I. Facultad de Tecnologías
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando I. Facultad de Tecnologías por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y renovación del parque centenario y la concha acustica "Garzón y Collazos" para la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Pinzón Ortiz, Juan José; Muñoz Ortíz, Leydi Diana; Moncaleano Rodríguez, Juan SebastianEl proyecto abarca una propuesta al parque Centenario de diseño y renovación en un área aproximada de 56418 metros cuadrados en él que se adelanta un diagnostico al centro histórico de la ciudad y sus alrededores para poder interpretar las condiciones ambientales, urbanas, sociales y arquitectónicas, y desarrollar así una propuesta que involucre la recuperación del centro histórico de la ciudad al integrar la propuesta de parque lineal que devuelva la calidad ambiental perdida y la zonificación en las áreas de vegetación existente, al conservar elementos de carácter patrimonial y luego se hace un inventario del estado actual de los elementos arquitectónicos, mobiliario, materiales, etc. se interpretan las necesidades de integrar la quebrada la Pioja al generar ejes paralelos a la misma y que marcan recorridos y zonas de concentración. Se retoman características topográficas del terreno y se insertan dentro del diseño urbano tanto en parque, paisaje y proyecto puntual arquitectónico. Se logra un diseño acorde con la tipología de accesos. Las curvas y diagonales serán las formas geométricas principales en las representaciones en todo el proyecto. la curva será el elemento estructurador de los espacios, Se involucran el agua y los senderos en adoquín y concreto cepillado, asociados a los recorridos que buscan espacios de contemplación, permanencia, recreación pasiva, áreas de actividad múltiple, culturales, educativas y de descanso, incluyendo un proyecto arquitectónico; que en este caso es un centro de bellas artes el para complementar las actividades culturales y artísticas.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro deportivo de la Universidad del Tolima "Plan de desarrollo de la Universidad del Tolima 2013 - 2022"(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Morales Rodriguez, Alejandra; Quintana Bubu, Cristian Ernesto; Rico Vasquez, Andres FelipeLa Universidad del Tolima en su sede principal, cuenta con una unidad deportiva conformada por coliseo cubierto, coliseo alterno, tres canchas auxiliares (dos ubicadas en el parque Ducuara y otra en la María), y dos gimnasios, uno para estudiantes y otro para funcionarios, promoviendo el entrenamiento, entretenimiento, hábitos de vida saludables, creación y fortalecimiento de las relaciones interpersonales de los integrantes del campus y los sectores aledaños. Sin embargo, el crecimiento poblacional del departamento y por consiguiente del centro educativo, ha creado una problemática en cuanto a los escenarios deportivos y su limitación diaria, generando congestión constante de los existentes e inevitable carencia de espacios adecuados física y ambientalmente para el adecuado desarrollo integral del ser humano, así como de su bienestar biopsicosocial. Por lo planteando, se requiere inminentemente una solución de infraestructura y de arquitectura que solucione y/o mitigue las necesidades surgentes, instaurando espacios suficientes y uniformes para los deportistas y asistentes recreativos, cuya composición armónica suscite una unidad deportiva que integre toda la población y fortalezca el deporte en cuatro ámbitos fundamentales para la Institución: Como competencia, hábito de vida saludable, estrategia para inclusión y/o re-inclusión social y mantenimiento y fortalecimiento de las relaciones interpersonales.
- PublicaciónAcceso abiertoReconocimiento de la tradición constructiva y la cultura habitacional de la comunidad indígena Mesa de Cucuana Aceituno en Ortega Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) García Oliveros, Rafael Hernán; Ramírez Villa, Diego Alejandro; Sierra Castro, Jaime DanielEste proyecto de grado busca reconocer la tradición constructiva y la cultura habitacional de la comunidad indígena Mesa de Cucuana Aceituno, en el Municipio de Ortega, Departamento del Tolima; para preservar las dinámicas socio-espaciales de la población del cabildo, que a través de los años han venido desapareciendo a raíz de diferentes factores. Con la finalidad de ofrecerles a los habitantes de la comunidad indígena una alternativa de vivienda acorde a sus modos de vida y dinámicas espaciales tradicionales; y así ayudar a subsanar el déficit tanto cualitativo como cuantitativo presente actualmente en la comunidad, se plantea el reconocimiento de la habitabilidad mediante la investigación meticulosa para desarrollar una propuesta coherente con lo descrito anteriormente. De esta manera, el trabajo se desarrolla en tres etapas: Reconocimiento de las técnicas tradicionales, procesos y materialidad en la construcción de viviendas propias del territorio indígena de Mesa de Cucuana Aceituno. Seguidamente, el estudio y análisis de los modos de vida, costumbres y tradiciones de la habitabilidad de la población con respecto a sus viviendas y el entorno donde se encuentran emplazadas. Finalmente, a partir de todo el reconocimiento desarrollado, plantear el diseño arquitectónico y urbanístico de una propuesta de agrupación de viviendas junto con tres modelos de vivienda indígena acordes con sus costumbres y tradiciones, respetando su cultura habitacional y las condiciones de su entorno; por último, proyectar un esquema básico del diseño de un equipamiento social y sede del Cabildo Mesa de Cucuana Aceituno, como espacio complementario a la vivienda.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de centro de zoonosis y bienestar animal para grandes y pequeños animales ubicado en el km 2.4 vía Ibagué - Alvarado para el departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Jiménez Mendoza, Jenny Carolina; Lozano Quintero, María Camila; Muños Lozano, María VictoriaEste trabajo presenta la propuesta de diseño de un Centro de Zoonosis para el departamento del Tolima, busca brindar soluciones inmediatas a los problemas de salud pública que se presentan en el departamento; para ello se elabora un proyecto arquitectónico mediante el análisis de la información obtenida en fuentes literarias y legales, se analizaron los informes de Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública -SIVIGILA- de las enfermedades zoonóticas, se conocieron las condiciones de infraestructura del CAPA municipal, así mismo se establecieron los detalles arquitectónicos, estructurales, sanitarios de cada uno de los espacios del centro de zoonosis. El proyecto se llevó a cabo en cinco fases (exploratoria, ubicación del lote, particularidades, diseño y producción final), en cumplimiento con la normativa específica para la construcción de espacios, se tiene cuenta que el diseño para animales requiere la misma atención que cuando se realiza para seres humanos, cabe destacar que en Colombia a pesar de que existe normativa vigente para el control de estos establecimientos, es necesario aplicarla en todo el país y destinar el presupuesto necesario para que la construcción de este tipo de instalaciones contribuya al mejoramiento de la salud pública.
- PublicaciónAcceso abiertoReconocimiento y propuesta de intervención para el edificio plaza de mercado y su entorno en el municipio de Girardot año 2017(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Carrillo Pinilla, Jhoan David; Martínez Torres, Mayra DanielaDebido a la actual preocupación que recae sobre la conservación y preservación delos bienes de interés cultural en Girardot y toda Colombia, se plantea hacer un reconocimiento y recuperación a la Plaza de Mercado como el espacio más importante de intercambio cultural, con el fin de contribuir a un desarrollo regional manteniendo viva la memoria colectiva e identidad de los Girardoteños. El proyecto busca articular cada uno de los BIC en un proyecto de renovación urbana con la Plaza de Mercado, el Rio Magdalena y la zona centro de la ciudad, así como la propuesta de intervención al edificio Plaza de Mercado que pretende ofrecer una mejor reorganización y rentabilidad a través de sus usos y servicios, rescatando los valores de interés patrimonial y buscando beneficiar los habitantes que frecuentan este sector. Palabras Clave: Patrimonio, Mercado, Ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoHospital general con unidad cardiovascular en la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Ramírez López, Adrián Alexis; Ríos Mahecha, Julián AlejandroEl hospital general con unidad cardiovascular localizado en la zona de expansión dispuesta por el plan de ordenamiento territorial (POT), es un proyecto que minimiza la crisis de salud por medio de infraestructura y cuerpo médico en la ciudad o departamento. Es producto al déficit de equipamientos de salud en Ibagué y su prioridad o enfoque en las afecciones cardiovasculares, ya que es la principal causa de muerte en el Tolima. Está compuesto por un juego de cinco volúmenes articulados, que concentran siete niveles; cada volumen adopta una función específica, lo mismo para cada nivel, donde se organizan las unidades puntuales del hospital; dando como resultado espacial, 15 consultorios médicos, una unidad de imagenologia general y otra cardiaca, la unidad de laboratorios y terapia, estos ubicados en el segundo nivel; en el tercer piso opera la unidad de quirófanos y salas de recuperación, el cuarto nivel la unidad de cuidados intensivos y del quinto al séptimo, la unidad de hospitalización. Continuo al volumen principal se ubica el volumen de servicios complementarios, dirigido a la pedagogía médica, áreas de comercio y zonas de estar. La propuesta ampliaría la cobertura de salud de la ciudad y departamental, mejorando la calidad de vida para una falencia vigente; además genera grandes oportunidades de orden físico, social, económico y ambiental para un sector de futuro desarrollo de Ibagué.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de negocios y convenciones Ibagué Agrópolis(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Vargas Cardoso, Kevin Mauricio; Flórez Rusinque, Jonatan StickEl centro de negocios y convenciones Ibagué agrópolis, localizado en la zona de expansión que contempla el plan de ordenamiento territorial (POT) para la capital tolimense, es una propuesta que responde a la demanda de escenarios para la realización de grandes eventos en la ciudad. Nace de la necesidad de estudiar y entender a Ibagué desde una perspectiva abierta hacia lo global y cada vez más diversa y compleja. El proyecto está compuesto por una zona de oficinas, un auditorio para presentaciones corporativas, dos pabellones: uno para convenciones con posibilidad de subdividirse a su vez en tres salones de menor capacidad y otro de uso múltiple para presentación de maquinaria agrícola o demás exposiciones que requieran una gran superficie; cafetería, restaurante y por último en relación a la vocación agrícola de la ciudad cuenta con un área para exposiciones de este ámbito. Esta propuesta busca consolidar en términos urbanos un sector que tiene grandes oportunidades de transformar físico, ambiental, social y económicamente la realidad en la que se encuentra y contribuir de esta manera al posicionamiento de Ibagué, como una ciudad altamente competitiva del país.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación e intervención de la antigua estación del ferrocarril del Espinal para el año 2020.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Benavides, Daniela; Barrero, Juan David; Hernández Bernal, MiguelAnte la actual preocupación por recuperar las antiguas estaciones del ferrocarril como también las vías férreas que existieron en Colombia, se busca rescatar ejes viales eficientes e importantes que contribuyan al desarrollo estructurado de las ciudades; esta estrategia permite recuperar la identidad, la memoria colectiva y los bienes de interés cultural de la región que hacen parte del patrimonio nacional. El proyecto pretende generar un corredor férreo turístico para la región del centro y norte del Tolima articulando municipios con potencial patrimonial donde antiguamente se encontraban las líneas férreas, dentro de las localidades más próximas a Ibagué se encuentra el tramo que antiguamente conectaba la ciudad con Espinal, el cual comprende las estaciones de Picaleña, Gualanday, Chicoral y Espinal, enfocando la intervención en el punto de remate del trayecto planteado (Espinal). En este punto se plantea una renovación urbana en los predios que hacían parte del funcionamiento de la antigua estación que abarcan la calle 9 hasta la 11 con carrera 4ª. El proyecto genera: la intervención del inmueble, que actualmente se encuentra en un estado crítico en el que se ha perdido totalmente la cubierta conservando sólo los muros exteriores, la recuperación integral del sector asignando nuevos usos que permitan la reactivación física, cultural y económica de la zona, crear un sistema de espacio público que facilite la movilidad en el sector y responda adecuadamente a los flujos peatonales y vehiculares generados por el funcionamiento de la estación, crear estrategias que permitan la rentabilidad del proyecto a través de sus usos y servicios, la conservación de los inmuebles que hacen parte de la época, rescatando valores arquitectónicos y de interés patrimonial, mejorar las condiciones de seguridad, convivencia y productividad del sector por medio de intervenciones urbanas integrales que beneficien a sus habitantes, fortaleciendo su identidad y sentido de pertenencia con el sector. Palabras claves: Estaciones del ferrocarril, rehabilitación, vías férreas, estrategias, memoria colectiva, identidad, bienes culturales, patrimonio Nacional, corredor turístico, Estación férrea espinal, renovación urbana.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño del parque interactivo de flora y fauna del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Rojas Rivera, Ingrid Vanessa; Quevedo Tejada, Cindy Lizeth; Velasquez Carlosama, Monica AndreaEl Parque Interactivo de Flora y Fauna del Tolima se ubicara entre la avenida 19 y calle 27 (vía las nieves) con carrera 10, Barrio San Jorge, comuna 3 de la ciudad de Ibagué, el parque cuenta con un área total de 6.1 Ha. Aprox. Su diseño arquitectónico comprende distintos espacios interiores y exteriores creados para promover de manera lúdica, ecoturística, e interactiva, la educación ambiental, el sentido de pertenencia ciudadana y la investigación científica y tecnológica aplicada, e incentivar la conciencia ambiental entre la ciudadanía visitante y los turistas, consistente en la conservación y valoración positiva de la rica biodiversidad florística y faunística de los ecosistemas del departamento del Tolima, y así de esta forma contribuir a mitigar a mediano y largo plazo los daños de origen antrópicos con alto impacto negativo en la preservación del patrimonio ambiental de la región.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño del hospital regional materno infantil en Ibagué, zona de expansión aparco año 2017(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Díaz Cardona, Laura Marcela; Vergara Triana, Diana CarolinaEl hospital regional materno infantil, para la ciudad de Ibagué, Zona de expansión de Aparco, se desarrolla bajo normativa local como el POT, el Plan de desarrollo 2016-2019, y normativa para el diseño de hospitales en Colombia, en donde se establecen lineamientos para la solución arquitectónica: formal y funcional. Este proyecto se enfoca en la mujer, la maternidad, los niños, al hacer énfasis en la atención de ginecobstetricia y pediatría, que permite responder al déficit hospitalario en UCI pediátrica, UCI neonatal. En el plan de desarrollo (Alcaldia Municipal de Ibagué, Plan de desarrollo Ibagué, 2016-2019) se plantean espacios de promoción y prevención, este equipamiento permite contar con una unidad de P y P dedicada a gestionar programas para la población vulnerable, que permita fomentar educación respecto al tema de la maternidad, sexualidad, enfermedades de transmisión sexual, nutrición y crecimiento. Palabras claves: Mujer, Maternidad, déficit hospitalario, promoción y prevención.
- PublicaciónAcceso abiertoParque educativo y de oficios rio Combeima. Un aporte a la cultura en la ciudad de Ibagué en la comuna 12 barrio el Combeima para el año 2017(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Navarro Castro, Juan Guillermo; Rodríguez Garzón, Andrea Del Pilar; Cortés León, Sergio NicolaiEl objeto de este trabajo de grado es el diseño del parque educativo y de oficios a la ribera del rio Combeima en la comuna 12 de la ciudad de Ibagué. Consiste entonces en un proceso analítico y de estudios, respaldado por datos e informes escritos y orales con el fin de suplir las necesidades del sector, entendiendo la escala del proceso y los lineamientos a seguir. Para el desarrollo de dicho proyecto se estructura la fórmula de cultura es igual a la combinación de Deporte, Educación y Formación. A raíz de dicha fórmula se plantea entonces la división del proyecto en tres tramos. Tramo 1: En el primer tramo se formula la zona educativa, conformada principalmente por una biblioteca y una guardería, consta con múltiples espacios complementarios que se aprovechan a través de senderos, zonas verdes espacios deportivos para jóvenes y zonas de descanso, esta zona surge de la interpretación de la basta población infantil que presenta el sector, brindando espacios de calidad y que fomenten las primeras nociones de cultura en la juventud, promoviendo un futuro con esperanza para los habitantes. Tramo 2: Constituye la zona deportiva del parque, es el espacio articulador entre los infantes y los mayores, dedicado a promover los espacios saludables y deportivos. Tramo 3: En este tramo se presentan espacios para las personas adultas, en los cuales se brindan talleres de formación en oficios varios. Palabras claves: Ribera, Rio, Combeima, Deporte, Educación, Formación, Cultura.
- PublicaciónAcceso abiertoComplejo cultural para el municipio de Ibagué año 2017(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Jimenez Cardozo, Christiam; Vela Silva, AndresLa propuesta del diseño de un Complejo Cultural en Ibagué nace a partir de la necesidad de engrandecer la identidad de la ciudad, al indagar en la información tanto histórica como actual de la ciudad se denota la pérdida del folclor y la cultura que desde 1822 fue la forma en que se reconocía a los ibaguereños como lo escribe (Galindo, 2009) La práctica de la música en Ibagué tuvo desde sus inicios un rasgo de oficialidad como en pocas ciudades, su primer episodio lo marca la fundación del colegio San Simón por el General Francisco de Paula Santander, en el año de 1822 […] La clase de música del Colegio San Simón se sostuvo hasta 1893; en esta fecha mediante el decreto 121 del 20 de abril se constituyó en Academia de Música de Ibagué. (p.46) Seguido por la visita y posterior titulación como Ciudad Musical de parte del Conde Gabriac en 1866 que de acuerdo a (Coyma, 2013) “En Ibagué, les encanta la música y los aficionados, los artistas y los virtuosos, enamorados o mendigos se pasean juntos y tocan bajo las ventanas de sus hermosas, como en los viejos tiempos” (p. 24). Una de las mayores necesidades de la ciudad en cuanto a cultura es la falta de equipamientos permanentes para llevar a cabo actividades folclóricas, por eso se propone el diseño del Complejo Cultural que tiene como objetivo brindar un espacio a la cultura, la educación y el esparcimiento, de acceso público que reúna a propios y extraños, teniendo como propósito principal el vincular a los habitantes de la comuna 6,7 y 8 por ser un sector vulnerable y que se encuentra a 9 km de los siete equipamientos culturales de la ciudad (Territorial, 2015). Palabras clave: complejo cultural, identidad, folclor, cultura.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño del complejo eco turístico "La Holgazana" el Espinal, vereda la Caimanera(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Agudelo Zabala, Ximena Paola; Sandoval Criollo, Anyi Marcela; Sánchez Naranjo, Kelly AlejandraEl trabajo de grado “Diseño del complejo eco turístico “La Holgazana”, en la vereda la Caimanera, Espinal, Tolima”; es la respuesta a las insuficiencias del municipio aportando a la creación de empleo, así mejorando la economía del lugar; la preservación del rio magdalena y sus alrededores en el punto del Malecón de la Caimanera, importantes para el desarrollo turístico y medio ambiental ; finalmente el rescate de las tradiciones por medio de espacios dedicados a recordar la memoria de la cultura de la región. Se estudió la población del Espinal desde los diferentes ámbitos, logrando como resultado una lista de necesidades y cualidades del municipio, por medio de encuestas, entrevistas y análisis de planes del lugar. En conclusión el complejo eco turístico se planteó bajo el concepto de la Identidad, destacando las costumbres y prácticas Espinalunas, desarrollando desde todas las perspectivas la condición del “eco” cumpliendo cada uno de los objetivos propuestos.
- PublicaciónAcceso abiertoParque interactivo IDEA como elemento para la consolidación de la denominada ciudad moderna y repotencializador de las franjas urbanas de la avenida ferrocarril entre las calles 43 y 19 en la ciudad de Ibagué, 2018.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Ávila Rojas, Carlos Felipe; Ríos Escobar, Diego AlejandroLa avenida ferrocarril de la ciudad de Ibagué es comprendida como el eje que comunica la zona antigua con la moderna de la ciudad entre la calle 19 y calle 43; este eje contiene características topográficas que han venido fragmentando parcialmente la ciudad donde se hace evidente una diferencia de estratos y usos de suelos que condicionan las dinámicas sociales que allí se presentan y de esta manera aparecen una serie de franjas urbanas que aunque pertenecen a un mismo elemento contienen características particulares. El proyecto se localiza sobre la avenida ferrocarril entre las comunas 10 y parte de la comuna 1, en un sector conocido como eje educativo y comercial de la ciudad, producto de su centralidad; como elemento repotencializador de las franjas urbanas producto del nacimiento, evolución y cicatrización del ferrocarril en Ibagué. El proyecto tiene como objetivo el diseño del parque interactivo IDEA el cual busca Integrar las franjas urbanas de la av. Ferrocarril y los segmentos verdes pertenecientes a este implementando herramientas que despierten el interés y fortalezca las esferas del conocimiento contribuyendo al fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica de los niños y jóvenes de la ciudad, generando una infraestructura pública que sirva como catalizador y articulador urbano brindando un espacio de acceso público, con las condiciones necesarias para desarrollar actividades de integración social que involucren todos los estratos sociales. Palabras Clave: eje, fragmentación, integrar, repotencializador, sociedad, desarrollo
- PublicaciónAcceso abiertoParque cementerio “El Tejar” municipio de Armero Guayabal-Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Gaona Betancourt, Sebastian; Salas Medina, Freddy EsneiderLa propuesta arquitectónica del Parque Cementerio El Tejar, hace una reinterpretación del significado que tienen los habitantes de Armero-Guayabal sobre la muerte y la función del cementerio ligada al dolor, a la tragedia y al miedo; por tal motivo, se pretende hacer un homenaje a la vida y a su vez valorar la memoria mediante el diseño de un equipamiento de carácter local y regional que además de cumplir con los requerimientos normativos vigentes, de solución a las problemáticas de higiene, salubridad y déficit en capacidad que presenta el actual cementerio del municipio, San Lorenzo. Conjuntamente a la prestación de los servicios de inhumación, exhumación y cremación, el proyecto de parque cementerio se plantea como un elemento paisajista dentro del contexto urbano, convirtiéndose en un punto de integración que fomenta el turismo emocional, el respeto a los difuntos y a la naturaleza. Palabras claves: cementerio, parque, ritual, inhumaciones. Integración, muerte, memoria.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación y propuesta de recuperación del edificio antigua sede colegio I.T.A.C. en el corregimiento de Villa Restrepo – Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Millán Pedraza, Jorge AndrésEl proyecto consiste en realizar la identificación, reconocimiento y propuesta de intervención del edificio de la antigua sede del colegio I.T.A.C. (Instituto Técnico Ambiental Combeima) ubicado en el corregimiento de Villa Restrepo, zona del cañón del Combeima en la ciudad de Ibagué; con el propósito de rescatar el edificio, también de aportar a la comunidad la satisfacción de una necesidad respecto al uso que se le otorgue a este, y también, devolverle la memoria colectiva del lugar y el sentido de pertenencia que mediante la propuesta va a convertir al edificio en un lugar para todos. La intervención busca mejorar los espacios existentes en el sector, articular los bienes de interés cultural en un proyecto de renovación urbana con el centro del corregimiento, inmuebles periféricos y el componente ambiental que busca de organizar y rentabilidad a través de sus usos, rescatando los valores de interés patrimonial y cultural. Palabras Clave: Patrimonio, Intervención, Cultura Campesina, Rural, Colegio, Centro Cultural.
- PublicaciónAcceso abiertoRehabilitación de la estación del ferrocarril de Girardot Cundinamarca : Una propuesta de conservación de la memoria colectiva y consolidación urbana(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Lozano Morales, Gilson Fernando; Avendaño Bustos, Cristian CamiloLa formulación de la propuesta de revitalización de la estación del ferrocarril de Girardot, Cundinamarca, se dio a través de un cambio de uso y diseño de obra anexa de estación de ferrocarril, tomando como pauta el plan especial de manejo y protección (pEMP) del corredor férreo Girardot – Facatativá elaborado por la sociedad cundinamarquesa de ingenieros y actualmente radicado en el ministerio de cultura. Los lineamientos de conservación, consolidación e intervención proporcionados por el PEMP del corredor férreo Girardot –Facatativá, donde se abarca el corredor férreo y obras de arquitectura e ingeniería que los componen se toman como pauta y elementos generadores de diseño que garanticen la preservación de la memoria colectiva; lo cual, acompañado de un proceso de búsqueda de información a través de encuestas y entrevistas con habitantes del municipio, profesionales conocedores del tema y pensionados del ferrocarril, permitió un enfoque social, de tejido urbano de las nuevas obras y el cambio de uso de la estación del ferrocarril, donde el espacio público adquiere un carácter articulador urbano y social que fortalezcan el factor turístico de la región. La rehabilitación del sector tiene como elemento articulador de diseño urbano la conectividad entre la estación de ferrocarril y el embarcadero turístico a través de un malecón en el borde de ciudad sobre el río magdalena, recuperando de esta forma un eje de turismo importante para la región. Palabras clave: memoria colectiva, estación de ferrocarril, plan especial de manejo y protección, turismo regional.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de diseño urbano arquitectónico de la plaza de mercado de Rovira – Tolima para el año 2018(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Buitrago Gutiérrez, Pablo ArturoEl proyecto de diseño de la plaza de mercado para el municipio de Rovira se plantea luego de conocer y analizar a profundidad las condiciones actuales en las que funciona esta construcción y los impactos negativos que genera en su entorno; puesto que afecta directamente las dinámicas sociales, económicas y culturales de la población Rovirense. Este proyecto se desarrolla bajo las determinantes físicas de implantación dentro del casco urbano del municipio y toma en cuenta cada uno de los aspectos normativos y culturales del entorno con el fin de proponer una pieza arquitectónica que sea pertinente para el lugar y que le permita a la población Rovirense identificarse; además de, generar un punto de conexión urbana que potencialice el paisaje urbano y permita una directa interacción con el espacio público y los equipamientos de servicio que ofrece el municipio; de esta manera se fortalece la vocación turística del municipio y se contribuye al desarrollo de su potencial agropecuario. Palabras clave: plaza, mercado, desarrollo, vocación, paisaje, interacción, Rovira, población, determinantes, municipio, implantación, equipamientos.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro urbano de formación en artes escénicas para la revitalización del sector Ciudadela Simón Bolívar, Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Azuero Prada, Daniela; Vásquez Rojas, MayronEl Centro Urbano de Formación en Artes Escénicas se diseñó en la carrera 2 sur con avenida Pedro Tafur esquina; 2 hectáreas aproximadas para el diseño de una unidad de actuación urbanística enfocada a las artes conformada por unidades de vivienda, espacio público y un equipamiento. El diseño busca la revitalización del sector de la ciudadela simón bolívar, en la comuna 8 de Ibagué, una propuesta que no solo interviene el área de la U.A.U. si no también la rivera de la quebrada San Jelato como recuperación del estado de esta y como aporte de espacio público, además de elementos que completan el trazado de la ciudad para garantizar las conexiones al proyecto. El proyecto presenta un lenguaje claro, basado del concepto de diseño, (sinapsis) el cual establece conexiones con el entorno y el mismo, por medio de ejes y nodos ambientales y circulaciones que dan siempre importancia a los remates con gran calidad espacial. El modo como se plantean los elementos en la unidad pretende integrar los componentes ambiental, social y económico como aporte y solución a la situación del sector. Como protagonista principal se diseñó el equipamiento, casi 2000m2 de un edificio con cualidades estéticas y espaciales, que se integra al espacio público y ofrece diversidad en los espacios con tecnología flexible, además hace provecho de los recursos naturales y plantea una solución de movilidad peatonal, cabe resaltar que el programa arquitectónico lo compone desde el auditorio hasta zonas de estar. La complejidad del proyecto revitaliza el sector gracias a que soluciona las problemáticas analizadas a través de la arquitectura. Palabras claves: espacio público, ambiental, fitotectura, vivienda, movilidad, conexión, artes escénicas, paisaje, equipamiento, revitalización.
- PublicaciónAcceso abiertoIntegración del camino real mediante la renovación urbana del Centro Itandaima. Aporte a la memoria histórica del municipio de Piedras. Año 2019(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Cortés Rondón, Luis Alberto; Herrán López, DylanAnalizadas las dos primeras aproximaciones de lo que pudo ser el camino de los virreyes en el contexto municipal de Piedras Tolima y donde no se definía claramente si era real o no la existencia de este, fue preciso contemplar la necesidad de verificar dicha información y posteriormente se toma la decisión hacer una tercera que consistió en trabajo de campo donde se encuentran los vestigios de este, la cual queda documentada mediante un registro fotográfico y coordenadas satelitales para tener mayor precisión y lograr determinar en el ejercicio de diseño del proyecto, situaciones que nos permitan de generar a ciertas distancias algunos elementos o artificios que tengan valor o significancia para los habitantes en temas relacionados con medio ambiente e historia del Bulira y por supuesto resaltar el eje de aproximación del antiguo camino real. Consecutivamente se inicia con el tema de la propuesta arquitectónica que busca la Integración del camino real mediante la renovación urbana del centro Itandaima del municipio de Piedras. Se generó un diseño que destacara los elementos que identifican el lugar como lo son, el Rio Opia y la Ostra de agua dulce única en el mundo. De esta manera rescatar el valor histórico y paisajístico que tiene el lugar y de esta manera fomentar el turismo para que active la economía del sector. Por esta razón el proyecto crea un espacio de transición entre los vestigios del camino real con relación al parque principal denominado Bulira. Esta renovación, cuenta con una propuesta de equipamientos que quedarán planteados para satisfacer necesidades de los turistas y los habitantes, entre los cuales están: plaza de mercado, central de sacrificios, estación de bomberos, centro de ferias y exposiciones, centro cultural, hotel urbano, hotel rural, museo histórico, entre otros. Palabras clave: Renovación urbana, camino real, parque, mirador, equipamiento, memoria, historia, cultura, integración.