Examinando por Materia "viabilidad financiera"
Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la viabilidad financiera para la creación de una empresa de producción y comercialización de muebles de interiores y exteriores en estilo chill-out en la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Pérez Ochoa, Érika LucíaEl documento expone la implementación de una serie de métodos y técnicas apropiados para evaluar la viabilidad de un proyecto empresarial. Éste es presentado en un lenguaje sencillo, lo cual le permite ser una herramienta y un incentivo para que los emprendedores de la región lleven a cabo proyectos capaces de incidir positivamente en el desarrollo económico de la misma. La iniciativa evaluada surge de la observación del sector mobiliario en el departamento del Tolima, el cual evidencia dificultades para ofrecer artículos exclusivos, modernos, confortables y funcionales. En tal sentido, se analiza la factibilidad de la creación de un proyecto de fabricación y comercialización de artículos muebles estilo Chill-out. La iniciativa de emprendimiento es valorada a partir de cinco estudios (mercado, técnico, organizacional, legal y financiero). Las estrategias, metodologías y técnicas empleadas son el resultado de combinar de manera armoniosa los trabajos de diversos autores reconocidos por la actualidad y pertinencia de sus propuestas; esto con el propósito de definir una estrategia robusta para la formulación y evaluación de un proyecto de inversión en el sector manufacturero. En el estudio de mercado se investigan variables relacionadas con la demanda, el consumidor, la oferta, la competencia, los proveedores, la comercialización del producto. Se realizan dos técnicas para la recolección de datos, la primera, denominada por conveniencia, es aplicada a posibles consumidores y la segunda, aleatoria, a comerciantes de muebles. Para determinar el proveedor de materias primas se utiliza el método cuantitativo por puntos. Para el análisis de la comercialización se parte de reconocer tres estrategias: la publicidad, distribución y servicio. El estudio técnico se centra en la localización, tamaño, todo lo referente a la producción, y características técnicas de los artículos. Para la localización se utiliza como referencia el método por puntos y para el tamaño la capacidad de producción. En el estudio administrativo se hace referencia al organigrama, gastos y costos en que se debe incurrir en este. En el estudio legal se investiga la normatividad para la implementación de una empresa del sector. En la evaluación financiera se explican algunos términos que se utilizarán en el flujo de caja, como el capital de trabajo, costo ponderado del capital (CPPC), activos intangibles y valor de salvamento. Por último, se analiza el flujo de caja con técnicas de evaluación financiera que arrojan datos que indican que el proyecto es viable, debido a que tiene un valor actual neto (VAN) mayor a 0 (126.132.185), una tasa interna de retorno (TIR) mayor a la TIO (la primera con 142% y la segunda con 22.19%) y una relación beneficio-costo (RBC) mayor a 1, dando como resultado 1.10.