Examinando por Autor "Rojas Gómez, Jirley Vanessa"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoApropiación social del saber y del patrimonio ambiental “Expedición Ruta Arcoíris”: Murillo, un patrimonio ambiental por conocer, valorar, apropiar y defender(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Flórez Espinosa, Gloria Marcela; Velásquez Sarria, Jairo Andrés; Rojas Gómez, Jirley Vanessa; Flórez, Mónica Patricia; Vera Rodríguez, Jorge Mario; Hernández Atencia, Yelena; Corrales Bravo, Lina María; Ortegón Tolosa, Yeison Leonardo; Ortiz Güiza, Enrique Alirioen este material educativo encontrarás información sobre actividades económicas, lugares turísticos, activos ambientales, proyectos de inversión, zonas de riesgo, problemas y conflictos ambientales, fauna, fuentes hídricas, suelos, entre otros, identificados en los saberes de los habitantes del municipio y en documentos existentes que tienen información de Murillo como el plan de desarrollo municipal, el esquema de ordenamiento territorial, la propuesta de plan estratégico de turismo comunitario, etc. Además de eso hallarás mapas y diferentes actividades lúdicas para enriquecer el ejercicio de significación y aprendizaje respecto al territorio desde la mirada ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoApropiación social del saber y del patrimonio ambiental “Expedición Ruta Arcoíris”: Villahermosa, un patrimonio ambiental por conocer, valorar, apropiar y defender(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Velásquez Sarria, Jairo Andrés; Flórez Espinosa, Gloria Marcela; Rojas Gómez, Jirley Vanessa; Flórez, Mónica Patricia; Vera Rodríguez, Jorge Mario; Hernández Atencia, Yelena; Corrales Bravo, Lina María; Castillo Navarro, Yeimy; Ortiz Güiza, Enrique AlirioEn este material educativo encontrarás información sobre actividades económicas, lugares turísticos, activos ambientales, proyectos de inversión, zonas de riesgo, problemas y conflictos ambientales, fauna, fuentes hídricas, suelos, entre otros, identificados en los saberes de los habitantes del municipio y en documentos existentes que tienen información de Villahermosa como el plan de desarrollo municipal, el esquema de ordenamiento territorial, la propuesta de plan estratégico de turismo comunitario, etc. Además de eso hallarás mapas y diferentes actividades lúdicas para enriquecer el ejercicio de significación y aprendizaje respecto al territorio desde la mirada ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoLa investigación en educación ambiental en programas de maestría de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima en el periodo 2008 - 2018(Universidad del Tolima, 2020) Rojas Gómez, Jirley VanessaEste trabajo da cuenta del proceso de caracterización de tesis y trabajos de grado de investigaciones en educación ambiental (IEA), en programas de maestría de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima en el periodo 2008 – 2018. En este sentido, se logra reconocer las principales líneas, temas y problemas de investigación, sus fundamentos teóricos y lugares de enunciación, los contextos educativos, las metodologías empleadas y la población sujeto. Desde lo metodológico, el estudio corresponde a una investigación documental, la cual empleó como técnica de recolección de información, el análisis documental y como instrumentos: la matriz de selección de tesis de IEA y la matriz de análisis. La unidad de trabajo estuvo conformada por 27 tesis de las Maestrías en Educación y en Educación Ambiental y, se desarrolló en cuatro fases: 1) Revisión bibliográfica, 2) Revisión de tesis y selección por medio de los criterios de selección, 3) Análisis de trabajos de grado y 4) Caracterización de los trabajos de grado. Como resultados, se determinó que, la mayoría de los trabajos de investigación en educación ambiental se enfocan en la línea de didáctica donde predomina la temática de estrategias didácticas que incluye: la lúdica y recreación, el reciclaje, las unidades y secuencias didácticas, la narrativa y producción textual. Respecto a los referentes teóricos, la mayoría se orientan hacia la perspectiva Latinoamericana, más específicamente al referente nacional (Colombia), por las alusiones de la normatividad y política de educación ambiental, que viene desde las exigencias internacionales y del discurso de desarrollo sostenible, por tal razón, se presenta un discurso hegemónico dominante. En el caso de las metodologías de investigación predominantes en las investigaciones, se destaca el tipo de investigación cualitativa, por cuanto favorece al investigador para realizar descripciones de la realidad del contexto en el que se desarrolle.