PublicaciónRestringidoAspectos reproductivos de Astroblepus homodon (Regan, 1914) (Pisces, Siluriformes) en la cuenca del río Coello, Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2006., 2006) Briñez Vásquez, Guiselle Negover; Francis Turner, LilianaSe realizaron observaciones de la Biología Reproductiva en Astroblepus homodon, de muestras colectadas en tres períodos climáticos: mayo (transición lluvias-sequía), julio- agosto (sequía) y septiembre (transición sequía-lluvias) de 2003, en la cuenca del río Coello (Tolima). Se capturaron 231 individuos. La proporción sexual encontrada fue de 1:0.24 (hembra: macho). La talla promedio de madurez fue de 57.42 y 50.10 mm. de LS en machos y hembras, respectivamente. De acuerdo con la observación macroscópica de las gónadas se establecieron cuatro estadíos de madurez para ambos sexos. El índice gonosomático (IGS), para las hembras presentó los valores más altos durante los períodos de transición (sequía-lluvias y lluvia-sequía), mientras que en los machos los valores más altos se presentaron durante los períodos de sequía y transición (sequía-lluvia). Este índice y los estadíos de madurez gonadal sugieren que la especie podría presentar actividad reproductiva durante todo el año con dos picos de máxima actividad reproductiva: período de sequía y transición. El peso, la longitud de los ovarios y la frecuencia porcentual de hembras maduras son evidencias de esa actividad. El análisis histológico en ejemplares maduros evidenció un desarrollo sincrónico de los oocitos con diámetros entre 582.52 um y 445.7 um, con un promedio de 514.64 um, con presencia de ovocitos previtelogénicos en su mayoría (inmaduros o iniciando su maduración). Los valores de fecundidad oscilaron entre 286 a 420 oocitos, con un promedio de 370. Es posible que el desarrollo gonadal del A homodon responda a variaciones en factores ambientales, aunque sería preciso realizar un seguimiento mensual durante un año completo.
- PublicaciónRestringidoCincuenta y tres años del descubrimiento de la estructura de la molecula de ADN / Homenaje a James Watson, Francis Crick, Maurice Wilkiins y Rosaline Franklin(Ibagué : Universidad del Tolima, 2006., 2006) De Polanco, María Magdalena E.Este ensayo, que llega hasta la década de los setenta, es un relato histórico, cronológico y anecdótico de los hechos y los experimentos que antecedieron al descubrimiento de la molécula de ADN, las incidencias que rodearon el proceso y los trabajos posteriores relacionados con la síntesis, estructura y función de los genes. Con este trabajo se rinde un homenaje a los realizadores del que, a juicio de la autora, es el más importante hallazgo científico del siglo XX. Para hacer esta síntesis se han tomado como apoyo los artículos originales de los propios protagonistas de la historia, algunos de ellos, compilados en libros especiales y, muchos datos anecdóticos. La bibliografía, comentada es un recuento de los principales descubrimientos que se llevaron a cabo durante los años comprendidos en las décadas de los cuarenta, cincuenta, sesenta y parte de los setenta.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de electrolitos sólidos poliméricos PEO/CF3CO/2Li por difracción de rayos-x y SEM(Ibagué : Universidad del Tolima, 2006., 2006) Delgado Rosero, Ibán; Chacón Cuasapud, Manuel; Rodriguez Viejo, Javier; Vargas Zapata, RubénDiferentes combinaciones del polímero poli óxido de etileno (PEO) y la sal trifluro acetato de litio (CF3CO2Li) fueron analizadas mediante difracción de rayos X,microscopía electrónica de barrido (SEM) y microscopía óptica. Lasmembranas obtenidas por solución de los compuestos puros en acetonitrilo muestran altos valores de conductividad ( >8x10-4 S cm-1) a temperatura ambiente, así como picos y cambios en los patrones de difracción de rayos-X, lo que indica cambios en la cristalinidad del complejo formado por la mezcla, cuando se incrementa el contenido de sal; esto también se observa por microscopía óptica. Análisis de SEM realizados a membranas delgadas (<500nm) muestran un alto grado de uniformidad en la superficie. Los altos valores de conductividad iónica indican que estas membranas pueden usarse como electrolitos sólidos en baterías recargables y otros dispositivos electroquímicos.
- PublicaciónRestringidoEfector del factor de crecimiento nervioso (NGF) sobre la conducta en un modelo experimental de Corea de Huntington en ratas.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2006., 2006) Francis Turner, Liliana; Bergado Acosta, Jorge R.; Bergado Rosado, JorgeLa enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno neurodegenerativo que afecta a los ganglios basales. El uso de factores neurotróficos ha sido propuesto como posible tratamiento de esta enfermedad. El objetivo de nuestro estudio fue el de evaluar los efectos del factor de crecimiento neural (NGF) en el modelo de Huntington inducido por la lesión estriatal de acido queinolínico (AQ). Para el estudio se utilizaron ratas las cuales fueron lesionadas con AQ (112mM, pH = 7,4) las cuales fueron tratadas con NG, en diferentes tiempos en relación al día de la lesión: NGF 2 días antes de la inducción de la lesión (NGFAQ), NGF simultaneo con la lesión (AQ+NGF) y NGF 2 días después de la lesión (AQNGF). Los animales intactos y lesionados sin tratamiento sirvieron como grupos controles. Se realizaron estudios conductuales para evaluar los efectos de la lesión y del tratamiento sobre la memoria y aprendizaje espacial (laberinto acuático de Morris) y la actividad motora (rotación inducida por anfetamina). Los resultados de nuestro experimento demostraron que el NGF parece actuar de forma preventiva en la neuroprotección de poblaciones neuronales en el estriado demostrado en los estudios conductuales.
- PublicaciónRestringidoBioabsorción de metales pesados por Salvinia natans de los lixiviados del relleno sanitario combeima de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2006., 2006) Flórez Orjuela, Yolanda; Cotes Cuadro, ÁlvaroEste trabajo evaluó la capacidad de Salvinia natans, planta acuática del género salvinia seguier, para retener los metales pesados Pb, Zn, Cu, Cd y Hg en soluciones a diferentes concentraciones y a pH entre 4.0 y 4.5. Se observó que tiene una capacidad de retención de Pb de 5.5 ppm y 2,94 ppm de Cu, saturándose a los 10 días. Retiene hasta por 5 días 2.9 ppm de Zn y 0.92 ppm de Cd. Su respuesta fue negativa frente al Hg y frente a los lixiviados del Relleno Sanitario Combeima de Ibagué. En soluciones de mezcla de los cationes en mención, no modificó la respuesta dada en los tratamientos independientes lo cual fue comprobado estadísticamente a través un análisis multivariado.
- PublicaciónRestringidoComunidad de invertebrados del perifiton del río Combeima (Tolima, Colombia)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2006., 2006) Guevara Cardona, Giovany; Reinoso Florez, Gladys; Villa Navarro, FranciscoEntre octubre de 2002 y enero de 2003 se realizó el estudio del zooperifiton en dos zonas del río Combeima, con el objeto de establecer procesos de colonización y sucesión de invertebrados. Se registraron individuos pertenecientes a siete taxones; de los cuales Protozoa fue el más abundante (62.33%), seguido por Rotifera (16.04%), Nematoda (8.58%), Arthropoda (8.23%), Annelida (2.02%), Gastrotricha (1.81%) y Mollusca (0.07%). Entre los protozoos, Paramecium sp., Arcella sp. y Dileptus sp., fueron los más abundantes y Chaos sp. presentó el valor más bajo. Entre los rotíferos, Cephallodella sp. y Philodina sp., fueron los más abundantes. Arthropoda estuvo representado por dípteros (Chironomidae, Simulium sp.), efemerópteros (Baetis sp., Baetodes sp.), tricópteros (Helicopsyche sp., Leptonema sp.) y odonatos (Hetaerina sp.). La sucesión zooperifítica está en permanente cambio y grupos como los protozoos y rotíferos principalmente, se ven afectados en su número de individuos.
- PublicaciónRestringidoTeorema Egregio en hipersuperficies de R4(Ibagué : Universidad del Tolima, 2006., 2006) Solanilla, Leonardo; Barrero Angulo, Erika Lorena; Vargas Morales, Tulio EnriqueEn este artículo demostramos que las curvaturas seccionales de una hipersuperficie riemanniana inmersa en R4 son invariantes bajo isometrías locales, es decir, dependen únicamente del tensor métrico o primera forma fundamental. Por lo tanto, sus curvaturas escalares y de Ricci también tienen esta propiedad. Estos resultados constituyen la generalización natural del Teorema Egregio de Gauss a tres dimensiones.
- PublicaciónRestringidoEfecto del tamaño de esferas en las propiedades estructurales y magnéticas de aleaciones de NdFeB obtenidas por aleamiento mecánico(Ibagué : Universidad del Tolima, 2007., 2007) Oyola Lozano, D.; Zamora, L. E.; Pérez Alcázar, G. A.; Rojas, Y. A.; Bustos, H.; Benavides, J.C.; Greneche, J.M.Este trabajo reporta las propiedades estructurales y magnéticas de aleaciones del sistema Nd2Fe14B, procesadas por aleamiento mecánico con diferente tamaño de esferas. Las muestras se caracterizaron por espectrometría Mössbauer y difracción de rayos X. Las muestras fueron molidas por periodos de 48 horas usando esferas de 11 y 15mm de diámetro. Los espectros Mössbauer de las muestras fueron ajustados con varios componentes: un sexteto, una distribución de campo hiperfino asociados a una fase de hierro ( -Fe) y una fase desordenada a base hierro, para la muestra molida con esferas de 11mm; adicionalmente, con un componente paramagnética, para la muestra molida con esferas de 15mm. Los patrones de difracción de rayos X de las aleaciones muestran la presencia de dos estructuras: una BCC de tipo -Fe y una estructura amorfa, asociadas al sexteto y a la distribución de campo hiperfino de acuerdo con los resultados Mössbauer.
- PublicaciónRestringidoRasgos morfológicos y sexaje de Typhlonectes natans (Amphibia: Gymnophiona)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2007., 2007) Hernández Cuadrado, Ever Edrey; Vargas Zapata, Carmiña LucíaSe muestran los resultados de las observaciones de la morfología macroscópica en ejemplares adultos de Typhlonectes natans. Pudo corroborarse la presencia de surcos corporales primarios, secundarios y terciarios. La especie es dorsalmente negra y ventralmente gris, posee en la cavidad oral tres hileras de dientes, dos en la parte superior y una en la inferior, con una lengua soldada al piso oral. Alrededor de la cloaca presenta una coloración blanca. Internamente se aprecian dos estructuras respiratorias tabicadas de distinta longitud; un hígado multilobular y de gran tamaño, corazón de tres cavidades característico de todos los anfibios modernos, tubo digestivo de 4 milímetros de diámetro en 2/3 de su extensión, comprimido y sinuoso en su parte intestinal. Igualmente se visualizaron múltiples cuerpos grasos a la altura del tercio posterior del tracto digestivo y un apéndice en el sitio de confluencia del tubo digestivo y los conductos urogenitales, un órgano copulador ensanchado en el extremo distal con espículas. Es una especie dimórfica sexualmente. Por ello, se propone la metodología SOP para determinar el sexo en este Gymnophiona suramericano, posiblemente extensiva a otros taxones del Orden.
- PublicaciónRestringidoAvances en la caracterización, conservación y procesamiento del mango (Mangifera indica L.) en Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2007., 2007) Salamanca, G.; Forero longas, F.; García Lozano, J.; Díaz, C.; Salazar, B.El mango es la fruta de mayor demanda en el mercado internacional. Es la base para la preparación de jugos, mermeladas, conservas y bebidas refrescantes. Diversas investigaciones han permitido establecer las fracciones volátiles, la estabilidad de las pulpas, y se ha trabajado en la aptitud para el procesado. En este trabajo se recogen algunas de las investigaciones de la experiencia colombiana, relevantes en el tema.
- PublicaciónRestringidoActividad antioxidante in vitro y antimicrobial de extractos metanólicos de cuatro albahacas cultivadas en Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2007., 2007) Murillo, Elizabeth; Fernández, Katherine; Viña, Amparo; Méndez, Jonh JairoDespués de extraer el aceite esencial de cuatro albahacas cultivadas en Ibagué, el material vegetal residual se evaluó para determinar el potencial antimicrobial y antioxidante de los extractos metanólicos obtenidos a partir de la parte aérea de las plantas. Los constituyentes químicos de las albahacas no mostraron actividad antimicrobial frente a Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Candida albicans, pero el potencial antioxidante revelado es garantía del uso dado a estos vegetales en la medicina folclórica como antidiabéticos, el cual podría derivar de sus constituyentes fenólicos. Este es el primer estudio, hasta ahora reportado, relacionado con la actividad antioxidante y antimicrobial de residuos de alguna albahaca.
- PublicaciónRestringidoLa bioética como herramienta científica en el análisis de conflictos ambientales(Ibagué : Universidad del Tolima, 2007., 2007) Martínez Chamorro, Carlos AlbertoEste trabajo tiene como objetivo primordial plantear algunas consideraciones de índole éticas acerca de la interacción hombre-naturaleza. Las reflexiones hechas se basan en conceptos tomados de estudiosos de la filosofía, las ciencias de la complejidad, la bioética y, sobre todo, el estudio de la vida como fenómeno. Dentro de las observaciones más importantes está el reconocimiento de la bioética y la macrobioética como elementos científicos que se apoyan en otras herramientas científicas para llegar un conocimiento. Son estas, algunas de las conclusiones de índole ético y filosófico respecto a comportamientos humanos y su interacción con la naturaleza.
- PublicaciónRestringidoEvaluando la efectividad de la descompocisión MYT para la interpretación de señales fuera de control en la carta T2(Ibagué : Universidad del Tolima, 2008., 2008) Zambrano, Alex J.; Zambrano, Luz A.En el control de procesos multivariados, la carta T 2 de Hotelling se ha utilizado ampliamente. Esta herramienta permite encontrar cambios en las medias como consecuencia de la flexibilidad necesaria para detectar señales. Por medio de la descomposición de una señal en componentes ortogonales, Mason, Young y Tracy han obtenido una interpretación de esta en la carta. Dado que un proceso es multivariado, cualquier señal fuera de control es determinado por una o más características. El propósito de este trabajo es evaluar la efectividad de la descomposición en la interpretación de señales. Hotelling, carta de control T 2, selecci´on de variables, descomposici´on MYT.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de fincas ganaderas de doble propósito en la zona del Pacífico Central de Costa Rica(Ibagué : Universidad del Tolima, 2008, 2008) Holguín Castaño, Vilma Amparo; Ibrahim, Muhammad; Mora Delgado Jairo RicardoEste artículo documenta las características biofísicas y socioeconómicas de las fincas ganaderas de doble propósito en la región Pacífico Central de Costa Rica. Se seleccionaron 33 fincas para el estudio de la base de datos del Proyecto Silvopastoril GEF. Se encontró una tendencia de cambio de sistemas de pastoreo extensivo hacia la intensificación de los sistemas de alimentación, basados en fuentes suplementarias, principalmente durante la estación seca. Por otra parte, algunos ganaderos están iniciando el cambio de fuentes exógenas de alimento a forrajes producidos en la finca, tal como de sistemas silvopastoriles. Mediante análisis de conglomerados, se identificaron dos grupos de fincas en función de los recursos alimentarios: 1) sistemas eco-amigables (SEA); el cual ha incorporado recursos endógenos en sus sistemas de alimentación y sistemas silvopastoriles; y 2) sistemas convencionales, en el cual pueden distinguirse dos sub-grupos: intensivos convencionales (SIC) y extensivos tradicionales (SET).
- PublicaciónRestringidoEfecto de dos especies de hongos simbiontes en el crecimiento de plátano (Musa AAB) cv “Curraré” y el control del nemátodo barrenador Radopholus similis COBB(Ibagué : Universidad del Tolima, 2008., 2008) Gómez, M., Mario, J.; Rojas, M., TomasSe estudió la relación de los hongos micorrízicos Glomus manihotis y Gigaspora ramisporophora con el nemátodo barrenador Radopholus similis, en plantas micropropagadas de plátano (Musa AAB) cv “Curraré” en condiciones de invernadero. Adicionalmente se determinó el efecto de dichos hongos sobre el crecimiento, el contenido de N, P, K, Ca y Mg, y el porcentaje de colonización de los hongos simbiontes en las plantas. Se comprobó que los hongos mutualistas disminuyen el estrés causado a las plantas en la etapa de endurecimiento. El contenido de fósforo fue mayor en las vitroplantas inoculadas con las cepas micorrízicas. Se encontraron diferencias estadísticas contundentes en el crecimiento entre el material inoculado y el no inoculado con micorrizas. Se recomienda aplicar los resultados a condiciones de campo y producción a gran escala de plantas micropropagadas.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio retrospectivo de la evolución clínica de tras casos clínicos de hiperplasia prostática benigna de perros.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2008, 2008) Echeverry Bonilla, Diego Fernando; Rodríguez Victoria E; Suárez RafaelSe expone un estudio comparativo de la evolución clínica de tres pacientes caninos (un Basset Hound de nueve años y dos Bóxer de seis y ocho años, respectivamente), los cuales presentaban antecedentes de hematuria y/o secreción uretral sanguinolenta en ausencia de micción. Una vez realizado el examen físico y los exámenes paraclínicos, el diagnóstico fue de Hiperplasia Prostática Benigna (HPB). Esta enfermedad es un cambio normal del envejecimiento y es la patología más común de la próstata canina. Las potenciales etiologías de esta enfermedad comprenden una proporción anormal de andrógenos y estrógenos, un incremento en el número de receptores androgénicos y sensibilidad tisular a los andrógenos; siendo la dihidrotestosterona el principal promotor de la HPB. El tratamiento principal de esta enfermedad es la orquiectomía y/o la medicación con hormonas anti-androgénicas.
- PublicaciónRestringidoAportes para el análisis de ecosistemas fluviales: una visión desde ambientes ribereños(Ibagué : Universidad del Tolima, 2008., 2008) Guevara, Giovany; Reinoso, Gladys; García, J. E.; Franco, l. M.; García, l. J.; Yara, D. C.; Briñez, N.; Ocampo, M. L.; Quintana, M.; Pava, D. Y.; Flórez, N. Y.; Ávila, M. F.; Hernández, E. E.; Lozano, L. A.; Guapucal, M.; Borrero, D. A.; Olaya, E. J.En este documento se muestran los alcances y las reflexiones obtenidas durante el curso “Ecología y manejo de ecosistemas: lecciones desde ambientes Ribereños”, desarrollado en la Universidad del Tolima en septiembre de 2006. El curso contó con la participación de varios estudiantes de la Maestría en Ciencias Biológicas y de la Maestría en Planificación y manejo de cuencas hidrográficas de la Universidad del Tolima. Se pretende dar una visión de los elementos básicos para el análisis de ecosistemas ribereños utilizando como herramienta las discusiones realizadas en el curso, los análisis de los resultados de proyectos llevados a cabo por el Grupo de Investigación en Zoología (612) y la revisión de literatura científica pertinente. La propuesta pretende, además, reflejar la necesidad de reconocer la importancia de zonas de amortiguación en la interfaz suelo-agua en un ecosistema de gran relevancia no solo para estudios de biodiversidad sino también de restauración ecológica en ambientes dulciacuícolas de Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto de la fertilización nitrogenada sobre el pasto guinea (Panicum máximum, Jacq) en el bosque húmedo premontano en el Departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2008, 2008) Segura Canizalez, Francisco; Rojas R., OscarEl objetivo del trabajo de investigación fue evaluar la respuesta de diferentes dosis (0, 100, 150 y 300 kg/ha) de nitrógeno en la producción de pasto guinea (Panicum maximum, Jacq). Los resultados servirán para establecer una recomendación técnico-económica viable de fertilización para la producción de esta gramínea bajo condiciones de bosque húmedo sub-andino. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar con las cuatro dosis de nitrógeno mencionadas. Se aplicó 246 y 60 kg ha/año de CaCO3 y K2 O, respectivamente para corrección del pH. La producción y el porcentaje de materia seca en el forraje fueron medidos en los tres cortes realizados a intervalos de 28 días. Los cortes presentaron efecto significativo (P<0,01) en la producción y porcentaje de materia seca. La mayor producción de materia seca se encontró en el corte dos (56 días) con 0,23 kg/m2 y el máximo porcentaje de MS se encontró en el corte tres (84 días) con 21,4%; mientras que la fertilización de 300 kg N/ha/año presentó el mayor rendimiento productivo de la gramínea. La mayor rentabilidad financiera fue encontrada en el testigo (0 kg N/ha/año).