Examinando por Materia "tensión arterial"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos agudos en la tensión arterial y aumento del consumo de oxígeno después de diferentes tipos de ejercicios aeróbicos y anaeróbicos.(Universidad del Tolima, 2020) Amaya Tibaque, Jhon JairoLa presente investigación tuvo como objetivo analizar los efectos agudos en la tensión arterial y consumo de oxígeno posterior al esfuerzo, después de realizar diferentes tipos de ejercicios de predominancia anaeróbica, aeróbica en personas normotensos y sanas; se realizó en el laboratorio de fisiología del ejercicio de la Universidad de Cundinamarca en la sede de Fusagasugá..El desarrollo de la presente investigación se planteó bajo un enfoque cuantitativo, cuyo tipo de investigación es descriptiva correlacional, bajo un diseño de campo. En el presente estudio, la muestra fue tomada de la totalidad de los estudiantes género masculino de quinto a noveno semestre, que estuvieran entre las edades de 20 a 25 años, de la Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física de la Universidad de Cundinamarca sede Fusagasugá. Al tratarse de una población pequeña, no se hace necesario establecer muestra, por lo que se tomó la totalidad de la población conformada por 30 estudiantes. - quedando así un estudio de tipo censal -. Inicialmente, se establecieron los mecanismos más adecuados para determinar la tensión arterial, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, kilocalorías y VO2 máximo, el análisis de los parámetros ventilatorios para determinar el VO2máx, se realizó en un cicloergómetro Monark 839E y con un Ergoespirómetro Metamax 3B-R Cortex. Se realizó una monitorización antes durante y después de diferentes tipos de ejercicios físicos agudos de predominancia aeróbica y anaeróbica, finalmente y posterior a la aplicación de los protocolos necesarios, se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial, estableciendo las posibles diferencias estadísticas significativas con los datos. Los resultados más importantes que se evidenciaron en la presente investigación fueron los siguientes: se puede dar como respuesta afirmativa, que, en todos los ejercicios realizados en sus diferentes intensidades, se pudieron observar los efectos hipotensores agudos: La disminución en la tensión arterial sistólica entre los momentos de reposo al inicio y, en el descanso. Después de realizar los ejercicios, igualmente se evidenciaron diferencias significativas en el aumento del consumo de oxígeno, durante y posterior al ejercicio; comprobando también un mayor gasto calórico. Estos efectos inciden positivamente en la salud, independientemente de las intensidades que se trabajen; favoreciendo adecuadas respuestas del organismo ante los efectos agudos, lo cual puede promover la vida sana y la disminución de los riesgos cardiovasculares en las personas. Palabras clave: Tensión arterial, consumo de oxígeno, ejercicio aeróbico y anaeróbico, estudiantes de Educación Física
- PublicaciónAcceso abiertoPrescripción del ejercicio físico como medicina para la hipertensión(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Hernández, Diego AlejandroEl presente trabajo “Prescripción del ejercicio físico como medicina para la hipertensión”, se desarrolló a una persona con hipertensión arterial, el cual por medio del estudio de caso se realizó la prescripción del ejercicio físico para esta persona y con ayuda de medicamentos como el beta bloqueadores (concol) se planteó la prescripción del ejercicio físico. La hipertensión es una enfermedad que puede afectar a toda la población sino se tienen ciertos hábitos de vida saludable, partiendo de esto se quiso con esta persona controlar los índices de tensión arterial y ayudarla a tener una mejor calidad de vida, teniendo en cuenta que el ejercicio físico puede ayudar a controlar esta patología se desarrolló la prescripción del ejercicio teniendo como resultados el control de la tensión arterial, de igual forma mejoro otros aspectos físicos como son el peso, índice de masa corporal (IMC), frecuencia cardiaca y lo más importante obtuvo unos hábitos de vida saludables. En el estudio se emplearon métodos descriptivos y analíticos, en donde se realizó en el trabajo de campo parte de observación, análisis de los resultados arrojados por las mediciones como la antropometría, se tuvo en cuenta la variable de tensión arterial y frecuencia cardiaca siendo estas muy importantes para el trabajo.