Publicación: Mecanismos de justicia para hacer la paz
dc.contributor.author | Tafur Villarreal, Andrés | |
dc.contributor.author | Medellín Sánchez, Daniel | |
dc.date.accessioned | 2023-09-21T12:11:20Z | |
dc.date.available | 2023-09-21T12:11:20Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | La justicia transicional surge como un mecanismo extraordinario en los procesos de transición ante la necesidad de encontrar una solución viable, ética y política que, sin dar lugar a la impunidad, haga posible el logro de la paz y la reconciliación. Es esa tensión entre la justicia y la paz lo que según los especialistas, define la justicia transicional, y la diferencia de otras nociones y modelos de justicia orientados a la reconstrucción de sociedades divididas. En Colombia, al menos 8,7 millones de personas, esto es, uno de casa seis colombianos, sufrieron directamente los efectos del conflicto armado desde 1985, el año de corte establecido por la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011) para reconocer las victimizaciones ocurridas con ocasión de la guerra. Los números, sin cuantificar las victimizaciones previas a 1985, hablan por sí solos. Fue el reconocimiento de esta gran tragedia nacional que desborda los horrores de otras guerras civiles, lo que puso a las víctimas en el centro de cualquier Acuerdo Final de Paz y a la negociación de un modelo de justicia - que garantizara seguridad jurídica a largo plazo a los excombatientes que abandonarían la guerra y a los agentes del Estado que cometieron delitos con ocasión del conflicto - como un punto en la agenda de diálogos. Es en razón de esta realidad que los mecanismos extraordinarios de justicia transicional juegan un papel clave, ya que, de manera integral, propenden por armonizar y materializar tanto los reclamos de justicia como el anhelo de la paz. En ese orden de ideas, en el marco de la justicia transicional se establecen penas menos severas o alternativas a las del derecho penal ordinario, acompañadas de mecanismos extrajudiciales como las comisiones de la verdad y de programas administrativos de reparación, los cuales complementan la obligación del Estado de, por un lado, sancionar a quienes cometieron graves violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, y por el otro, reparar a las víctimas. Teniendo en cuenta lo mencionado, el objetivo del Observatorio de Paz y Derechos Humanos de la Universidad del Tolima es brindar elementos de juicio que permitan formar en la comunidad un criterio informado sobre este modelo de justicia propio de las transiciones modernas - de la dictadura a la democracia y de la guerra a la paz - que ha permitido a sociedades que han sufrido atrocidades masivas sentar las bases para la reconciliación y la reconstrucción de sus instituciones políticas. | |
dc.description.abstract | Este Documento de Trabajo explora la procedencia del concepto de justicia transicional y sus casos de aplicación en el mundo, para ahondar en sus elementos fundamentales: i. el conocimiento de abusos a gran escala, entre los que se encuentran violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario; ii. el trámite de dichas hostilidades a través de distintos mecanismos, judiciales y extrajudiciales; y, iii. la rendición de cuentas por parte de los perpetradores, sobre la base del objetivo de la reconciliación de la comunidad, partiendo de la satisfacción de los derechos de las víctimas. Posteriormente realiza una breve descripción de la aplicación de la justicia transicional en Colombia a través de la Ley de Justicia y Paz, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, el Marco Jurídico para la Paz, y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRN), y finaliza con un balance de la implementación del SIVJRNR en el departamento del Tolima. | |
dc.description.edition | 1ª. Ed. | |
dc.format.extent | 77 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.issn | 2711-4058 | |
dc.identifier.uri | https://repository.ut.edu.co/handle/001/3708 | |
dc.publisher | Centro de Estudios Regionales CERE | |
dc.publisher.place | Ibagué – Tolima - Colombia | |
dc.rights | Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.subject.ddc | 320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos | |
dc.subject.lem | Derechos humanos | |
dc.subject.lem | Violencia | |
dc.subject.proposal | Justicia transicional | |
dc.subject.proposal | Derechos Humanos | |
dc.subject.proposal | Derechos Internacional Humanitario | |
dc.subject.proposal | Víctimas I | |
dc.title | Mecanismos de justicia para hacer la paz | |
dc.type | Documento de trabajo | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/workingPaper | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/WP | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |