Publicación:
Ácidos grasos como marcadores quimiotaxonómicos del zooplancton superficial de bahía Málaga, pacífico colombiano

dc.contributor.authorGutiérrez, Carolinaspa
dc.contributor.colaboratorReinoso Floréz, Gladys (Directora)spa
dc.contributor.colaboratorMéndez, Jonh Jairo (Asesor)spa
dc.contributor.colaboratorEras Joli, Jordi (Asesor)spa
dc.date.accessioned2015-05-20T19:27:04Z
dc.date.available2015-05-20T19:27:04Z
dc.date.issued2011
dc.description104 Páginasspa
dc.description.abstractLa importancia del zooplancton en los ecosistemas acuáticos es inmensa, y radica en su estatus en las cadenas tróficas de este ecosistema. De esta forma, invertebrados, peces e incluso mamíferos de gran tamaño, como algunas especies de ballenas, son animales zooplanctívoros. Por ello, una de las formas adecuadas para estudiar algunos aspectos ecológicos de esos individuos, puede ser a través del conocimiento de su presa, es decir de los organismos que constituyen el zooplancton. Sin embargo, el estudio de estos organismos microscópicos es complejo y engorroso; por lo cual la aplicación de nuevas técnicas (como el análisis de ácidos grasos), podría facilitar la comprensión de algunos aspectos ecológicos y bioquímicos de esta comunidad. Por ello, la importancia de este estudio radica en la posibilidad de explorar técnicas novedosas aplicadas a los estudios en taxonomía del zooplancton. De esta forma, se ha analizado la composición de ácidos grasos como marcadores quimiotaxonómicos, en los organismos colectados, al tiempo que se han aplicado las técnicas de microscopia para el conocimiento de las especies. Así, la correlación y comparación de las dos técnicas ha generado una información importante sobre este novedoso método, y así facilitar la difícil tarea de conocer la composición taxonómica del plancton superficial en las aguas oceánicas colombianas. A través del protocolo de extracción de ácidos grasos aplicado, se pudo inferir que existe una mayor disponibilidad de biomasa zooplanctónica viva, en las estaciones ubicadas en la parte externa de la bahía, lo que se convierte en un indicativo de mayor densidad de zoopláncteres en las zonas más distantes de la costa. Además, el análisis del rendimiento de las fracciones lipídicas (fosfolípidos y lípidos neutros) en las estaciones evaluadas, indicó prevalencia de organismos viables para los análisis de ácidos grasos, ya que en la mayor parte de la estaciones, se obtuvo un mayor rendimiento en la fracción fosfolipídica. Los ácidos grasos más abundantes del zooplancton superficial de bahía Málaga fueron: ácido Palmítico (C16:0), ácido Oléico (C18:1 (c9)-ω9) y CLA - ácido Linoléico conjugado (C18:2 (c9, t12)), de los cuales el ácido Palmítico (C16:0) se asocia comúnmente con la presencia de organismos de la subclase Copepoda, el cual fue el taxón más abundante para este estudio, confirmando así su valor como marcador de este taxón. Sin embargo, a nivel de phylum, no se observó ninguna asociación de los ácidos grasos que pudiera indicar uso importante como marcador quimiotaxonómico a través de las herramientas de análisis usadas en este estudio. Sin embargo, a nivel de clase se presentó una asociación de Sagittoidea con los ácidos C20:2 (c11,14)-(ω6) y C20:3(ω3)+C20:4(ω6), indicando que para este taxón los derivados del ácido Araquídico se convierten en una herramienta quimiotaxonómica útil. De forma general, se determinó que los ácidos grasos son una herramienta útil, no solamente para determinar grupos taxonómicos en el zooplancton superficial bajo las condiciones de este estudio, sino que se convierte en un tema de investigación importante para dilucidar relaciones tróficas en los ecosistemas acuáticos.spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 17 1. JUSTIFICACIÓN 19 2. OBJETIVOS 20 2.1 GENERAL 20 2.2 ESPECÍFICOS 20 3. ANTECEDENTES Y ESTADO DEL ARTE 21 3.1 INVESTIGACIÓN EN TAXONOMÍA MORFOLÓGICA, ABUNDANCIA Y ECOLOGÍA DEL ZOOPLANCTON MARINO 21 3.1.1 En el mundo 21 3.1.2 En el Neotrópico 22 3.1.3 En Colombia 23 3.2 ESTUDIOS EN ZOOPLANCTON DE ECOSISTEMAS ESTUARINOS 24 3.3 ESTUDIOS DE METABOLITOS SECUNDARIOS EN PLANCTON, CON ESPECIAL REFERENCIA A LOS ÁCIDOS GRASOS 25 4. MARCO TEÓRICO 27 4.1 PLANCTON MARINO 27 4.2 ZOOPLANCTON 28 4.2.1 Importancia del Zooplancton en los ecosistemas estuarinos 29 4.2.2 Distribución del Zooplancton 29 4.3 ÁCIDOS GRASOS Y USO COMO MARCADORES QUIMIOTAXONOMICOS 30 5. METODOLOGÍA 32 5.1 ÁREA DE ESTUDIO 32 4 5.2 MÉTODOS DE CAMPO 33 5.2.1 Colecta del zooplancton 33 5.2.2 Ambientales 35 5.2.3 Oceánicas 37 5.3 MÉTODOS DE LABORATORIO 37 5.3.1 Caracterización Biológica del Plancton 37 5.3.2 Extracción de ácidos grasos 37 5.3.3 Análisis de ácidos grasos38 5.4 ANÁLISIS DE DATOS 38 5.4.1 Composición y Abundancia de Ácidos Grasos 38 5.4.2 Caracterización Biológica39 5.4.3 Análisis Estadístico 39 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 40 6.1 VARIABLES AMBIENTALES Y OCEÁNICAS 40 6.2 ÁCIDOS GRASOS EN EL ZOOPLANCTON 45 6.2.1 Estandarización de técnicas de extracción y análisis 45 6.2.2 Composición y abundancia de ácidos grasos del zooplancton 47 6.2.3 Importancia de los ácidos grasos encontrados 56 6.3 ASPECTOS BIOLÓGICOS DEL ZOOPLANCTON 59 6.3.1 Composición taxonómica del zooplancton 59 6.3.2 Abundancia taxonómica del zooplancton 60 6.3.3 Abundancia espacial del zooplancton 63 6.3.3 Análisis ecológicos de la comunidad zooplanctónica 66 6.4 QUIMIOTAXONOMÍA DEL ZOOPLANCTON 69 CONCLUSIONES 74 RECOMENDACIONES 76 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 77 ANEXOS 89spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGutiérrez, Carolina. Ácidos grasos como marcadores quimiotaxonómicos del zooplancton superficial de bahía Málaga (pacífico colombiano). Ibagué: Universidad del Tolima, 2011. <http://repository.ut.edu.co/handle/001/1389>spa
dc.identifier.localT 0938 027
dc.identifier.otherCD 3719
dc.identifier.urihttps://repository.ut.edu.co/handle/001/1389
dc.language.isospaspa
dc.publisherIbagué: Universidad del Tolima, 2011.spa
dc.publisher.providerCountry170 COL COspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/spa
dc.subjectZooplancton superficialspa
dc.subjectQuimiotaxonomíaspa
dc.subjectBahía Málagaspa
dc.thesis.disciplineFacultad De Ciencias, Maestría en ciencias biológicasspa
dc.thesis.grantorReinoso Floréz, Gladys (Directora)spa
dc.thesis.levelMaestríaspa
dc.thesis.nameMagister en Ciencias Biológicasspa
dc.titleÁcidos grasos como marcadores quimiotaxonómicos del zooplancton superficial de bahía Málaga, pacífico colombianospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.dcmi-type-vocabularyTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
227 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: