Examinando por Autor "Ospina-Tascón, Juan José"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoUrbanismo híbrido: entre la táctica y la estrategia(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Aparicio-Rengifo, Reynaldo; Ospina-Tascón, Juan José; Kaffure Ruiz, Carlos AugustoEste libro expone algunos antecedentes sobre el urbanismo estratégico y explora propuestas que surgen en el marco comunitario, señalando la importancia de conectarlo con el urbanismo táctico. En un mundo cada vez más urbanizado, este vínculo se presenta como un tema fundamental para la creación de ciudades sostenibles, pues resulta imperativo repensar el diseño y la construcción de infraestructuras a fin de garantizar altos niveles de calidad de vida y preservar los entornos urbanos en el marco de la crisis ambiental actual. En concreto, la investigación aborda dos enfoques urbanos: el top-down (de arriba abajo), como enfoque dominante que proviene de instancias superiores; y el enfoque bottom-up (de abajo arriba), que surge desde la base comunitaria. Adoptando una postura simbiótica, el libro plantea la necesidad de unir ambos enfoques a partir del reconocimiento de sus virtudes y limitaciones. Asimismo, identifica distintas fases o etapas metodológicas, develando una ruta que combina estas formas de hacer ciudad. Destaca la hibridación de los enfoques como una herramienta poderosa para aumentar la capacidad de respuesta, adaptación y resiliencia urbana, y la presenta como una forma efectiva para enfrentar los nuevos desafíos emergentes que exigen decisiones acertadas con menores tiempos de ejecución, costos y riesgos en los proyectos urbanos. Así pues, este trabajo abre una puerta onto/epistemológica y metodológica para transformar el urbanismo actual en una fuerza dinámica, creativa y consciente de que las necesidades sentidas, en un diálogo de saberes (conocimiento científico y empírico), son el punto de partida para el diseño y la materialización de soluciones urbanas sostenibles.
- PublicaciónAcceso abiertoUrbanismo táctico: del aula de clase al espacio público. Santander de Quilichao (Cauca) como caso de estudio(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Aparicio Rengifo, Reynaldo; Arango Cuartas, Stefania; Ospina-Tascón, Juan JoséEl libro muestra una experiencia académica donde el trabajo en el aula de clases se acompaña con un ejercicio práctico de campo desarrollado desde el enfoque Bottom-up (de abajo arriba), para cambiar la preconcepción de que las instituciones son las únicas que actúan en el territorio; con ello, se abre el espectro y da a conocer cómo por medio del urbanismo táctico se pueden mejorar las condiciones de habitabilidad del espacio público, tan importante en las ciudades, por ser donde se desarrollan las prácticas sociales. En los procesos de planicación y ordenamiento de estos entornos urbanos latinoamericanos se ha presentado un común denominador: muchas propuestas urbanas no responden a las necesidades de ciertas zonas del territorio, porque no involucran a la población. Para cambiar este escenario y permitir la generación de proyectos que sean valorados y apropiados, se hace necesario construir canales de diálogo y cooperación, donde la academia puede servir como facilitador por tener el conocimiento técnico para intervenir el territorio, por contar con herramientas pedagógicas para trabajar con los individuos y por el interés de formar nuevos profesionales que aporten a la sociedad. Con base en lo anterior, esta investigación tiene el objetivo de exponer una propuesta metodológica que toma herramientas de la formación académica en arquitectura, junto con la metodología del urbanismo táctico, para crear un proceso participativo concebido desde el aula para la intervención táctica del espacio público. La propuesta de abordaje se divide en cinco etapas así: a) Levantamiento de la información, sistematización de datos, análisis y diagnóstico urbano. b) Aplicación de interrelaciones urbanas. c) Creación de guía práctica de participación comunitaria. d) Diagnóstico y diseño participativo y selección de la propuesta táctica. e) Laboratorio urbano y prueba piloto. De los resultados se destacan tres ideas fundamentales: la intervención desde la academia, que permite trasladar conocimientos teóricos a prácticos; la generación de un impacto positivo a la comunidad y su entorno; y la oportunidad que representa el enfoque Bottom-up para el mejoramiento de los espacios que se habitan.