Examinando por Autor "López Ramírez, Eduardo Augusto"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoFormación en lenguaje : investigación pedagógica y currículo en la universidad(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Batánelo García, Luz Elena; López Ramírez, Eduardo Augusto; Moreno Torres, Mónica; Mondragón Puentes, Mayra Alejandra; Munar Castellanos, Jenniffer Stephane; Abaunza Leguízamo, María del Rosario; Ortiz Cadena, Antonia; Barragán Moreno, Laura Daniela; Quiroga Canizales, María Paula; Zabala Correa, Marion Gizeth"El libro, Formación en lenguaje: investigación pedagógica y currículo en la universidad, presenta seis artículos, así: “De la enseñanza de la lengua a la pedagogía del lenguaje desde las prácticas pedagógicas profesionales con investigación”, recopila la investigación que los maestros en formación han realizado en la Práctica Docente desde 2015 a 2022; “Los movimientos del alma en la escuela, la familia y la naturaleza”, transita por ámbitos relacionados con lo humano, la naturaleza y el compromiso de la escuela en relación con habitar el planeta de manera responsable; “Lenguaje, escritura, currículum integrado y los compromisos en la formación de docentes”, plantea la necesidad de que los docentes entiendan la importancia de los procesos de lectura y escritura como estrategia para la implementación del pensamiento crítico de los estudiantes; “Propuesta de formación: pedagogía por proyectos en “Escritores de la libertad”, narra la importancia de leer las imágenes del cine y, de manera particular, las que aparecen en la película objeto de aprendizaje en el aula. Asimismo, reconoce la articulación entre los discursos orales y escritos, debido a su injerencia en la vida de los estudiantes y la comprensión que tienen del mundo; “Proyección Social para reforzar los niveles de lectura en alianza con la Biblioteca Rafael Parga Cortés de la Universidad del Tolima” y “Variaciones lexicales en dos instituciones educativas de Ibagué”, muestran el lugar de las prácticas sociales en diversos escenarios, especialmente en aquellos donde se proyecta la misión de la misma y su impacto en otras poblaciones. Sumado a las implicaciones que tienen las TIC en el lenguaje de los estudiantes. "
- PublicaciónAcceso abiertoSECUENCIA DIDÁCTICA MEDIADA POR JUEGOS TEATRALES Y EXPERIENCIAS ARTÍSTICAS DIRIGIDA A LOS Y LAS DOCENTES QUE ASISTE A LAS ATENCIONES DEL PROGRAMA NIDOS, IDARTES, EN LA LOCALIDAD DE SAN CRISTÓBAL- BOGOTÁ.(Universidad del Tolima, 2021) MIRANDA, LEIDY VIVIANA; MORENO ESCOBAR, LINDA NATHALIE; López Ramírez, Eduardo AugustoEl presente documento es el resultado del trabajo de investigación, en el marco de la Especialización en Pedagogía de la Universidad del Tolima, éste se encuentra orientado a la formación de maestros en lo tocante a la integración de las artes en el aula. De este modo, como resultado del presente trabajo investigativo se elaboró una secuencia didáctica que funcionará como material de apoyo para que los docentes puedan incluir herramientas artísticas y sensibles en el aula, aparte de participar activamente en las experiencias artísticas dirigidas a la primera infancia. El objetivo de esta investigación es Diseñar una secuencia didáctica mediada por juegos teatrales y Experiencias Artísticas para la comunidad educativa que asiste a las atenciones del programa NIDOS, del Instituto Distrital de Artes - IDARTES, en la localidad de San Cristóbal - Bogotá. Esta didáctica pretende llegar inicialmente a las y los docentes que acompañan a las niñas y los niños en las experiencias y nace a partir de la metodología mixta, resultando un análisis crítico que permita vincular la información recabada de distintos agentes, entre finales de 2020 e inicios de 2021, junto con distintos referentes en Colombia, resultando de ello una manera pertinente de abordar, pedagógicamente, un proceso de sensibilización. El proyecto de investigación se desarrolló en tres momentos: Un primer momento que contó con la recopilación de la información en relación con los antecedentes y marco teórico, de aquí se destacaron las categorías que lo rigieron; además en este aparte del trabajo, se realizó el marco legal en donde se mencionan todos los aspectos por tener en cuenta en relación con la primera infancia, los proyectos culturales orientados a la formación de formadores y los derechos fundamentales de los ciudadanos en relación con su desarrollo. El segundo momento llevado a cabo fue el de la implementación de encuestas dirigidas a los profesores de primera infancia, a los directivos y a los padres de familia que han participado en las experiencias artísticas; también, se realizó una entrevista libre a María Jaime, coordinadora del Diplomado Cuerpo Sonoro (impartido por el Ministerio de Cultura). El método usado para el análisis de la información de los instrumentos se abordó desde lo propuesto por Taguenca y Vega (2012), asimismo se tomó lo planteado por Murcia y Echeverri (2001) de acuerdo con su propuesta sobre la investigación cualitativa y complementariedad. Por último, en el tercer momento se estructuró y realizó la secuencia didáctica; para este propósito se tuvo en cuenta el análisis de los resultados obtenidos, lo planteado por el método Reggio Emilia, lo propuesto por Agudelo (2006) junto con las experiencias en el Diplomado Cuerpo Sonoro. Este trabajo se encuentra estructurado inicialmente por una sección de resumen, justificación y planteamiento del problema; seguido de un marco teórico que conjuga los aspectos artísticos con los pedagógicos para conformar la didáctica resultante; también cuenta con un marco legal, el cual delimita las posibilidades de aplicación. Posteriormente, se proponen los objetivos y el diseño metodológico; finalmente, como resultado del análisis documental y paramétrico se presenta la secuencia didáctica junto con las conclusiones resultantes de la validación de ella y los materiales referentes.