Examinando por Autor "Prada García, Juan David"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCuerpos Desobedientes en Seis Textos de Autores Latinoamericanos: una Propuesta de Reflexión Epistémica para la Comprensión de la Diversidad Sexual en la Escuela y sus Efectos en la Formación Escolar(Universidad del Tolima, 2021) Prada García, Juan David; Vanegas Vásquez, Orfa KelitaEl objetivo de esta investigación es analizar la categoría del cuerpo desobediente, que subvierte los parámetros heteronormativos desde la tradición homoerótica expresada en la literatura latinoamericana, conformando un espacio de exclusión, abyección. Hablar de estos cuerpos nos remite a la comunidad LGBTI, que no es un tema común en los discursos cotidianos de las instituciones educativas y sus aulas de clase, donde abordar la riqueza simbólica de estos cuerpos desde la literatura, se vuelve un escenario para el diálogo sobre la diversidad de las identidades sexuales y de género, que se expresan en los textos literarios de escritores latinoamericanos. Las fuentes bibliográficas que orientan la investigación pertenecen al ámbito internacional y nacional, desde el cual se crea un espacio de conceptualización y análisis específico en torno a las posibilidades pedagógicas y metodológicas sobre la diversidad sexual, a partir del fenómeno de “cuerpo desobediente” manifiesto en seis narrativas de escritores latinoamericanos, analizadas desde la hermenéutica literaria.
- PublicaciónAcceso abiertoLa estética de la abyección en los cantos de Maldoror(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Prada García, Juan DavidMediante el uso de los niveles de análisis que permean al círculo hermenéutico, propuestos por P. Vernant (s.f), que dan consistencia al proceso de interpretación formal, semántica y socio-cultural del texto, el presente trabajo de grado aborda “Los cantos de Maldoror” de Isidore Lucien Ducasse, para analizar en ellos la manifestación de lo abyecto desde el punto de vista estético, a través de las categorías de la abyección, límite, exceso y locura, las cuales van dando forma a una construcción discursiva que permite comprender esta estética como un discurso que subvierte y desbarata el razonamiento sistemático. En este sentido, el lenguaje de la abyección, expresa en la estética del terror, en la plástica de lo ambiguo, asqueroso, viscoso y humillante, una constante tendencia a la escisión, al clivaje del yo frente a lo que lo pondría en una situación de defensa ante aquello que sintomáticamente, imaginariamente, realmente, pueda suscitarle repugnancia, odio, indignación. A este respecto, es posible relacionar la abyección con fenómenos como la locura y los excesos, que están, sin duda, acompañados por una dosis de ironía, cinismo, parrhesía y locura, por supuesto, no viendo esta última desde el punto de vista clínico, sino asumiéndola desde el horizonte de la transgresión (en los límites del código) ejercida por la escritura y especialmente la literaria. La cercanía de dichos elementos traza una frontera indivisa entre la razón y el desvarío, prestando a ciertos locos personajes una verdad peligrosa que atenta contra la imaginería social. Palabras clave: Abyección- locura- límite- exceso.