• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "semen"

Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Efectos del Mucuna pruriens L sobre la fragmentación de ADN espermático en pacientes con infertilidad
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Vásquez Moreno, Yurany Paola
    En este trabajo se evalúo el efecto de Mucuna pruriens (L) sobre la fragmentación de ADN espermático y los diferentes parámetros del espermograma en muestras seminales de pacientes infértiles que llevaron a cabo un tratamiento in vitro en la unidad de medicina reproductiva GESTAMOS S.A.S. Se seleccionaron 12 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión, a estos pacientes se les realizó un espermograma además del test de dispersión de cromática espermática (SDC) antes de iniciar el tratamiento con Mucuna pruriens (L) y después de tres meses de haber iniciado el tratamiento. El análisis macroscópico y microscópico se hizo de acuerdo a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010) y a los protocolos estandarizados en la unidad de medicina reproductiva GESTAMOS S.A.S. Para la evaluación de la fragmentación ADN espermático inicialmente se realizó la capacitación espermática mediante la técnica de gradientes de densidad. Posteriormente a la capacitación de la muestra seminal, esta se sometió a la técnica de dispersión de cromatina espermática (SDC). Con este estudio se evidenció que el tratamiento con Mucuna pruriens (L) podría mejorar los parámetros seminales macroscópicos y microscópicos; además tiene efectos importantes en la movilidad y la fragmentación de ADN espermático, mostrando una clara relación entre estos dos parámetros, debido a que las especies reactivas de oxígeno afectan considerablemente estos parámetros por ende Mucuna pruriens (L) CD parece que genera un impacto positivo en pacientes infértiles, mejorando posiblemente la calidad seminal y la calidad del ADN espermático. Palabras claves: Fragmentación de ADN espermático, Mucuna pruriens, movilidad, parámetros seminales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estudio comparativo del crecimiento microbiano y calidad seminal en semen bovino procesado y congelado con diluyente fresco y diluyente conservado bajo refrigeración durante 0 a 12 meses bajo condiciones del trópico colombiano
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2008, 2008) Escallón Castaño, Andrés Julián
    Con el fin de establecer los parámetros de movilidad, normalidad, vigor y de crecimiento microbiano en el semen procesado de la especie bovina y con el proposito de superar la inquietud que representa utilizar el diluyente elaborado meses atrás y debido a que la potencia de sus antibioticos se reduce, se realizó el estudio comparativo del desarrollo microbiano enfrentando el semen bovino procesado en diluyentes de 12 meses de elaboración, con diluyente recien descongelado. Se trabajaron diferentes razas de toros (Brahman, Gyr, Guzerat, Holstein negro y rojo, Jersey, Braunvieh, Simenthal, Pardo Suizo, Normando, Senepol , Angus) con edades que oscilan entre los 3 y 14 años, en la central reproductiva ubicada en Tenjo Cundinamarca, realizando colectas por vagina artificial, y/o por electro eyaculación. Después de realizada la colecta se mezclaron los volúmenes obtenidos logrando un pool de eyaculados al cual se le evaluaron los parámetros para congelación (Volumen, concentración, movilidad, normalidad). Seguidamente se realizaron los cálculos respectivos para la dilución de cada centímetro o dos centímetros del pull con el diluyente de cada mes, entre los meses de abril de 2007 hasta el diluyente recién descongelado de julio 2008; luego de la dilución se llevó al laboratorio de la Empresa Genetica Especial (EGE Ltda), donde se efectuó el proceso de llenado y sellado de las pajillas por medio de equipos automatizados y computarizados de impresión. Posteriormente fueron congeladas para realizar las pruebas de postcongelación inmediata evaluando la movilidad y el vigor de cada pajilla correspondiente a cada mes asi como se realizó la prueba de resistencia (2 horas en baño maria a 37 grados centigrados). Luego se llevaron las muestras al laboratorio FUNCEP ubicado en Bogota D.C en donde se realizaron los cultivos en agar SANGRE a todas las pajillas. Se realizó un testigo en fresco por medio de cultivo en el pool de eyaculados y con los 12 frascos de diluyente correspondientes a cada mes. Los resultados del estudio fueron sometidos a análisis estadístico ANOVA y prueba de hipotesis; al final se concluyó que los diluyentes preparados tiempos atrás se pueden utilizar para la criopreservación del semen bovino teniendo en cuenta los dos parametros mas importantes, como son la movilidad, vigor y que contengan los valores minimos que se permiten internacionalmente en cuanto a bacteriología. Palabras clave: Diluyente, Bacterias, pajillas
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Viabilidad y tasa de preñez de embriones producidos in vitro a partir de semen sexado comparado con semen convencional y sus diferencias entre subespecies bovinas
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Bonilla León, Lilian
    El estudio se realizó con la producción de embriones in vitro del laboratorio IN VITRO COLOMBIA® del año 2015, donde se analizó la tasa de división embrionaria, producción de embriones in vitro (PIV) y preñez, teniendo en cuenta el tipo de semen utilizado para la fertilización y la subespecie bovina (Bos taurus, Bos indicus). Se analizaron datos de 840 sesiones de aspiración folicular, resultando 127.503 oocitos puestos en cultivo in vitro (CIV) provenientes de 5.257 hembras. Obteniendo una tasa de división embrionaria para el semen sexado de 69.6% y para el semen convencional de 74.5% (p=< 0.001). En el caso de la PIV se observó una tasa de 20.8% para el semen sexado y de 26.5% para el convencional (p=<0.001). En comparación las subespecies en la división embrionaria, el semen sexado B.Taurus se comportó mejor que el B. indicus 71.1% y 64.4% respectivamente (p=<0.001), por el contrario semen convencional B. indicus se comportó mejor que el B. taurus con tasas de 76% y 70.3% respectivamente (p=<0.001). En la PIV el semen sexado B. indicus se comportó mejor que el semen B.Taurus con tasas de 21.5% y 20.7% respectivamente (p=0.008), en el caso del semen convencional la PIV con semen B. indicus fue del 28.2% frente a 22.2% del semen B.Taurus (p=<0.001). En la tasas de preñez no se encontró diferencia significativa para ninguna de las comparaciones. Con los resultados se concluyó que el uso de semen sexado para la producción de embriones bovinos in vitro es viable. Palabras clave: Aspiración folicular (OPU), transferencia de embriones (TE), semen sexado, producción in vitro (PIV).

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo