Examinando por Autor "Bermúdez Guzmán, Yeni Constanza"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoProcesos de restauración social critica de un conjunto de mujeres sobrevivientes de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano.(Universidad del Tolima, 2021) Bermúdez Guzmán, Yeni ConstanzaLa presente investigación explora y describe los procesos de restauración social crítica que se han desarrollado en un conjunto de mujeres sobrevivientes de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Además, se describen los efectos que han tenido los hechos victimizantes en las relaciones socio-afectivas y en las trayectorias de vida de un conjunto de estas mujeres. Igualmente, se identifican y describen, tanto los cambios que estos hechos victimizantes han generado en las expectativas y en la estructuración de los proyectos de vida de estas mujeres, como las estrategias de sobrevivencia social, laboral, habitacional y económica que éstas han desarrollado. Para esto, como metodología se utilizó un enfoque cualitativo, con el cual a través de diez entrevistas semiestructuradas se recabó la evidencia sobre los procesos de “Restauración Social” que han adelantado este grupo de mujeres tras atravesar por uno o varios eventos de violencia sexual en sus vidas. La estrategia que se implementó para identificar potenciales informantes se denominó “Bola de nieve”. Los resultados de esta investigación muestran que los procesos de restauración social que han venido realizando este conjunto de mujeres sobrevivientes han sido heterogéneos, algunas de ellas han desarrollado procesos más sólidos que otras dependiendo de los hechos violentos por los que han atravesado, los recursos y las condiciones con las que han contado, las decisiones cotidianas y los procesos formativos que han realizado para tratar de continuar con sus proyectos de vida. Palabras claves: restauración social crítica, conflicto armado, sobrevivientes, Violencia sexual
- PublicaciónAcceso abiertoRestauración social y sanación de las mujeres sobrevivientes de violencia sexual en el marco del conflicto armado(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Bermúdez Guzmán, Yeni Constanza; Carrillo Urrego, Abelardo"El libro es el resultado de una investigación de carácter exploratorio y descriptivo en el que se analizan, por un lado, los efectos que han tenido los hechos victimizantes en las relaciones socioafectivas y en las trayectorias de vida de las mujeres sobrevivientes de violencia sexual en Colombia durante el conflicto armado; y por otro, se identifican y describen los cambios que los hechos victimizantes han generado en las expectativas y en la estructuración de los proyectos de vida de dichas mujeres. Asimismo, identifica y describe las estrategias de sobrevivencia social, laboral, habitacional y económica que han desarrollado las mujeres sobrevivientes de violencia sexual. De este modo, el libro busca dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿el grupo de mujeres que participaron en esta investigación han realizado procesos de restauración social y de sanación?, ¿en qué condiciones y cómo los han realizado?, y, no menos importante, ¿qué efectos han tenido esos procesos en algunas dimensiones de sus vidas, tales como la educativa, la laboral, la familiar, entre otras? La restauración social fue entendida en este estudio como un “proceso en el cual un individuo o un colectivo restablece críticamente sus formas de participación social en un status diferente al que tenía antes de que ocurriera un evento o acontecimiento —punto de quiebre— que afecta o cambia de manera forzosa algunas esferas de su vida”. Así, la noción de restauración social nos permitió analizar aspectos importantes como “su trayectoria de vida, su ciclo de vida, su ciclo familiar, su trayectoria laboral, su lugar de residencia, su universo afectivo, sus formas de relación, las personas con las cuales se relaciona y las razones de la relación social, entre otras dimensiones de vida” (Salazar Cruz, 2008, p. 19). Asimismo, como una herramienta teórico conceptual medular para el análisis de la agencia de las participantes frente a la violencia sexual, se tuvo en cuenta la propuesta del feminismo comunitario respecto a los procesos de recuperación y defensa emocional y espiritual de las mujeres sobrevivientes. Esta propuesta nos ofreció herramientas conceptuales, tales como, la reciprocidad de la sanación y el acuerparse, procesos que se configuran en estrategias de agenciamiento relevantes. Para la generación de la información pertinente se realizaron diez entrevistas semiestructuradas a mujeres sobrevivientes de violencia sexual. Estas entrevistas fueron realizadas teniendo en cuenta los siguientes ejes de análisis: a) estructura sociodemográfica; b) actividades y acciones cotidianas —en el sentido de permanencia—; c) trayectorias sexuales, residenciales y laborales; d) redes sociales; e) concepciones de vida. El libro contribuye a visibilizar a las mujeres sobrevivientes y es un insumo para que las instituciones gubernamentales establezcan programas o políticas públicas que intervengan y asistan a estas mujeres, contribuyan a su empoderamiento y al restablecimiento de su vida social mediante procesos de restauración social adecuados."