Examinando por Autor "Navarro Díaz, Geraldine"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización socioeconómica documental de la región sur del Tolima (2000 – 2020)(Centro de Estudios Regionales CERE, 2022) Mejía Baldión, Alejandro; Navarro Díaz, Geraldine; Ávila Saavedra, Juan EstebanCaracterización socioeconómica documental de la región sur del Tolima (2000 – 2020). Este informe, de carácter cuantitativo, abarca la construcción de la base de indicadores y, a partir de los mismos, la caracterización contextual de los municipios objeto de estudio (Planadas, Chaparral, Rioblanco, Ataco, San Antonio, Coyaima, Natagaima, Ortega y Roncesvalles), en el periodo de análisis definido. Se presenta inicialmente una caracterización contextual a partir del análisis de indicadores de población, educación, salud, economía, ambiente y pobreza, para, posteriormente, analizar los principales indicadores de hechos asociados al conflicto armado y a situaciones de violencia estos municipios.
- PublicaciónAcceso abiertoDinámicas de la violencia del conflicto armado en las Hermosas : Chaparral, Tolima (1986 - 2016)(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Tafur Villarreal, Andrés; Moscoso Varón, Mariana; Navarro Díaz, Geraldine; Ávila Saavedra, Juan Esteban; Peña Aragón, NicolásEl proceso de investigación de campo para la elaboración del presente Informe se realizó en el corregimiento de Las Hermosas, en el municipio de Chaparral, Tolima. Durante el proceso de recolección de información se utilizaron cuatro técnicas o instrumentos: i. grupos focales, ii. líneas de tiempo, iii. cartografía social, iv. entrevistas en profundidad, implementados bajos el enfoque de Investigación Basada en Comunidad. El proceso de investigación, de acuerdo al enfoque de CBR, se dividió en dos fases: el primero, de recolección y clasificación de la información en campo; y el segundo, de socialización y validación, ambos momentos contando con la participación activa de la comunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoElementos políticos, institucionales y territoriales asociados al riesgo para el liderazgo social en el sur del Tolima.(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Tafur Villarreal, Andrés; Navarro Díaz, Geraldine"El documento ""Elementos políticos, institucionales y territoriales asociados al riesgo para el liderazgo social en el sur del Tolima"" analiza cómo la violencia ha persistido en esta subregión tras la firma del Acuerdo Final de Paz, particularmente en los municipios de Ataco, Chaparral, Planadas y Rioblanco. Se destacan las actividades ilegales de las disidencias de las FARC, como el Estado Mayor Central (EMC-FARC) y la Segunda Marquetalia, que continúan disputando el control territorial, lo que ha resultado en un aumento de homicidios, desplazamientos forzados y amenazas contra la población civil y los líderes sociales. Entre 2018 y 2023, se registraron 207 homicidios, la mayoría perpetrados en áreas rurales, exacerbando la inseguridad en la región. Además, el documento señala la participación de estructuras criminales en actividades como el narcotráfico y el reclutamiento de menores, lo que ha agravado las condiciones humanitarias. La respuesta institucional a esta situación ha sido ineficiente. Entidades como la Unidad Nacional de Protección (UNP) y la Policía Nacional han mostrado debilidades en la implementación de estrategias de prevención y protección. También se critica la politización de la asistencia estatal, lo que ha generado desconfianza y revictimización de las comunidades afectadas. Finalmente, el informe destaca el contexto de pobreza, desigualdad y abandono estatal que caracteriza a la subregión sur del Tolima. La falta de acceso a servicios básicos, como agua potable y educación, junto con altos niveles de informalidad laboral, ha perpetuado la vulnerabilidad de la población, facilitando la penetración de actores armados ilegales. El documento concluye que es esencial mejorar la coordinación institucional, garantizar una mayor participación de la sociedad civil en los procesos de protección y prevención, e invertir en el desarrollo socioeconómico para mitigar las causas estructurales que perpetúan la violencia."
- PublicaciónAcceso abiertoReincidir no da tregua. Análisis de las dinámicas de rearme y reincidencia de combatientes en el sur del Tolima(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Tafur Villarreal, Andrés; Martínez Castro, Angela; Fernández Rovira, Cristina; Castellanos García, Diana; Navarro Díaz, Geraldine; Sánchez González, Joan; Ávila Saavedra, Juan Esteban; Carrillo García, Marc; Peña Aragón, Nicolás; Oviedo Carrillo, Rafael Eduardo; Giraldo Luque, Santiago; Tafur Villarreal, Andrés; Giraldo Luque, SantiagoEl tránsito de los grupos armados a la vida civil es una fase crítica de los procesos de paz, pues determia el éxito del posconflicto. Colombia ha vivido en el siglo XXI dos procesos de desmovilización, uno con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), iniciado en 2002, y otro con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), después de los Acuerdos de La Habana (2016). En ambos casos, la reincorporación ha tenido dificultades y ha propiciado el rearme y la reincidencia de los actores armados en el país. La débil implementación de los acuerdos, en el caso de las FARC, o el limitado alcance de los mismos, en el caso de las AUC; las condiciones de pobreza; las masacres, y las persecuciones y asesinatos a líderes sociales y a excombatientes son indicadores que obligan el estudio urgente de los factores que determinan la reincidencia de la violencia en Colombia. Este libro, desarrollado en dos equipos de trabajo (uno en Colombia y el otro en Cataluña), se centra en la identificación de los indicadores que determinan la continuación de la violencia después de procesos de desmovilización. El sur del Tolima, como objeto de estudio, permite profundizar en la problemática, en un territorio señalado como el lugar de origen de La Violencia en el país.