• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Suarez Olaya, John Jairo"

Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Análisis diagnóstico y molecular de Helicobacter Pylori en pacientes con lesiones gástricas
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Guevara Tique, Alix Andrea; Suarez Olaya, John Jairo; Bohórquez Lozano, Mábel Elena
    "El grupo de investigación en Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones (GCFEP), de la Universidad del Tolima (UT), creado en el año 1999, viene desarrollando investigación en genética molecular de poblaciones humanas a partir del año 2005, con proyectos enmarcados en el programa de Investigación Análisis Genético Poblacional de Enfermedades Humanas. Bajo este enfoque se ha profundizado en la identificación y el análisis de pacientes y familias colombianas con distintos tipos de cáncer. Los estudios centrados en el desarrollo del cáncer gástrico (CG), han evaluado aspectos como la condición epidemiológica, factores genéticos asociados con un aumento o disminución del riesgo/protección, la diversidad genética intratumoral y, recientemente, la progresión de las lesiones gástricas premalignas, con el fin de definir diferentes aspectos del desarrollo del cáncer gástrico a partir de la inflamación y la gastritis crónica, así como la incidencia de agentes etiológicos como el virus Epstein-Barr y la bacteria Helicobacter pylori. En el caso de la bacteria H. pylori, los estudios se han enfocado en aportar al esclarecimiento de la relación entre el genotipo de las diferentes cepas infectivas de la bacteria, las enfermedades gástricas y el desarrollo coevolutivo que se presenta en las poblaciones colombianas, con el fin de buscar ampliar la perspectiva que se tiene de dichas enfermedades, algunas de sus causas y su condición en la región, para así lograr a futuro entender cómo estas particularidades inciden en la salud de la población. En este libro resultado de investigación se estudió la prevalencia de la infección por H. pylori y se caracterizaron los genotipos infectivos en pacientes con enfermedades gástricas en una población tolimense.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Análisis genético y clínico patológico del carcinoma gástrico en una muestra de pacientes colombianos
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Suarez Olaya, John Jairo
    El cáncer gástrico (CG), es la tercera causa principal de muerte en el mundo, siendo la primera de ellas para los hombres colombianos y la tercera en las mujeres. Aunque se plantea que aproximadamente en el 10% de los casos se observa agregación familiar, sólo entre un 1% y un 3% puede explicarse por mutaciones germinales en el gen de alta penetancia CDH1. En diversos estudios epidemiológicos, se han encontrado factores de riesgo asociados con la susceptibilidad a desarrollar este tipo de cáncer; entre ellos se cuentan: el estilo de vida, el consumo de tabaco y el de alcohol, la alimentación y algunos aspectos infecciosos relacionados con la presencia del virus Epstein – Barr (EBV) y la bacteria Helicobacter pylori (H. pylori), no obstante, para otros como el índice de masa corporal (IMC) y algunas características ginecológicas, su asociación sigue en discusión. Con base en lo anterior, en el presente estudio, se analizaron dichos factores, además del cuadro clínico-patológico de 143 pacientes con CG colombianos, pareados por género y lugar de procedencia, con 164 controles mayores de 50 años, sin historia personal o familiar de cáncer. Los resultados mostraron que esta enfermedad es más frecuente en hombres que en mujeres (1,69:1). El porcentaje de los casos mayores de 50 años, fue del 75,53% y la edad media del diagnóstico, 62 años en ambos sexos. Para los casos jóvenes (<50 años), el porcentaje fue de 24,47%, y los promedios de edad fueron de 39 y 40 años para hombres y mujeres respectivamente. Según la clasificación de Lauren, el cáncer gástrico intestinal (CGI), fue el más frecuente (45,4%), seguido del CG difuso (CGD) (39,4%), y del mixto (CGM) (15,2%). El CGD fue más alto que en los reportes anteriores (5%-15%). En hombres, el mayor riesgo de CG se asocia con estratos socio-económicos y educativos bajos, consumo de alcohol y cigarrillo, antecedentes de trastornos respiratorios, endocrinos y factores infecciosos. El 57,1% de los casos fueron diagnosticados con CGI, localizado en la parte distal del estómago en estado avanzado y presencia de glándulas mal diferenciadas. En mujeres, el aumento del riesgo se asoció con el consumo de bebidas alcohólicas, tabaquismo activo y/o pasivo y el consumo de anticonceptivos hormonales. Las pacientes jóvenes (<50 años), presentaron mayor porcentaje de CGD, localizado en su mayoría en el estómago distal y con tumores en estados avanzados (TNM III y IV), y pobremente diferenciados. El 24,8% de los pacientes presentó antecedentes familiares de CG y el 35,9% tenía parientes en primero o segundo grado de consanguinidad, afectados por otros tipos de cáncer. El cáncer colón-rectal, fue la segunda neoplasia más frecuente en los miembros de las familias. De otra parte, en países occidentales, el riesgo a desarrollar lesiones gástricas se ha explicado por mutaciones en genes de alta penetrancia -CDH1 y TP53- y penetrancia moderada -hMLH1, PSCA, FAT4, ARID1A, CTNNB1, CYP2E1, CYP26B1 y MUC1-. En Colombia, son escasos los estudios que correlacionen la susceptibilidad a desarrollar CG en personas con el alelo de riesgo para los polimorfismos de los SNPs: rs12155758 (PSCA), rs4072037, rs2070803 (MUC1), rs3813867, rs2031920 (CYP2E1), rs707718, rs2286965, rs2241057 y rs3768641 (CYP26B1). En este trabajo, se realizó la discriminación alélica de estos polimorfismos, mediante PCR alelo-específica competitiva, usando el sistema KASP (LGC Genomics). A partir de los genotipos obtenidos, se realizó el análisis de riesgo para los portadores de los genotipos susceptibles, en el programa Plink 1.07, encontrándose -en hombres- que los SNPs rs4072037 y rs3813867, se asocian con un aumento del riesgo a desarrollar CGI y con la aparición y progresión del tumor. El rs12155758, se asoció con el incremento del riesgo de CGD y con las características del tumor. Para los SNPs rs2070803 y rs2031920, se registró asociación con la disminución del riesgo de desarrollar CGI en hombres, incluyendo las etapas iniciales del tumor. El análisis combinado de los SNPs rs4072037, rs3768641, rs3813867 y rs12155758, reveló que ser portador de entre seis y ocho alelos mutados, representa una asociación con el riesgo cuyo OR es de 6.02 (IC95% 2,23-16,24; P=0,0002); los individuos sanos, portadores de dos alelos mutados de los SNPs rs2031920 y rs2070803, mostraron una asociación con la disminución del riesgo con un OR de 0.31 (IC95% 0.16-0.60; P=0.0003). La comparación de las frecuencias registradas para los alelos de riesgo de la muestra, con las respectivas, del proyecto 1000 genomas para cinco poblaciones de referencia -Africana, Americana, Europea, Sur y Este de Asia-, evidenció que la presencia de los alelos C del SNP rs3813867 y A del rs12155758, fue mayor en los pacientes, lo cual refleja las diferencias ancestrales entre las poblaciones y la posible asociación de las mutaciones con el aumento del riesgo de desarrollar la enfermedad en la población colombiana. De otra parte, las frecuencias de los alelos A del rs4072037, A del rs2070803 y T del rs2031920, fueron similares a la de la población del Este de Asia, lo cual identifica, el origen asiático ancestral compartido a las nativas nuestras. Los resultados encontrados en este estudio, indican que las mutaciones especificas en algunos genes relacionados con la susceptibilidad de riesgo en el desarrollo de CG, especialmente de tipo intestinal y difuso y las interacciones con algunos factores clínico-patológicos estudiados, se asocian con el riesgo a desarrollar la enfermedad, lo cual podría explicar, en parte, la aparición del CG en la población colombiana.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo