Examinando por Autor "MURILLO ARANGO, WALTER"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y CITOTÓXICA DE EXOPOLISACÁRIDOS OBTENIDOS BAJO CULTIVO SUMERGIDO DE DOS CEPAS SILVESTRES DE Schizophyllum radiatum Fr.(Universidad del Tolima, 2024) GARCÍA MALDONADO, MARÍA JOSÉ; DÁVILA GIRALDO, LINA RÓCIO; MURILLO ARANGO, WALTERLos exopolisacáridos (EPS) son un grupo de macromoléculas producidas por hongos, bacterias y plantas, con diversidad de estructuras y reporte de actividades biológicas como anticancerígenas, antivirales, inmunomoduladoras, antimicrobianas, anticoagulantes, antidiabéticas, antioxidantes y antitumorales. Los EPS producidos por macrohongos han atraído la atención mundial debido a sus propiedades físicas y químicas tales como su naturaleza antigénica, anticoagulantes, estabilizantes de emulsiones, formadores de biopelículas para alimentos, agentes gelificantes, agentes hidratantes, estabilizantes de espumas, formadores de fibras y agentes viscosantes, entre otros. La mejor forma de obtener EPS es bajo cultivo sumergido debido a que esta técnica permite un mayor control de variables como el pH, agitación, temperatura, factores de contaminación y, además tiene un bajo costo. Así mismo, la producción de estos compuestos se ha centrado en cepas comerciales dejando a un lado y siendo poco exploradas las cepas silvestres. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo evaluar la producción y actividad antioxidante y citotóxica de exopolisacáridos de dos cepas silvestres de Schizophyllum radiatum Fr. obtenidos en cultivo sumergido, así mismo establecer los parámetros de productividad y rendimiento de EPS a partir de esas cepas. Los resultados indicaron valores de 6,89 ± 0,36 g/L y 7,31 ± 0,35 g/L para la producción de EPS y 12,61 ± 3,40 y 9,96 ± 0,74 para la producción de biomasa. La actividad antioxidante de los EPS frente a los radicales ABTS y DPPH, mostraron valores de 10,82 ± 0,99 y 10,96 ± 5,76 % para las cepas. En cuanto a la actividad citotóxica, la viabilidad celular se mantuvo por encima del 82 % en todas las concentraciones y en ambas cepas. Los resultados obtenidos revelan que estos polisacáridos aislados de cepas silvestres de un macrohongo que habita en el departamento del Tolima tienen el potencial para servir como aditivos naturales en productos alimenticios, farmacéuticos, cosméticos de manera segura y efectiva en su actividad biológica.
- PublicaciónAcceso abiertoEVALUACIÓN DEL POTENCIAL HIPOGLICEMIANTE DE HONGOS MACROMICETOS(Universidad del Tolima, 2024) PÉREZ JARAMILLO, CLAUDIA CRISTINA; MURILLO ARANGO, WALTER; GUERRA, CARLOS MARTINLa diabetes es una enfermedad metabólica crónica incluida dentro de las enfermedades no transmisibles (ENT), constituyendo una carga significativa para la salud pública a nivel mundial junto con las enfermedades cardiovasculares (ECV), el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas. Con una prevalencia de aproximadamente 537 millones de personas en todo el mundo y 1 de cada 10 personas en Colombia padeciendo esta enfermedad, se asocia con un aumento de los factores de riesgo y complicaciones micro y macrovasculares. La investigación se centró en evaluar el potencial hipoglucemiante de los extractos acuosos y etanólicos de los hongos silvestres Fomes fomentarius y Trametes elegans en diferentes dianas celulares. Se realizó una caracterización química y nutricional de las especies, seguida de evaluaciones in vitro e in vivo de la actividad biológica, incluyendo pruebas de actividad antirradicalaria, citotoxicidad, inhibición enzimática, captación de glucosa y curvas de tolerancia a la glucosa en animales normoglucémicos. Los resultados revelaron similitudes en el contenido de metabolitos secundarios entre los extractos de F. fomentarius y T. elegans. Ambas especies mostraron actividad antirradicalaria, aunque los extractos de F. fomentarius exhibieron CI50 más bajas, sugiriendo mayor eficacia en la estabilización de los radicales. Además, los extractos de ambas especies mostraron capacidad para inhibir enzimas clave en el control de la diabetes, como a-amilasa y a-glucosidasa. Destacable es que el extracto acuoso de F. fomentarius indujo la captación de glucosa en células musculares. Se identificó la inhibición de la absorción intestinal por los extractos de F. fomentarius y en la curva de tolerancia a la glucosa, se observó una disminución de los niveles de glucosa en los animales de experimentación. En conclusión, los extractos estudiados podrían interferir en la disminución de picos glicémicos al sensibilizar la resistencia a la insulina en diferentes órganos, aumentar la producción de insulina en células pancreáticas y ralentizar la digestión de carbohidratos a nivel intestinal. Destacando la importancia de trabajar con macromicetos silvestres en busca de propiedades terapéuticas, estos hallazgos proporcionan una base sólida para investigaciones futuras y destacan el potencial de estos hongos en la prevención y el tratamiento de la diabetes y otras condiciones relacionadas con la glucosa.
- PublicaciónAcceso abiertoPotencial de diferentes estructuras morfológicas de Protium cranipyrenum Cuatrec. como fuente de metabolitos con aplicaciones cosméticas(Universidad del Tolima, 2023) ARIAS DIAZ, LAURA DANIELA; MURILLO ARANGO, WALTER; QUIMBAYO, MIGUEL ÁNGELLa especie Protium cranipyrenum Cuatrec. nativa de bosques húmedos premontano y montano del parque regional natural de Galilea fue caracterizada por su potencial como producto forestal no maderable (PFNM), debido a, los existentes vacíos de información que producen la subutilización del recurso. En las hojas, frutos, resina y corteza se realizaron ensayos secuenciales y dirigidos para hallar la composición de metabolitos, cuantificaciones físicas y evaluaciones de actividades antioxidantes y antimicrobianas identificando los grupos potenciales utilizados en la industria cosmética. Las pruebas a la gota mostraron componentes metabólicos como fenil propanoides y terpenos, en todas sus estructuras caracterizando su aromaticidad. En los extractos etanolicos, usando las pruebas Folin-Ciocalteu y colorimétrico con cloruro de aluminio se encontró que, la cantidad de polifenoles contenidos en las hojas (28.808μgEQ/g; 14.527μgEAG/g; 10.412μgEAT/g) y semillas (27.902μgEQ/g; 14.847μgEAG/g; 6.869μg EAT/g ) son estadísticamente iguales y en las evaluaciones con radicales la mayor actividad antioxidante sin diferencias significativas fueron para estas estructuras (p<0.05), la especie mostró actividad frente al radical DPPH moderadamente activa (IC_50: 5.01– 50.99 ppm) e inactiva con el radical ABTS (IC_50 >100 ppm) con respecto al género Protium. Las extracciones de aceites esenciales (AE) en la resina con rendimientos de 8.2% tuvieron mayor actividad antimicrobiana con bacterias gram positivas. Las concentraciones mínimas inhibitorias de AE con aplicación en productos naturales sugieren que su actividad antimicrobiana es fuerte (CMI <1,25 mg/mL) frente a todas las bacterias estudiadas. Estos son los primeros reportes y evaluaciones fitoquímicas para la especie ya que se constituye como potencial PFNM.