Publicación: Aplicación de la cartografía social como enfoque en la planificación y manejo socio ambiental de cuencas urbanas: el caso de la microcuenca hato de la virgen, en la ciudad de Ibagué
dc.contributor.author | Álvarez Sierra, Yudy Andrea | spa |
dc.coverage.spatial | (Ibagué - Tolima - Colombia) | spa |
dc.coverage.temporal | 2019-06-27T17:30:05Z | spa |
dc.coverage.tgn | (Mundo, Suramérica, Colombia, Tolima) [1023837] | spa |
dc.date.accessioned | 2019-06-28T19:39:03Z | |
dc.date.available | 2019-06-28T19:39:03Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.description | 283 p. Recurso Electrónico | spa |
dc.description.abstract | El departamento del Tolima y en especial su capital Ibagué, está presentando al igual que el resto de ciudades de Colombia un acelerado proceso de urbanización, como lo ejemplificado sobre el cauce de la microcuenca urbano Hato de la Virgen que hace parte de la cuenca del rio Chípalo y que recorre 83 barrios de la comuna 8 y la comuna 9 en la ciudad; esta característica determina el interés de las comunidades allí asentadas y de las instituciones municipales y regionales, debido a los marcados problemas socio ambientales que la delimitan y que mantienen en riesgo a la población, en espacial la población infantil. Ante ello se reconoce como proceso de transformación y construcción social, que la planificación y manejo de cuencas urbanas es un proceso de naturaleza integrador, holístico y sistémico; que se aborda desde la óptica de la relación dialéctica que existe entre la sociedad y la naturaleza, en donde toma vital importancia el trabajo participativo y activo de los actores sociales urbanos en especial los comunitarios que son los que habitan y transforman el territorio cuenca. Sin embargo se hace necesario a la hora de definir un enfoque metodológico para la planificación y manejo socio ambiental de cuencas urbanas indagar por los conceptos y teorías que maneja la Geografía Urbana y esta con su objeto de estudio la ciudad, ya que para el proceso planificador en cuencas urbanas se requiere conocer la génesis y dinámica interna de las ciudades, sus localidades, sus comunas y barrios que las estructuran; reconociendo que los procesos urbanos son la materialización dialéctica entre el espacio geográfico construido y la actuación del hombre. En este sentido la veracidad y contundencia de la Cartografía Social es la herramienta de planificación que le permite a las comunidades apropiarsen de su territorio cuenca y con ello reconocer las relaciones socio culturales que posibilitan la reconstrucción del tejido social, de tal manera que el sistema cuenca logre reconocerse como la interacción dialéctica entre el hombre, la flora, la fauna y el recurso hídrico. Así el resultante será la definición colectiva de las directrices y estrategias necesarias para un adecuado uso del suelo urbano en la ciudad de Ibagué, para la recuperación integral del recurso florístico, faunístico e hídrico y para que los actores sociales que interactúan en la microcuenca urbana Hato de la Virgen mantengan un adecuado equilibrio en el territorio cuenca. Palabras claves: Relación Sociedad - Naturaleza, Geografía Urbana, Ciudad, Cartografía Social, Cuencas Hidrográficas Urbanas, Planificación urbana. | spa |
dc.description.abstract | The department of Tolima, especially its Ibague capital, is presenting like the other cities of Colombia an accelerated urbanization process, as exemplified on the riverbed of Microcuenca Urbana Hato de la Virgen that is part of Chipalo river basin covers 83 neighborhoods and 8 and 9 communes in the city, this feature determines the interest of communities settled there and municipal and regional institutions, due to marked Environmental and social issues that define and maintain the population at risk, especially children. Therefore recognized as a process of transformation and social construction, that planning and urban watershed management is a process of integrating nature, holistic and systemic, which is approached from the perspective of the dialectical relationship between society and nature, where work takes vital active participatory urban players especially the community who are living and transform the territory Drainage basin. However it is necessary to define when a methodological approach to the planning and management of urban watersheds socio- environmental inquire into the concepts and theories and Urban Geography handles this with its subject the city, because for the planning process in urban basins requires knowledge of the genesis and internal dynamics of cities, their villages, their communities and neighborhoods that structure, recognizing that urban processes are the material dialectic between geographical space and performance built man. In this sense the veracity and strength of Social Cartography is the planning tool that allows communities to appropriate its catchment area and thereby recognize socio-cultural relations that allow the reconstruction of the social weave, so that the basin system achieve recognized as the dialectical interaction between man, flora, fauna and water resources. So the result will be the collective definition of guidelines and strategies necessary for adequate urban land use in the Ibague city, for resource recovery of the flora, fauna and water and social actors interact in the Microcuenca urbana Hato de la Virgen maintain a proper balance in the basin area. Keywords: Relationship Society - Nature, Urban Geography, City, Social Mapping, Drainage basin, Urban Watershed, Urban Planning. | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN 24 1.JUSTIFICACIÓN 24 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 26 3. OBJETIVOS 28 3.1 OBJETIVOS GENERALES 28 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 28 4. REFERENTES JURÍDICOS 29 5. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL 32 5.1 GEOGRAFÍA URBANA 32 5.1.1 La Noción de Ciudad 33 5.1.2 Una Mirada a la Relación Sociedad – Naturaleza 34 5.1.3 Apropósito del Pensamiento Sistémico y Holístico 36 5.2 LA CUENCA HIDROGRÁFICA 37 5.2.1 La Cuenca Hidrográfica Urbanizada 39 5.2.2 La Planificación y Manejo de Cuencas Hidrográficas 40 5.2.3 Planificación Urbana 41 5.3 METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN CARTOGRAFÍA SOCIAL 42 5.4 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y SU APLICACIÓN EN EL SECTOR FORESTAL 51 5.4.1 Mecanismos de comunicación 53 6. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 54 6.1 ENFOQUE METODOLÓGICO 54 6.1.1 Ámbitos de Contextualización 57 6.1.2 Fase de Aprestamiento 58 6.1.3 Fase de Diagnóstico 61 6.1.4 Fase de Prospectiva 64 6.1.5 Fase de Formulación 66 6.1.6 Fase de Evaluación y Seguimiento 67 6.2 CASO DE APLICACIÓN MICROCUENCA URBANA HATO DE LA VIRGEN 67 6.2.1 Ámbitos de Contextualización de la Microcuenca Hato de la Virgen 67 6.2.1.1 Descripción Geográfica 67 6.2.1.2 Contexto Regional 70 6.2.1.3 Contexto Local 71 6.2.1.4 Contexto Histórico de Urbanización de la Microcuenca 72 6.2.1.5 Problemática Socio Ambiental de la Microcuenca Hato de la Virgen 75 6.2.2 Fase de Aprestamiento 76 6.2.2.1 Sectorización de la Microcuenca 76 6.2.2.2 Identificación y Caracterización de los Actores Sociales Urbanos 79 6.2.2.3 Grupos de Poder 85 6.2.2.4 Consolidación de la Estrategia de Participación 87 6.2.2.5 Futuro Deseado 87 6.2.3 Fase de Diagnóstico 92 6.2.3.1 Estructura y Funcionalidad Urbana de la Microcuenca 92 6.2.3.2 Contexto Urbano General y Tendencia Poblacional 93 6.2.3.3 Ocupación del Suelo 96 6.2.3.4 Morfología e Historia Barrial 99 6.2.3.5 Infraestructura y Plan vial 108 6.2.3.6 Infraestructura de Acueducto y Alcantarillado 109 6.2.3.7 Infraestructura del Sistema de Recolección de Residuos Sólidos 113 6.2.3.8 Infraestructura de Energía Eléctrica 115 6.2.3.9 Infraestructura de Gas Natural 116 6.2.3.10 Equipamientos Urbanos Colectivos de Servicios Sociales Básicos 117 6.2.3.11 Componente paisajístico-caracterización biofísica 132 6.2.3.12 Geología y Geomorfología 133 6.2.3.13 Suelos Microcuenca Urbana Hato de la Virgen 133 6.2.3.14 Amenazas Naturales y Socio Naturales 137 6.2.3.15 Aspectos Climatológicos 139 6.2.3.16 Temperatura 140 6.2.3.17 Precipitación 140 6.2.3.18 Humedad Relativa 140 6.2.3.19 Hidrología 140 6.2.3.20 Modelación Hidrológica 141 6.2.3.21 Características Morfométricas de la Microcuenca 148 6.2.3.22 Calidad del Agua 148 6.2.3.23 Biodiversidad 149 6.2.3.24 Descripción Dasonómica de la Microcuenca Hato de la Virgen 153 6.2.3.25 Avifauna de la Microcuenca Hato de la Virgen 158 6.2.3.26 Macro Invertebrados Acuáticos de la Microcuenca Hato de la Virgen 164 6.2.3.27 Entomofauna terrestre de la microcuenca Hato de la Virgen 174 6.2.3.28 Caracterización Socio Económica de la Microcuenca Hato de la Virgen 180 6.2.3.29 Sector Primario de la Microcuenca 182 6.2.3.30 Sector Secundario de la Microcuenca 183 6.2.3.31 Sector Terciario de la microcuenca 184 6.2.3.32 Caracterización Socio Cultural de la Microcuenca Hato de la Virgen 188 6.2.3.33 Situaciones Ambientales 195 6.2.4 Fase Prospectiva 217 6.2.4.1 Variables Claves 221 6.2.4.2 Formulación de Escenarios Tendencial y Apuesta 225 6.2.4.3 Zonificación Ambiental y Modelo de Ocupación 232 6.2.4.4 Modelo de Ocupación 233 6.2.4.5 Categorías de Areas de Uso y Ocupación del Territorio 236 6.2.4.6 Zona de Actividad Integral 238 6.2.4.7 Zona Residencial 238 6.2.4.8 Zona Comercial y de Servicios 241 6.2.4.9 Zona Institucional 245 6.2.4.10 Zona de Protección 251 6.2.4.11 Zona de Conservación y Restauración Ambiental 251 6.2.4.12 Zona de Protección por Amenaza Natural y Socio Natural 256 6.2.5 Fase de Formulación 264 6.2.5.1 Objetivos 264 6.2.5.2 Ejes Estructurantes Urbanos 265 6.2.5.3 Formulación Programas y Proyectos 266 6.2.6 Fase de Evaluación y Seguimiento 268 7. CONCLUSIONES 270 6. RECOMENDACIONES 272 REFERENCIAS 275 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Álvarez Sierra, Yudy Andrea. Aplicación de la cartografía social como enfoque en la planificación y manejo socio ambiental de cuencas urbanas: el caso de la microcuenca hato de la virgen, en la ciudad de Ibagué. Ibagué : Universidad del Tolima, 2013. http://repository.ut.edu.co/handle/001/2814 | spa |
dc.identifier.uri | https://repository.ut.edu.co/handle/001/2814 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ibagué : Universidad del Tolima, 2013 | spa |
dc.publisher.providerCountry | (CO COL 170) | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode | spa |
dc.subject | cuencas hidrográficas | spa |
dc.subject | geografía urbana | spa |
dc.subject | urbanismo | spa |
dc.subject | naturaleza | spa |
dc.thesis.discipline | Facultad de Ingeniería Forestal - Maestría en Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas | spa |
dc.thesis.grantor | Salgado Castillo, Félix - Director | spa |
dc.thesis.level | Maestría | spa |
dc.thesis.name | Magister en Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas | spa |
dc.title | Aplicación de la cartografía social como enfoque en la planificación y manejo socio ambiental de cuencas urbanas: el caso de la microcuenca hato de la virgen, en la ciudad de Ibagué | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.dcmi-type-vocabulary | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Tesis de Grado-Yudy Andrea Alvarez Sierra.pdf
- Tamaño:
- 10.53 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 227 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: