Publicación: El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria
dc.contributor.author | Ortiz Aristizábal, Julián | |
dc.contributor.author | Reinoso Lastra, Juan Fernando | |
dc.contributor.author | Vera Calderón, José Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2024-09-05T13:18:39Z | |
dc.date.available | 2024-09-05T13:18:39Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description | "A partir de un estudio de caso y sin pretender generalizar los resultados, se muestra la relación causal entre la utilización de las TIC como mediadoras educativas y el fomento de competencias emprendedoras en la educación primaria. Para ello, Se recurre a la percepción de padres de familia, profesores y directivos en el grado quinto de primaria, que es donde se han acumulado las competencias de toda la básica primaria. Partiendo de la ausencia de formación en dinámicas propias del emprendimiento, como parte de una política de educación, desde edades tempranas, para orientar la sociedad hacia una cultura del emprendimiento (Reinoso, Melo y Vera, 2020), se hace énfasis en la reorientación del manejo de TIC hacia el emprendimiento para el logro de los objetivos definidos. Dado que la educación en emprendimiento hace parte de la formación del capital humano (Kantis, Federico e Ibarra, 2018, Toca, 2010, Reinoso y Serna, 2016), en el cual intervienen múltiples factores socioculturales, como la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y asumiendo que las instituciones educativas (IE) se presentan como actores decisivos en el fomento de una cultura emprendedora desde edades tempranas, como se expresa en el contexto del emprendimiento considerado en la Ley 1014 del año 2006 (Congreso de Colombia) de “Fomento a la cultura del emprendimiento”, Ley 2069 del año 2020 (Congreso de Colombia) “Por medio del cual se impulsa el emprendimiento en Colombia” y documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) 4011 de 2020 “Política Nacional de Emprendimiento”, se considera la educación desde las primeras etapas de formación, como propicia para fomentar una cultura emprendedora compuesta de valores, hábitos y actitudes en los estudiantes, de manera que al llegar a su etapa universitaria y profesional, estén dispuestos a asumir este tipo de riesgos, detectar oportunidades y proponer emprendimientos que resulten innovadores, sostenibles y dinámicos para contribuir significativamente al desarrollo de la sociedad" | |
dc.description.abstract | "Apartir de esta investigación, se pretende mostrar la relación causal entre el uso de las TIC como mediadoras educativas y el fomento de competencias emprendedoras en la educación primaria, para lo cual se toma como objeto de estudio el nivel de educación primaria en la Institución Educativa Técnica Carlos Lleras Restrepo de la ciudad de Ibagué (Colombia), a través de técnicas de revisión documental y encuesta, mediante un cuestionario estructurado aplicado a padres de familia, profesores y directivos, correspondientes al grado quinto, que es donde se han acumulado las competencias de toda la básica primaria. Las limitaciones están dadas por el contexto y condiciones particulares que no permiten hacer generalizaciones, dado el tipo de estudio presentado en el apartado metodológico del trabajo. El problema hace énfasis, según Reinoso et al. (2020), en que la ausencia de formación en dinámicas propias del emprendimiento como parte de una política de educación, desde edades tempranas, para orientar la sociedad hacia una cultura del emprendimiento, hace que se pierdan esfuerzos y recursos en la implementación de programas y estrategias relacionados con el emprendimiento en poblaciones con edades y niveles de educación más avanzados, pues factores personales como la carencia de liderazgo, entusiasmo, creatividad, el manejo de TIC, entre otros, no permiten el logro de los objetivos definidos. Dado que la educación en emprendimiento hace parte de la formación del capital humano (Kantis et al., 2018; Toca, 2010; Reinoso y Serna, 2016), en el cual intervienen múltiples factores socioculturales, como la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y asumiendo que las instituciones educativas se presentan como actores decisivos en el fomento de una cultura emprendedora desde edades tempranas, como se expresa en el contexto del emprendimiento considerado en la Ley 1014 (2006) de “Fomento a la cultura del emprendimiento”, en la Ley 2069 (2020) “por medio del cual se impulsa el emprendimiento en Colombia” y documento 4011 del Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES] (2020) “Política Nacional de Emprendimiento”, se considera la educación desde las primeras etapas de formación, como propicia para fomentar una cultura emprendedora compuesta de valores, hábitos y actitudes en los estudiantes, de manera que al llegar a su etapa universitaria y profesional, estén dispuestos a asumir este tipo de riesgos, detectar oportunidades y proponer emprendimientos que resulten innovadores, sostenibles y dinámicos para contribuir significativamente al desarrollo de la sociedad. Por otra parte, se evidencia un trabajo de investigación que aporta a los estudios sobre la relación entre educación emprendedora y gestión de las TIC. " | |
dc.description.edition | 1 Ed. | |
dc.description.tableofcontents | Resumen Introducción 1. Descripción del problema 2. Estado del arte 3. Marco teórico 4. Diseño metodológico 5. I.E.T. Carlos Lleras Restrepo de Ibagué-Tolima, Colombia 6. Análisis de resultados 7. Barreras y estrategias de enseñanza-aprendizaje del emprendimiento basadas en las TIC 8. Conclusiones y recomendaciones Referencias Bibliograficas Anexos | |
dc.format.extent | 92 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.eisbn | 978-628-7670-26-6 | |
dc.identifier.isbn | 978-628-7670-25-9 | |
dc.identifier.uri | https://repository.ut.edu.co/handle/001/3897 | |
dc.publisher | Sello Editorial Universidad del Tolima | |
dc.publisher.place | Ibagué - Tolima | |
dc.relation.citationedition | 1 Ed. | |
dc.rights | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.subject.ddc | 370 - Educación | |
dc.subject.lem | Educaciòn | |
dc.subject.proposal | Educación primaria | |
dc.subject.proposal | Emprendimiento | |
dc.subject.proposal | Tecnología educativa | |
dc.subject.proposal | Innovaciones educativas | |
dc.title | El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria | |
dc.type | Libro | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/LIB | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- LIBRO EL PAPEL DE LAS TIC_ULTIMA VERSIÓNN.pdf
- Tamaño:
- 8.4 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 227 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: