Examinando por Materia "temperatura"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción y calibración de instrumentos de laboratorio con el uso de nuevas tecnologías(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Rivera, Javier YovanyEn este proyecto se desarrolló un prototipo de adquisición de datos de bajo costo y fácil manejo para usar en los laboratorios de Ciencias Naturales. El prototipo consta de tres bloques principales: sensores para medir alguna variable física, tarjeta con microcontrolador para el manejo de instrucciones y la computadora para el almacenamiento de datos. La implementación de los sensores es para la medición de variables físicas como: presión, temperatura, desplazamiento, tiempo, intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistividad. La interfaz que se utiliza incluye microcontroladores de la marca Microchip, el PIC18F14K50 que tiene las siguientes ventajas: comparadores, convertidores análogo a digital, temporizadores, puerto de comunicación USB (bus serial universal) y económico (ver apartado 2.1). Se usó el computador como una herramienta de almacenamiento de datos, visualización de variables a través de diferentes programas. La programación del microcontrolador se hizo con software MPLABX con licencia gratuita. La elaboración del presente kit contribuye a mejorar el aprendizaje de los niveles de secundaria. El trabajo contiene cuatro capítulos: el primero refleja la motivación para hacer el prototipo de experimentación, el segundo describe generalidades del microcontrolador PIC 18F14K50, en el tercer capítulo describe el software MPLABX y el compilador C18 de libre uso de la empresa MICROCHIP en el cuál se programó el código, además, la interface de VISUAL STUDIO de la MICROSOFT para un aplicativo del experimento. El cuarto capítulo describe las partes que conforman el prototipo. Finalmente se presentan las conclusiones y tres anexos en los cuales se describe explícitamente el código de la aplicación “Temperatura” compilado en C18, dos guías de laboratorio: caída libre y calor específico.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de las islas de calor en la ciudad de Ibagué (Tolima - Colombia) entre 1999 y 2015(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Ardila Flórez, Aura CristinaEl aumento de la población en las áreas urbanas maximiza la demanda de áreas construidas y la disminución de zonas verdes, lo que conlleva a un aumento de la temperatura en la superficie del aire (Ts). El objetivo del estudio fue determinar las islas de calor urbano en la ciudad de Ibagué a partir de datos de teledetección para un periodo de 16 años. Los datos utilizados fueron imágenes Landsat de 1999, 2007 y 2015. La metodología consideró el calculó de la Ts, los índices de NDVI, SAVI y NDBI y la determinación de los efectos que los cambios de la ocupación del suelo tienen sobre Ts. Se valoraron los modelos obtenidos de regresión lineal para estimar la Ts de acuerdo a los cambios de ocupación del suelo. Los resultados indican que los valores de la Ts aumentaron significativamente, obteniéndose los mayores valores de Ts en las comunas localizadas en el centro de la ciudad y en las zonas donde se amplió la cobertura urbana y por el contrario los menores valores se ubicaron en las comunas de la periferia de la ciudad. El modelo seleccionado para estimar la Ts presentó un r2 de 0,9. La ciudad de Ibagué presentó un incremento de Ts, en promedio, de 0,48 °C/año y los mayores valores de temperatura fueron en las zonas que presentaron los valores más altos en NDBI y SAVI y los menores en NDVI. Se concluye que las zonas verdes disminuyen la Ts lo cual es un factor determinante a considerar en la planificación estratégica urbana de la ciudad de Ibagué. Palabras clave: Islas de calor urbano, Temperatura de superficie, planificación estratégica urbana.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del efecto de escenarios de cambio climático sobre la disponibilidad hídrica en la cuenca del río Saldaña(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Trujillo López, Yazmin ZurellyA nivel global los efectos del Cambio y la Variabilidad Climática han modificado el comportamiento de las precipitaciones, la temperatura y los caudales disponibles en cuencas hidrográficas. Esta situación ha sido ampliamente aceptada y difundida en las comunicaciones de Cambio Climático publicadas por el “Intergovernmental Panel on Climate Change –IPCC” y con base en éstas, el IDEAM ha realizado las proyecciones del clima para Colombia al año 2100. En este sentido, el departamento del Tolima es una región cuya dedicación económica corresponde predominantemente a la agricultura y por lo tanto, las variaciones climáticas tienen potenciales efectos sobre la producción y la economía local. En este contexto, es clara la necesidad de desarrollar estudios e investigaciones que conduzcan a la evaluación de los efectos de la variación del clima sobre la disponibilidad de agua para diferentes usos. De manera que en esta propuesta se propuso: i) describir el comportamiento hidrológico de la cuenca del río Saldaña y ii) evaluar el efecto de las variaciones climáticas sobre la oferta hídrica superficial de la cuenca del río Saldaña presentadas por el IDEAM en su Tercera Comunicación de Cambio Climático para Colombia. Para lograrlo, se implementó el modelo hidrológico TETIS de forma agregada y distribuida, de manera que fue posible evaluar la capacidad descriptiva del ciclo hidrológico en la cuenca. De manera que a partir de la modelación hidrológica se realizaron simulaciones que incorporaron los cambios en temperatura y precipitación indicados en la Tercera Comunicación de Cambio Climático para Colombia por parte de IDEAM. La evaluación de dichos escenarios sobre la respuesta hidrológica de la cuenca del Río Saldaña, contribuirá potencialmente con la descripción de los caudales ofertados por la cuenca, los cuales son aprovechados para diferentes usos en la zona como el consumo humano y la agricultura principalmente. Estos resultados, pueden contribuir con los procesos de planificación en el marco de la gestión integrada de los recursos hídricos en el departamento del Tolima. Palabra Claves: Precipitación, Temperatura, Caudal, Cambio Climático, TETIS.