Examinando por Materia "programación neurolingüística"
Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl poder de la palabra y la lectura como herramientas estratégicas que permitan disminuir los niveles de agresividad y fomentar la construcción de paz y convivencia en los estudiantes de grado tercero de la institución Atahualpa de Bogotá(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Rico Badillo, Elsa MaryuriEn los últimos años se ha visto el crecimiento no solo en Colombia, sino en el mundo entero de los problemas de convivencia que se están generando en las diferentes instituciones, esto ha suscitado una preocupación en el profesorado ya que estas conductas se manifiestan en palabras ofensivas, insultos, agresión física, bulling, y faltas contempladas en el manual de convivencia escolar de los diferentes colegios. Recientemente se ha dado bastante importancia a esta problemática debido al surgimiento de conductas en los estudiantes que han ocasionado una verdadera angustia en administrativos, docentes, padres de familia y comunidad en general, como son: agresión a estudiantes y entre estudiantes, racismo, violaciones, suicidios, asesinatos de educandos y profesores, presencia de sustancias psicoactivas y algunos otros más. Lo cierto es que las diferentes formas de violencia escolar se han metido dentro de las instituciones afectando la sana convivencia y a su paso el deterioro académico en muchos estudiantes. Estudios en Colombia han demostrado que las personas que han sido víctimas de algún tipo de violencia son más propensas a sufrir de ansiedad, depresión, problemas académicos, bulimia, anorexia, consumo de drogas, entre otros, sin olvidar que hace parte de la violencia las muchas familias que han sido despojadas de sus seres amados, terruños familiares y se ven obligadas a irrumpir en otros contextos totalmente ajenos a los suyos. El colegio Atahualpa, ubicado en la localidad de Fontibón en Bogotá, en la carrera 116 #22i 56, cuenta con una población estudiantil de 1200 estudiantes distribuidos en jornada mañana y tarde no se ha escapado de encontrar en sus aulas algunas formas de violencia y es por esta razón que surge esta propuesta de investigación que consiste en utilizar de una manera pedagógica el poder de la palabra en compañía de actividades como lecturas bíblicas, cuentos, fabulas, poesías, micro textos de programación neurolingüística, solución de cuestionarios, test modelo tipo Icfes, velocidad lectora y otras labores las cuales se encuentran contempladas en el libro de lenguaje Paz y convivencia con sentido de vida. Este libro de trabajo hace parte de una maleta didáctica fruto de esta investigación y una de sus bases fundamentales son los derechos básicos de convivencia ciudadana, teniendo en cuenta que el 11 de septiembre del año 2013, el presidente Juan Manuel Santos reglamentó la Ley 1620 de 2013, de Convivencia Escolar, esta norma pretende promover la convivencia pacífica al exigirles a los colegios el desarrollo de acciones de prevención, promoción y atención que permitan prevenir los diferentes tipos de violencia. El libro Paz y convivencia con sentido de vida está dividida en cuatro unidades cada una de las cuales contiene ocho temas relacionados con los valores como el amor, el respeto, la tolerancia, la fortaleza, entre otros, los temas en este libro de trabajo se presentan por medio de micro textos de programación neurolingüística y se fortalecen a través de lecturas y estrategias basadas en la metodología del programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional. Por otra parte, en Colombia “soplan vientos de Paz”. Los diálogos y acuerdos con las organizaciones subversivas, hacen que la sociedad colombiana en su conjunto, reflexione y ponga en marcha un conjunto de acciones para que la paz sea posible a todo nivel. En este marco, el sector educativo tiene mucho que aportar.