Publicación:
Restauración social y sanación de las mujeres sobrevivientes de violencia sexual en el marco del conflicto armado

dc.contributor.authorBermúdez Guzmán, Yeni Constanza
dc.contributor.authorCarrillo Urrego, Abelardo
dc.coverage.temporalIbagué-Tolima, Colombia
dc.date.accessioned2023-09-18T14:47:15Z
dc.date.available2023
dc.date.available2023-09-18T14:47:15Z
dc.date.issued2023
dc.description"Las mujeres sobrevivientes de violencia sexual en el marco del conflicto son el centro de la presente investigación y sus voces, silencios, dolores, rebeldías y anhelos no son un mero dato por registrar, son jirones de vida que tienen una dimensión pública en la medida en que implican que el reconocimiento como sujetas de derechos y como principales protagonistas en los procesos de visibilizar las violencias en su contra y las consecuencias que las mismas han tenido en sus vidas. Tal como lo plantea Casa de la Mujer: Lo narrado por el conjunto de mujeres que participó en el presente estudio no es solo un testimonio individual; en ellos se plasman valoraciones, normas y prácticas ancladas en una historia colectiva y en las críticas realidades de injusticias, exclusiones y disputas por el poder político y la propiedad sobre la tierra y los recursos en sus territorios (Casa de la Mujer,2020, p.10). La violencia sexual alteró su vida cotidiana, sus vínculos afectivos y su vida familiar. Estos elementos, junto a las condiciones socioeconómicas, han influido en las diferencias que se pudieron identificar respecto a los procesos de restauración social y sanación. Respecto a esto último, los relatos de las mujeres nos muestran que si bien han realizado procesos de restauración y sanación, tales procesos han sido muy diferenciados y han sido producto de las solidaridades mutuas que han logrado tejer dentro de las organizaciones de mujeres a las que se han vinculado. Pretendemos que el estudio que las y los lectores tienen en sus manos contribuya a que las vidas de las mujeres sobrevivientes sean consideradas valiosas y que sean parte del interés y preocupación de la sociedad colombiana. El señalamiento de estas mujeres por los habitantes de las comunidades donde han residido y de la sociedad en su conjunto nos muestra que las formas de violencia a las que estuvieron y están sometidas, junto a su núcleo familiar, no ha sido y no es motivo de duelo social o coletivo, en tanto que se ha dado una distribución desigual del sufrimiento, y el dolor de las mujeres no ha sido y no es reconocido ni amplificado socialmente (Butler, 2010, p.16). Consideramos que la sociedad colombiana debe asumir un compromiso real con la reparación a las mujeres sobrevivientes de estas formas de violencia a través, entre otros, de programas de formación técnica y de inserción al mercado de trabajo, acompañamiento psicosocial individual y familiar y garantías de acceso a la justica. "
dc.description.abstract"El libro es el resultado de una investigación de carácter exploratorio y descriptivo en el que se analizan, por un lado, los efectos que han tenido los hechos victimizantes en las relaciones socioafectivas y en las trayectorias de vida de las mujeres sobrevivientes de violencia sexual en Colombia durante el conflicto armado; y por otro, se identifican y describen los cambios que los hechos victimizantes han generado en las expectativas y en la estructuración de los proyectos de vida de dichas mujeres. Asimismo, identifica y describe las estrategias de sobrevivencia social, laboral, habitacional y económica que han desarrollado las mujeres sobrevivientes de violencia sexual. De este modo, el libro busca dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿el grupo de mujeres que participaron en esta investigación han realizado procesos de restauración social y de sanación?, ¿en qué condiciones y cómo los han realizado?, y, no menos importante, ¿qué efectos han tenido esos procesos en algunas dimensiones de sus vidas, tales como la educativa, la laboral, la familiar, entre otras? La restauración social fue entendida en este estudio como un “proceso en el cual un individuo o un colectivo restablece críticamente sus formas de participación social en un status diferente al que tenía antes de que ocurriera un evento o acontecimiento —punto de quiebre— que afecta o cambia de manera forzosa algunas esferas de su vida”. Así, la noción de restauración social nos permitió analizar aspectos importantes como “su trayectoria de vida, su ciclo de vida, su ciclo familiar, su trayectoria laboral, su lugar de residencia, su universo afectivo, sus formas de relación, las personas con las cuales se relaciona y las razones de la relación social, entre otras dimensiones de vida” (Salazar Cruz, 2008, p. 19). Asimismo, como una herramienta teórico conceptual medular para el análisis de la agencia de las participantes frente a la violencia sexual, se tuvo en cuenta la propuesta del feminismo comunitario respecto a los procesos de recuperación y defensa emocional y espiritual de las mujeres sobrevivientes. Esta propuesta nos ofreció herramientas conceptuales, tales como, la reciprocidad de la sanación y el acuerparse, procesos que se configuran en estrategias de agenciamiento relevantes. Para la generación de la información pertinente se realizaron diez entrevistas semiestructuradas a mujeres sobrevivientes de violencia sexual. Estas entrevistas fueron realizadas teniendo en cuenta los siguientes ejes de análisis: a) estructura sociodemográfica; b) actividades y acciones cotidianas —en el sentido de permanencia—; c) trayectorias sexuales, residenciales y laborales; d) redes sociales; e) concepciones de vida. El libro contribuye a visibilizar a las mujeres sobrevivientes y es un insumo para que las instituciones gubernamentales establezcan programas o políticas públicas que intervengan y asistan a estas mujeres, contribuyan a su empoderamiento y al restablecimiento de su vida social mediante procesos de restauración social adecuados."
dc.description.edition1ª. Ed.
dc.description.tableofcontentsIntroducción CAPÍTULO 1. Trayectorias de vida y procesos de sanación y restauración social de mujeres sobrevivientes de violencia sexual: asuntos por explorar CAPÍTULO 2. Un ejercicio ético para reconocer, visibilizar y contribuir en la restauración de las sobrevivientes CAPÍTULO 3. Antecedentes de investigación CAPÍTULO 4. Las trayectorias de vida y las estrategias de sobrevivencia: los ejes conceptuales del estudio CAPÍTULO 5. Los relatos de vida como ruta metodológica CAPÍTULO 6. Identificando diversidad de trayectorias de vida y de procesos de sanación y restauración social CAPÍTULO 7. Discusión de los hallazgos y reflexiones finales ANEXOS. Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado en Colombia Referencias bibliográficas
dc.format.extent172 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.eisbn: 978-628-7537-63-7
dc.identifier.isbn978-628-7537-88-0
dc.identifier.urihttps://repository.ut.edu.co/handle/001/3701
dc.publisherSello Editorial Universidad del Tolima
dc.publisher.placeIbagué – Tolima - Colombia
dc.relation.citationedition1ª. Ed.
dc.rightsTodos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
dc.subject.lemViolencia
dc.subject.lemDelitos sexuales
dc.subject.proposalConflicto armado
dc.subject.proposalViolencia sexual
dc.subject.proposalReconciliación
dc.titleRestauración social y sanación de las mujeres sobrevivientes de violencia sexual en el marco del conflicto armado
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RESTAURACION SOCIAL PARA WEB - AGOSTO 2 DE 2023.pdf
Tamaño:
3.93 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
227 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: