Examinando por Materia "tejido social"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDinámicas del conflicto armado y construcción del tejido social en contexto de desplazamiento Ibagué 2002-2016(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Mora García, Norma RocíoEl presente estudio aborda el concepto de tejido social como una serie de relaciones interdependientes, dinámicas y significativas que facilitan la construcción de vínculos afectivos que permiten la construcción de comunidad. El hombre como ser social construye su realidad a partir de las interacciones que establece con los demás. Estas interacciones le han facilitado obtener mayor alcance a los objetivos trazados y así mejorar su calidad de vida. Pero estas interacciones no siempre son positivas y esto se demuestra en Colombia, un país caracterizado con un conflicto interno que ha perdurado durante varias décadas. Este conflicto ha generado una tragedia humanitaria reconocida a nivel nacional e internacional representada en el desplazamiento forzado. Los individuos que sufren este flagelo social son violentados en sus derechos fundamentales y su tejido social es quebrantado al ser obligados a huir para preservar su vida y/o la de sus seres queridos. Para el individuo y/o familias que atraviesan esta situación, cambiar bruscamente su entorno, (generalmente del rural al urbano) que le es desconocido y que no tiene las habilidades de un citadino, crea un choque emocional generando incertidumbre e inseguridad y aumentando los índices de desempleo y los cordones de miseria al lugar a donde llegan. Sus posibilidades de ingreso a la oferta laboral urbano son muy limitadas y por ello sus condiciones de vida son inferiores a los pobres urbanos. En el presente trabajo se evidencia esta situación de ruptura del tejido social y del abandono del Estado Colombiano ya que no cumple su función como Estado Social de derecho al no garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos de los individuos que se encuentran en las zonas de disputa territorial y de no garantizar una política eficaz y eficiente a las personas en estado de desplazamiento que posibilite dignificar la existencia humana, como es el caso estudiado en esta investigación y que se presentó en el año 2002 cuando un grupo de familias en situación de desplazamiento se vieron obligadas a invadir un lote baldío del barrio villa Del Sol de la comuna 8 de la ciudad de Ibagué para solucionar su problema de vivienda y exigir al Estado su derecho a la ciudad. Palabras claves: Interacción, tejido social, conflicto interno, desplazamiento forzado, flagelo social, trama societal.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño e implementación de un clúster dirigido al sector rural en la población de la Vereda Puerto Perú en el municipio de Ibagué, basados en el emprendimiento social(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Pérez Herrera, José OrlandoEl presente trabajo surgió como alternativa para contrarrestar, la subvaloración del sector rural en la vereda Puerto Perú. Caracterizado por falta de apropiación y sentido de pertenencia de la tierra, por la ausente o escasa proposición, seguimiento y consolidación de proyectos que impulsen el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del sector rural. Para el desarrollo del trabajo se hiso la caracterización de la población. Esta caracterización permitió conocer: la población que existe, cuál es su forma de sustento, sostenimiento, y el acceso a servicios de educación, salud y básicos (energía y agua). Se identificaron y evaluaron los procesos productivos. Con base en la información obtenida, mediante su análisis y procesamiento se determinó que: un segmento considerable de la población tiene una calidad de vida baja respecto a aspectos cono el educativo, de salud y del trabajo. Consecuentemente se llevó cabo la construcción de una estrategia de mejoramiento, qué consiste en la implementación de un clúster, que permitió el fortalecimiento de las actividades productivas, teniendo en cuenta el concepto emprendimiento social y clúster. Obteniendo como resultado la transformación de la realidad socioeconómica de la población objeto de estudio.