Publicación:
Gobernanza rebelde, resistencia campesina y construcción de Estado en el cañón de Las Hermosas: un análisis de las dinámicas de la violencia política y los conflictos territoriales de la pacificación

dc.contributor.authorTafur Villarreal, Andrés
dc.contributor.authorNavarro Díaz, Geraldine
dc.contributor.authorÁvila Saavedra, Juan Esteban
dc.date.accessioned2024-08-15T16:00:36Z
dc.date.available2024-08-15T16:00:36Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionEn este libro nos concentramos en la experiencia de la guerra en el corregimiento de Las Hermosas, en Chaparral - Tolima. Hacemos énfasis en la estructura del orden social fariano y las iniciativas comunitarias de autonomía y paz derivadas de la organización y la movilización social, desde 1991 hasta el 2016, con la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Nuestro argumento alude a dos cosas: por un lado, a que la relación entre poder y violencia en Colombia no se puede explicar como un síntoma de la debilidad, precariedad o falla de las instituciones estatales, sino por la manera como el propio Estado se ha desplegado y operado en el territorio. Así, la forma particular, conflictiva y gradual de la formación del Estado en Colombia, es lo que permite entender la génesis de distintos escenarios de confrontación armada. Además, la forma de operar del Estado y los intereses estratégicos de control territorial por parte de las FARC explican el desarrollo de instituciones durante la guerra, como un ejercicio político que legitimó la instauración de normas de comportamiento, la regulación de los conflictos sociales y ambientales, la extracción de rentas y demás tareas propias de un Estado formal, a cargo del actor contraestatal. Por otro lado, nos enfocamos en el análisis de las iniciativas comunitarias de autonomía y paz, movilizadas durante la última guerra que se libró en el corregimiento. Argumentamos que la Mesa de la Transparencia del cañón de Las Hermosas puede ser caracterizada como un mecanismo civil de resistencia, concebido con el objetivo de proteger a la población en medio de la confrontación militar entre el Ejército y la guerrilla de las FARC, que respondió, fundamentalmente, a la decisión de no abandonar el territorio y de no alinearse con ninguno de los bandos en disputa. Las preferencias comunitarias se explican por el grado de cooperación social expresado a partir de dos tipos de capacidades: i. De movilización, a través de protestas masivas en contra de los falsos positivos y las detenciones arbitrarias, y ii. De organización, que les permitió juntar todos los espacios comunitarios autónomos del corregimiento en una plataforma de segundo nivel para la interlocución directa e indirecta con los actores institucionales y políticos (entre los que se incluyen los armados, legales e ilegales).
dc.description.abstractA lo largo de este libro estudiamos la experiencia de la guerra y la construcción de paz en el cañón de la Hermosas, en el municipio de Chaparral-Tolima (Colombia), a partir del análisis de dos asuntos: la estructura y la variación del orden social establecido por las FARC-EP, y las trayectorias de la resistencia comunitaria en el territorio, durante el periodo entre 1991 - cuando se sentaban las bases del gobierno rebelde de la guerrilla en la zona - y el 2016 - cuando se firmó el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, que terminó con la desmovilización del grupo armado-.
dc.description.edition1ª. Ed.
dc.description.tableofcontentsIntroducción Capítulo 1. Aproximaciones conceptuales sobre el Estado, la guerra civil y el orden social Capítulo 2. Configuración territorial y guerra civil en el cono sur del Tolima y el cañón de Las Hermosas Capítulo 3. El gobierno de las FARC en el cañón de Las Hermosas: del orden social y la administración de la población civil Capítulo 4. Relatos de resistencias desde abajo: la paz en la boca del tigre Capítulo 5. Conclusiones Referencias bibliográficas
dc.format.extent166 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.eisbn978-628-7670-89-1
dc.identifier.isbn978-628-7670-88-4
dc.identifier.urihttps://repository.ut.edu.co/handle/001/3878
dc.publisherSello Editorial Universidad del Tolima
dc.publisher.placeIbagué-Tolima, Colombia
dc.relation.citationedition1ª. Ed.
dc.rightsTodos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
dc.subject.lemConflicto
dc.subject.proposalConflicto armado – Colombia, Tolima
dc.subject.proposalMovimientos campesinos
dc.subject.proposalGobernanza rebelde
dc.titleGobernanza rebelde, resistencia campesina y construcción de Estado en el cañón de Las Hermosas: un análisis de las dinámicas de la violencia política y los conflictos territoriales de la pacificación
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Libro_Gobernanza rebelde, resistencia campesina construcción de Estado en las Hermosas.pdf
Tamaño:
8.97 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: