Examinando por Autor "Criollo Rayo, Ángel Alexandro"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis genético del cáncer colorrectal en poblaciones mestizas de Colombia(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019) Criollo Rayo, Ángel Alexandro; Echeverry, María Magdalena; Carvajal Carmona, Luis GuillermoEl texto, tesis doctoral de uno de los autores, Ángel Alexandro Criollo, recopila parte de los resultados del proyecto de investigación «Genetic Study of Common Bowel Cancer in Hispania and the Americas –CHIBCHA-», obtenidos a partir del estudio de la muestra colombiana, constituida por más de 1.000 casos y sus respectivos controles, captados principalmente en la región andina colombiana y genotipificados para ~1,3 millones de marcadores. CHIBCHA es uno de los proyectos en cáncer de colon y recto más importantes de la región latinoamericana, auspiciado por la Unión Europea en 7 países - 4 latinos y 3 europeos-, coordinado por la Universidad de Oxford y liderado en Latinoamérica por el grupo de Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones - Categoria A1 COLCIENCIAS – 2017-, del cual hacen parte los autores. La tesis se desarrolló en el marco del programa de investigación: Análisis genético poblacional de enfermedades humanas, que tiene como eje fundamental la genética básica de distintos tipos de cáncer y el mapeo genético de poblaciones indígenas colombianas. Los hallazgos que se reportan en el libro incluyen el impacto de distintos aspectos genéticos y su relación con la susceptibilidad al carcinoma colorrectal -CCR- en un contexto ancestral de mezcla genética. Las aproximaciones metodológicas y de análisis, involucraron múltiples regiones cromosómicas abordadas en otras partes del mundo, de las cuales se conoce poco en poblaciones latinoamericanas. Se consideraron aspectos como el impacto de la estructura genética poblacional y los grados de ancestría genética en relación con la susceptibilidad al CCR, además de la homocigosidad y la epistasis, para describir las interacciones SNP-SNP. Los resultados, obtenidos y analizados por metodologías bioinformáticas, aportan conocimiento nuevo acerca de la organización genómica y la diversidad de la población colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis genético del cáncer colorrectal en poblaciones mestizas de Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Criollo Rayo, Ángel AlexandroLa mayoría de los marcadores de susceptibilidad al carcinoma colorrectal (CCR) se han identificado inicialmente en poblaciones europeas, utilizando técnicas como las de estudios amplios de asociación del genoma (GWAS) y el mapeo fino por ligamiento. Estos marcadores, no necesariamente tienen un impacto en el fenotipo; pueden estar señalando un gen candidato, verdadera causal de la asociación. En este trabajo, se analizan, en relación con el riesgo a CCR, las regiones cromosómicas comprometidas y el rol del mestizaje; para lo cual se integran datos genéticos, análisis estadísticos y ensayos bioinformáticos de 20 regiones cromosómicas, en los 955 casos y 968 controles provenientes del proyecto «Genetic Study of Common Bowel Cancer in Hispania and the Americas –CHIBCHA-», en la Región Andina Colombiana. Se utilizaron dos paneles de Affymetrix, para tipificar 1.169.944 SNPs y evaluarlos, teniendo en cuenta el desequilibrio de ligamiento, las historias demográficas, el mestizaje, la estructura genética, la ancestría local y patrones de interacciones SNP-SNP. Cinco regiones se asociaciaron significativamente al riesgo (18q21.1, 19q13.11, 10p14, 14q22.2, 8q23.3); por mapeo fino se descartó la 14q22.2, pero se anexaron otras dos (20p21.3 y 8q24.21) que presentaron picos significativos; en marcadores no reportados, con una estructura haplotípica particular. El componente ancestral europeo, se asoció con el riesgo; a nivel cromosómico local, se detectaron las regiones 6q23.2 y 4p13; se evidenció el efecto del mestizaje con nuevas relaciones alélicas y se observaron bloques genéticos distintos a los de las poblaciones europeas. Las regiones asociadas revelan un transfondo molecular común del desarrollo y patogénesis del CCR en humanos, vías de señalización celular previamente identificadas en europeos y asiáticos, importantes para la homeóstasis del crecimiento, la diferenciación y la migración celular. Los resultados, que amplìan el conocimiento de la patogénesis molecular y su potencial aplicación en el campo del diagnóstico y tratamiento, están siendo sometidos a validación con otras cohortes. Palabras clave: Cáncer, colorrecto, Colombia, Mezcla genética, riesgo, SNPs
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil molecular y epidemiología del carcinoma colorrectal esporádico en Colombia(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019., 2019) Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Criollo Rayo, Ángel Alexandro; Vélez Bohórquez, Anggi Margarita; Carvajal Carmona, Luis GuillermoEn el trabajo se plasma la necesidad de establecer políticas públicas de tamizaje para el CCR, en la población menor de 50 años, con el fin de identificar pacientes en riesgo, a los cuales se les pueda ofrecer estrategias preventivas, tratamiento personalizado, un diagnóstico más temprano del actual y prevención de los estados avanzados de la enfermedad. Con relación a este último punto, los autores plantean nuevos caminos para el estudio del CCR, por ejemplo, apoyar el desarrollo de los registros poblacionales de cáncer, que posibilitan estudios epidemiológicos para determinar los factores etiológicos que contribuyen a la incidencia del síndrome y la introducción en los planes de salud estatal, de un tamizaje con un panel molecular, para genes conocidos, relacionados con CCR esporádico, como herramienta para el desarrollo de nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas.
- PublicaciónAcceso abiertoUNA MIRADA A LA COSMOVISIÓN DE LOS HERMANOS WAYUÚ(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2021) Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Criollo Rayo, Ángel Alexandro; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Medina Hernandez, Juan David; Molina Campos, Daniel Fernando; Rubio Vargas, Andrea Catalina; Puentes Pérez, Carlos Javier; Polanco Echeverry, Laura VictoriaUna mirada a la cosmovision de los hermanos Wayuú, es uno d elos productos generado en el marco del proyecto titulado "DIVERSIDAD GENÉTICA POBLACIONAL Y ANCESTRÍA DE CUATRO ETNIAS COLOMBIANAS: PIJAO, NASA-PAÉZ, WAYUÚ Y EMBERA-KATIOS " y la convocatoría 850 del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCiencias). Contiene el fruto de las vivencias compartidas entre investigadores del GCFEP y miembros d elas comunidades indígenas Wayuú, que a lo largo de los años se han generado de manera genuina., derivados de trabajos de investigación que han trascendido del aspecto cientifico al social. De manera que estas cartillas se convierten en el esfuerxo por mostrar tanto a los Wayuú como a los Alijunas, la experiencia de los investigadores, las implicaciones socioculturales de ser wayuú, de nacer y crecer en un territorio magíco pero a la vez adverso. Se invita a los lectores en estos VIII capitulos a apreciar la riqueza cultural que alberga nuestro país y a valorar el esfuerzo que estas comunidades indígenas hacen porpersistir y transmitir sus saberes ancestralesy tracidiones a través del tiempo. Esta cartilla se presenta en dos idiomas d eforma paralela, español y Wayuúnaiki, esta ultima es la lengua nativa de los Wayuú y es de gran importancia para su identidad.