Publicación:
ENSEÑANZA DEL RAZONAMIENTO PROPORCIONAL A TRAVÉS DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA CON EL USO DE UN ENTORNO VIRTUAL EN EL MARCO DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

dc.contributor.advisorDUVAN RESTREPO ÁLAPE, LEONARDO DUVAN
dc.contributor.authorRODRÍGUEZ RUGE, OSCAR IVÁN
dc.date.accessioned2023-11-30T14:45:40Z
dc.date.available2023-11-30T14:45:40Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionEl razonamiento proporcional es uno de los tópicos que en la actualidad es estudiado desde diferentes miradas y enfoques, para el caso de esta investigación se abordó desde una mirada social, con un enfoque cuantitativo. El desarrollo del razonamiento proporcional es de gran importancia, ya que es utilizado en la vida cotidiana, en otras ciencias y hasta la matemática de orden superior. Como lo expresa Godino (2002): El razonamiento proporcional se considera uno de los componentes más importantes en la evolución del pensamiento formal en un adolecente; el desarrollo deficiente de las estructuras conceptuales en esta etapa, afectará la comprensión y el pensamiento cuantitativo en diferentes líneas de la matemática como la geometría y álgebra, incluso en diferentes áreas del conocimiento como la biología, la química y la física (citado por Daza, 2014, p. 52). Este razonamiento proporcional está enfatizando en el ámbito de la educación primaria y secundaria en temáticas como proporcionalidad directa e inversas, y en conceptos como razón y proporción según los estándares de matemáticas definidos por el MEN. A pesar de que este inmerso el razonamiento en estas temáticas, se han evidenciado dificultades para generar un proceso de enseñanza y aprendizaje óptimo para el estudiante, primero, no se enseña de forma gradual los componentes del razonamiento; significados de los objetos matemáticos, formas de razonar con estos objetos matemáticas y por ultimo discriminar problemas proporcionales y no proporcionales. Segundo la forma como se genera el proceso de enseñanza y aprendizaje se hace de formar tradicional, en decir, se orientan clases de forma expositiva, con poca o nula participación de los estudiantes, ejercicios rutinarios y evaluaciones no formativas, todo esto conllevando a propiciar una desmotivación e interés en la mayoría de estudiante por su aprendizaje. Es así, que la investigación esta enfatizada en presentar una propuesta para desarrollar el razonamiento proporcional mediante una metodología constructivista vinculada a un entorno virtual de aprendizaje, así de esta manera contribuir a una nueva forma de llevar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la Institución Educativa Técnica Santa Isabel. Como objetivos se persigue establecer mediante el diseño e implementación de una secuencia didáctica el aprendizaje del razonamiento proporcional implementado como estrategia metodológica el Aprendizaje Basado en Problemas mediado por el uso de un entorno virtual de aprendizaje en estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Técnica Santa Isabel del municipio de Santa Isabel, además de implementar una secuencia didáctica en el marco del Aprendizaje Basado en Problemas Los elementos teóricos abordados desarrollan los conceptos de Aprendizaje Basado en Problemas, Razonamiento proporcional y Entornos virtuales de aprendizaje. Para el caso de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) se acudió a las ideas de Schunk, Escribano y Del Valle, Restrepo, Morales y Landa, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y Callejo, Polya, Duch y Blanco, etc. para explicar los fundamentos de ABP, conceptos y características. Para abordar lo relacionado con el razonamiento proporcional se estudiaron los planteamientos de Godino, Buforn y Fernández, Lamon, Valverde, Holguín, entre otros, quienes ahondan los componentes del razonamiento proporcional, fundamento esencial para desarrollar un buen razonamiento en los estudiantes. En relación con la categoría de entornos virtuales de aprendizaje se observaron los conceptos de Hernández, González, Jonassen, Bühl entre otros, quienes definen el concepto de entorno virtual de aprendizaje, los categorizan y a la vez dan características de los mismos. La metodología usada en este proyecto se dividió en tres momentos, el momento del Pretest, el cual consto en una serie de preguntas para medir el razonamiento proporcional de los dos grupos (grupo control y grupo experimental). La secuencia didáctica, la cual era una serie de actividades alojadas en la plataforma Moodle, emergidas de una metodología constructivista (ABP 4x4 Prieto), aplicada al grupo experimental (séptimo A) y por último el momento del Postest, el cual se realizó para medir el nivel obtenido después de culminar la investigación en los dos grupos. El análisis de los datos se desarrolla mediante los estadísticos T-student y Z-normal, la presentación de información mediante gráficas y tabulación en Excel. A manera de anexo se presenta el Pretest, seguido del Postest y por último la secuencia didáctica alojada en el Drive.
dc.description.abstractEste texto expone el proceso y los resultados de la investigación titulada “Enseñanza del razonamiento proporcional a través de una secuencia didáctica con el uso de un entorno virtual en el marco del aprendizaje basado en problemas”, trabajo para optar al título de Magister en Educación de la Universidad del Tolima. Desarrollado en el municipio de Santa Isabel-Tolima, con un grupo de 33 estudiantes, pertenecientes al curso de séptimo A y séptimo B. Esta investigación se abordó desde una metodología cuantitativa, con instrumentos de medición como el Pretest y el Postest. El objetivo fue Establecer mediante el diseño e implementación de una secuencia didáctica el aprendizaje del razonamiento proporcional implementado como estrategia metodológica el Aprendizaje Basado en Problemas mediado por el uso de un entorno virtual de aprendizaje en estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Técnica Santa Isabel del municipio de Santa Isabel. Para ello se fundamentó en las ideas de Schunk, Escribano y Del Valle, Restrepo, Morales y Landa, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y Callejo, Polya, Duch y blanco entre otros, en cuanto a los entornos virtuales de aprendizaje se trabajó autores como Hernández, González, Jonassen, Bühl entre otros. Y por último, sobre razonamiento proporcional se tomaron autores como Godino, Buforn y Fernández, Lamon, Valverde, Holguín. Seguidamente se presentan los resultados obtenidos y por ultimo las conclusiones del trabajo.
dc.description.abstractThis text exposes the process and the results of the investigation named "teaching of proportional reasoning through a didactic sequence with the use of a virtual environment in the framework of problem-based learning". Written to opt the tittle of Magister in Education from University of Tolima. Developed in the municipality of Santa Isabel-Tolima, with a group of 33 students, belonging to Seventh A and Seventh B courses. eveloped in the municipality of Santa Isabel-Tolima, with a group of 33 students, belonging to Seventh A and Seventh B courses. He objective was to establish by the design and implementation of a didactic sequence the learning of proportional reasoning implemented as a methodological strategy problem-based learning mediated by the use of a virtual learning environment in students of the seventh grade of the Santa Isabel technical school of the municipality-Santa Isabel-. For it is based on the ideas of Schunk, Escribano and Del Valle, Restrepo, Morales and Landa, Technological and higher studies institute of monterrey and Callejo, Pollya, Duch and Blanco among others, As for the virtual learning environments, authors as Hernandez, Gonzalez, Jonassen, Bühl and others will be working. And finally, on proportional reasoning, authors such as Godino, Bufom and Fernandez, Lamon, Valverde and Holguin were taken. Then the results obtained are presented and finally the conclusions. Keywords: Proportional reasoning - Problem-Bases Learning - Virtual Learning environmentseng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagister en Pedagogía y Mediaciones Tecnológicas
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 1. PROBLEMA DE INVESTIGACION 2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 3. OBJETIVOS 4. JUSTIFICACIÓN 5. ESTADO DEL ARTE 6. MARCO TEÓRICO 7. METODOLOGÍA 8. ANÁLISIS Y RESULTADOS 9. CONCLUSIONES SUGERENCIA REFERENCIAS ANEXOS
dc.format.extent140 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://repository.ut.edu.co/handle/001/3739
dc.publisherUniversidad del Tolima
dc.publisher.facultyInstituto de Educación a Distancia
dc.publisher.placeIbagué – Tolima - Colombia
dc.publisher.programMaestría en Pedagogía y Mediaciones Tecnológicas
dc.rightsTodos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc370 - Educación
dc.subject.lemEducación
dc.subject.lemDidáctica
dc.subject.proposalRazonamiento proporcional
dc.subject.proposalAprendizaje Basado en Problemas
dc.subject.proposalEntornos virtuales de aprendizaje
dc.titleENSEÑANZA DEL RAZONAMIENTO PROPORCIONAL A TRAVÉS DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA CON EL USO DE UN ENTORNO VIRTUAL EN EL MARCO DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
APROBADO OSCAR IVÁN RODRÍGUEZ RUGE (1).pdf
Tamaño:
4.06 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
227 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: