Publicación:
Ectoparásitos asociados a la quiropterofauna en la vereda chorrillo municipio de Ambalema, Tolima, Colombia

dc.contributor.authorTarquino Carbonell, Andrea del Pilarspa
dc.date.accessioned2014-11-04T17:23:26Z
dc.date.available2014-11-04T17:23:26Z
dc.date.issued2014-04
dc.description123 Páginasspa
dc.descriptionRecurso Electrónicospa
dc.description.abstractLos murciélagos son parasitados por diversas familias de artrópodos, los cuales son abundantes, diversos y pueden incidir sobre las poblaciones de hospedadores. En Colombia son pocos los trabajos desarrollados sobre tipo de ectoparasitismo, sin embargo investigaciones realizadas resaltan al menos 54 especies de dípteros como parásitos obligados. El Bosque Seco Tropical (Bs-T) es uno de los ecosistemas menos estudiados tanto en murciélagos como en sus ectoparásitos, por lo que se plantea desarrollar investigaciones encaminadas a identificar estas relaciones en el valle del Magdalena, vereda Chorrillo municipio de Ambalema, una de las regiones con mayor área de Bs-T a nivel regional. Los murciélagos fueron revisaron durante la toma de datos y los ectoparásitos aislados se depositaron en viales Eppendorf (alcohol 70%) para su determinación. Se capturaron 140 murciélagos distribuidos en 5 familias y 21 especies donde la familia Phyllostomidae fue la más abundante (84%) y la especie de de mayor abundancia relativa Carollia perspicillata (AR=35%). Phyllostomus hastatus mostró el mayor número de especies de ectoparásitos colectadas (IM=35). Se identificaron 5 familias, 13 géneros y 24 especies de parásitos, siendo Trichobius joblingi (Diptera) la más abundante (AR=16.85%) seguida por Radffordiella desmodi (Macronyssidae: Acari) con 11.04%, para un total de 46,42% de murciélagos parasitados. Las diferencias entre las especies de ectoparásitos y los quirópteros probablemente se deben al desarrollo del ectoparásito y las variaciones entre refugios de los murciélagos. Estos estudios representan un aporte importante al permitir identificar los principales ectoparásitos presentes en estos hábitats y su dinámica a través del norte del Tolima.spa
dc.description.abstractABSTRACT. Bats are parasitized by diverse families of arthropods, which are abundant, diverse and can impact on host populations. In Colombia there are few studies developed on this ectoparasitism, however these researches highlight at least 54 species of Diptera as obligate parasites. The Tropical Dry Forest (Bs-T) is one of the least studied ecosystems in both bats and their ectoparasites, for that reason this research aims to identify these relationships in Magdalena Valley, Chorrillo, Ambalema, one of the regions with the largest area of Bs-T regionally. Bats were reviewed during the data collection and ectoparasites isolated were deposited in Eppendorf vials with alcohol (70%) for its determination. 140 bats distributed in 5 families where the family Phyllostomidae was the most abundant (84 %) and the species with the most relative abundance was Carollia perspicillata (AR=35 %). Phyllostomus hastatus showed the greatest number of ectoparasites species collected (IM = 35). 5 families, 13 genera and 24 species of parasites were identified being Trichobius joblingi (Diptera) the most abundant (AR = 16.85%) followed by Radffordiella desmodi (Macronyssidae: Acari) with 11.04 %, for a total of 46.42 % bats parasited. The differences between species of ectoparasites and bats are probably due to the development of ectoparasite and the variations between the roosting sites of the bats. These studies represent an important contribution to help identifying ectoparasites present in these habitats and their dynamics over northern Tolima contribution.spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 15 1. OBJETIVOS 17 1.1 OBJETIVO GENERAL 17 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 2. MARCO REFERENCIAL 18 2.1 MARCO TEÓRICO 18 2.1.1 Orden Chiroptera 18 2.1.2 Parasitismo 21 2.1.3 Taxonomía de Ectoparásitos del Orden Chiroptera 22 2.1.4 Biología y Ecología de Ectoparásitos del Orden Chiroptera 26 2.2 ANTECEDENTES 34 3. MATERÍALES Y MÉTODOS 37 3.1 AREA DE ESTUDIO 37 3.1.1 Vereda el Chorrillo 37 3.2 METODOS DE CAMPO 39 3.2.1 Captura de los hospedadores y los ectoparásitos 39 3.3 MÉTODOS DE LABORATORIO 40 3.3.1 Taxonomía y preservación de los quirópteros 40 3.3.2 Taxonomía y montaje de los ectoparásitos 41 3.4 PROCESAMIENTO ESTADISTICO DE LA INFORMACIÓN 43 3.4.1 Esfuerzo de muestreo y éxito de captura de la fauna quiróptera 43 3.4.2 Composición de la fauna quiróptera de la vereda Chorrillo 43 3.4.3 Composición de los ectoparásitos de quirópteros de la vereda Chorrillo 44 3.4.4 Prevalencia e intensidad de las familias de ectoparásitos de quirópteros en la vereda chorrillo 44 3.4.5 Riqueza, diversidad y diferencias en carga parasitaria 45 4. RESULTADOS 48 4.1 ESFUERZO DE MUESTREO Y ÉXITO DE CAPTURA DE LA FAUNA QUIRÓPTERA DE LA VEREDA CHORRILLO 48 4.2 COMPOSICIÓN DE LA FAUNA QUIROPTERA DE LA VEREDA CHORRILLO 48 4.3 COMPOSICION DE LAS ESPECIES DE ECTOPÀRASITOS DE QUIRÓPTEROS EN LA VEREDA CHORRILLO 52 4.4 PREVALENCIA E INTENSIDAD DE LAS FAMILIAS DE ECTOPARÁSITOS DE QUIRÓPTEROS EN LA VEREDA CHORRILLO 57 4.4.1 Asociaciones entre Argasidae y los quirópteros de la vereda Chorrillo 57 4.4.2 Asociaciones entre Macronyssidae y los quirópteros de la vereda Chorrillo 58 4.4.3 Asociaciones entre Spinturnicidae y los quirópteros de la vereda Chorrillo 59 4.4.4 Asociaciones entre Streblidae y los quirópteros de la vereda Chorrillo 60 4.5 RIQUEZA Y DIVERSIDAD Y DIFERENCIAS EN LA CARGA PARASITARIA 61 4.5.1 Índices de diversidad 61 5.DISCUSIÓN 67 5.1. COMPOSICIÓN DE LA FAUNA CHIROPTERA DE LA VEREDA CHORRILLO 67 5.2 COMPOSICIÓN DE LOS ECTOPARÁSITOS DE QUIRÓPTEROS EN LA VEREDA CHORRILLO 68 5.3 PREVALENCIA E INTENSIDAD DE LAS FAMILIAS DE ECTOPARÁSITOS DE QUIRÓPTEROS EN LA VEREDA CHORRILLO 69 5.3.1 Asociaciones entre Argasidae y los quirópteros de la vereda Chorrillo 69 5.3.2 Asociaciones entre Macronyssidae y los quirópteros de la vereda Chorrillo 70 5.3.4 Asociaciones entre Streblidae y los quirópteros de la vereda Chorrillo 70 5.4 RIQUEZA, DIVERSIDAD Y DIFERENCIAS EN LA CARGA PARASITARIA 72 5.4.1 Índices de diversidad 72 6. CONCLUSIONES 76 7. RECOMENDACIONES 77 REFERENCIAS 78 ANEXOS 92spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationTarquino Carbonell, Andrea del Pilar. Ectoparásitos asociados a la quiropterofauna en la vereda chorrillo municipio de Ambalema, Tolima, Colombia. Ibagué : Universidad del Tolima, 2014. <http://repository.ut.edu.co/handle/001/1249>spa
dc.identifier.localT 0701 260
dc.identifier.otherCD 3574
dc.identifier.urihttps://repository.ut.edu.co/handle/001/1249
dc.language.isospaspa
dc.publisherIbagué : Universidad del Tolima, 2014spa
dc.publisher.providerCountryFacultad de Ciencias, Programa de Biologíaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2-5 CO)spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://www.creativecommons.org/licenses by-nc/2.5/co/spa
dc.subjectRelación parásito-hospedadorspa
dc.subjectDípteraspa
dc.subjectAcarispa
dc.subjectYangochiropteraspa
dc.subjectHost-parasite relationshipseng
dc.thesis.disciplineFacultad de Ciencias, Programa de Biologíaspa
dc.thesis.grantorGutiérrez Díaz, Karina Alexandra (Directora)spa
dc.thesis.levelPregradospa
dc.thesis.nameBiólogospa
dc.titleEctoparásitos asociados a la quiropterofauna en la vereda chorrillo municipio de Ambalema, Tolima, Colombiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.dcmi-type-vocabularyTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RIUT-AAA-spa-2014-Ectoparásitos asociados a la quiropterofauna en la vereda chorrillo municipio de Ambalema, Tolima, Colombia .pdf
Tamaño:
22.98 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
227 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: