Publicación:
Reclutamiento de niñas y niños en el conflicto armado : análisis para el Departamento del Tolima (1990-2025)

dc.contributor.authorMartínez Castro, Luz Ángela
dc.contributor.authorLozano Baracaldo, Héctor Fabio
dc.contributor.authorDe La Hoz León, Cristian
dc.contributor.authorCorredor Pulido, Daniela
dc.contributor.authorAyala, Juan David
dc.date.accessioned2024-02-16T14:49:50Z
dc.date.available2024-02-16T14:49:50Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionEn el conflicto armado colombiano el reclutamiento forzado ha sido una conducta recurrente por parte de todos los actores armados, que ha puesto en evidencia la degradación del mismo y su larga duración en sucesiones generacionales que han solido abordarse muy recientemente y desde un enfoque del caso a caso. El reclutamiento de menores constituye una infracción grave al Derecho Internacional Humanitario (DIH), esto significa que su ocurrencia se da por causa, con ocasión o en relación directa o indirecta con un conflicto armado. El Tolima es uno de los departamentos en los que se concentra la mayoría de los hechos de reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado entre 1999 y 2015, de acuerdo con los datos analizados por la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de Hechos y Conductas de la Jurisdicción Especial de Paz, no obstante que se trata de un delito sobre existe poca información, por el contexto en el que se presentó. Algunos de los hallazgos de este boletín resaltan precisamente aquello: no se cuenta con suficiente información para caracterizar el reclutamiento forzado en todas sus dimensiones, mucho menos para establecer sus impactos. En varios casos, por ejemplo, no se sabe a ciencia cierta el año de ocurrencia, el presunto responsable, el tipo de modalidad, el tipo de vinculación ni el municipio donde ocurrió el hecho. Entre los datos de los cuales no se conocen el año de ocurrencia, hay 396 casos, cifra superior a los datos estudiados en este boletín, lo cual pone en evidencia la dificultad para desarrollar un análisis que permita entender a profundidad este hecho.
dc.description.abstractDado que la JEP, en ejercicio de sus funciones como tribunal enfocado en los delitos más graves y representativos del conflicto armado, dio apertura a un macrocaso sobre Reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado, el Centro de Estudios Regionales presenta este boletín para la discusión sobre los alcances de este delito en el departamento del Tolima, con el doble objetivo de visibilizarlo para contribuir al reconocimiento de sus centenares de víctimas, pero también, para llamar la atención de las autoridades sobre la fragilidad del postconflicto en el Tolima, y la posibilidad de que los grupos armados que hoy se disputan el territorio otrora copado por la extinta guerrilla de las FARC, reincidan en esta conducta criminal en detrimento de la seguridad y la integridad de los niños y las niñas de algunas zonas del territorio. En adelante se elabora un contexto del conflicto armado en el departamento a partir de distintas fuentes, con atención especial a la dinámica diferencial que en el tiempo y en el espacio caracterizan la violencia del conflicto en el Tolima. Los datos sobre reclutamiento de niños y niñas en el conflicto armado que se analizan en el siguiente apartado fueron recopilados y analizados de dos fuentes de información: i. el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional del Memoria Histórica (CNMH), y ii. el Instituto de Bienestar Familiar (ICBF). La primera base de datos recoge las variables de reclutamiento forzado tanto de casos, como de víctimas, presuntos responsables y modalidad del reclutamiento. En la segunda, se obtienen los datos de los niños, niñas y adolescentes desvinculados por año, municipio y grupo armado. Finalmente, se presentan recomendaciones conducentes a alertar a las autoridades y las comunidades sobre el riesgo de reincidencia de este flagelo, en un contexto de inminente reconfiguración de la confrontación armada.
dc.description.edition1ª. Ed.
dc.format.extent63 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://repository.ut.edu.co/handle/001/3769
dc.publisherSello Editorial Universidad del Tolima
dc.publisher.placeIbagué – Tolima - Colombia
dc.rightsTodos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
dc.subject.lemProcesos Sociales
dc.subject.proposalConflicto armado
dc.subject.proposalReclutamiento forzado
dc.subject.proposalDerechos humanos
dc.subject.proposalDesplazados
dc.titleReclutamiento de niñas y niños en el conflicto armado : análisis para el Departamento del Tolima (1990-2025)
dc.typeBoletín
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wq
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/BOL
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Boletin 2.pdf
Tamaño:
9.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
227 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: