Examinando por Materia "peso corporal"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCalidad de vida relacionada con la salud y su asociación con actividad física y exceso de peso en adolescentes de la Institución Educativa Niño Jesús de Praga de la ciudad Ibagué Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Morales Contreras, Nelson NailyLa presente investigación versa particularmente sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Se abordan de manera sistemática las siguientes variables. Calidad de vida relacionada con la salud, salud, actividad física y exceso de peso. El objetivo que se planteó este estudio fue Determinar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud y su asociación con las variables Actividad Física y Exceso de peso en los estudiantes de la Institución Educativa Niño Jesús de Praga de Ibagué - Tol. El estudio utilizó una metodología cuantitativa de corte descriptivo correlacional, como muestra se tuvieron 95 jóvenes escolares de ambos sexos, se utilizaron los siguientes instrumentos; el cuestionario kidscreen-27 para evaluar el CVRS, el cuestionario PAQ-A para conocer el nivel de actividad física de los participantes y se realizaron tomas de medidas antropométricas y de composición corporal. Se encontró evidencia que corrobora la correlación de las variables Actividad física y Exceso de Peso con CVRS. Las dimensiones de la CVRS con mayores puntuaciones fueron Ambiente Social y Vida Familiar, mientras que las que puntuaron más bajo fueron las dimensiones Estado de Ánimo y Actividad Física y Salud, sostener relaciones sociales gratificantes, gozar de un entorno familiar sano y afectuoso, ser físicamente activo, tener peso ideal, menor edad y ser hombre, afirman ostentar una mejor calidad de vida. Palabras clave: Calidad de vida, salud, actividad física, exceso de peso.
- PublicaciónRestringidoCaracterización del IMC y el ICC frente a la condición física de la población infanto juvenil del municipio de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Reyes Cortés, Iván Felipe; Reyes Oyola, Felipe AugustoEl propósito del presente trabajo de investigación fue conocer y analizar el Índice de Masa Corporal, el Índice de Cintura Cadera y la condición Física de la Población infanto-juvenil escolar del municipio de la Ciudad de Ibagué. El presente estudio fue de tipo descriptivo, transversal, (Burgos Rodríguez, 1998).La población estuvo conformada por todos los habitantes del Municipio de Ibagué en Edad Escolar (Primara, Secundaria y Media – Instituciones Oficiales y No Oficiales), calculada en 98.228 escolares (46.989 en básica primaria, 47.8% y 51.239 en secundaria y media, 52.2%), según los datos de la Secretaria de Educación de Ibagué - Alcaldía de Ibagué (Alcaldía Ibagué, 2011).Este trabajo fue realizado en tres etapas: en la primera etapa de preparación, donde se efectuó el análisis de la población, selección de las instituciones, distribución de la muestra y capacitación del personal encargado de aplicar los cuestionarios y la toma de medidas. En la segunda etapa se hizo la aplicación de los instrumentos en las diferentes instituciones que fueron seleccionadas previamente y la recolección y tabulación de datos para su posterior análisis. En la tercera etapa se llevó a cabo el análisis y discusión de resultados, se elaboran las conclusiones y se establecen las recomendaciones. Se encuestaron 1408 estudiantes y se obtuvieron los siguientes resultados: el 59% de la población infanto-juvenil de la Ciudad de Ibagué de la sección Primaria, se encuentran en un IMC de Bajo Peso lo que nos lleva a inferir que se presentan elevados índices de desnutrición. El 70% de la población infanto-juvenil de la Ciudad de Ibagué sección Secundaria se encuentra con un IMC de Peso Normal entendiéndose esto como una normalización de los pesos al llegar a esta sección. El 48% de la población en general evidencia problemas de Obesidad, Sobre peso y Bajo Peso. Tan solo el 22,51% de la población tiene un nivel de Actividad Física, Muy Activo seguido del 17,33% que se encuentra en la categoría de Regularmente Activo y esto demuestra que los Hábitos de realizar actividad física están lejos de liderar estas investigaciones. Se encontró que el Índice de Masa Corporal, no se encuentra relacionado con el género y que el 55,4% de la población infanto-juvenil escolar femenina presentan alto grado de contraer enfermedades como la diabetes mellitus, enfermedades coronarias y tensión arterial. Se concluyó que existe una elevada prevalencia de Hábitos de Vida inadecuados y riesgosos en la Población Infanto-juvenil Escolar del Municipio de Ibagué evaluada con bajo peso, sobrepeso y sedentarismo, factores de riesgo modificables comportamentales; por lo que se recomienda realizar acciones preventivas basadas en el principio de formación integral (transversalidad curricular) lideradas desde la cátedra de Educación Física, es decir, ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA. Palabras Clave: Índice de Masa Corporal, Índice de Cintura Cadera, Condición Física, Hábitos, Instituciones Educativas.
- PublicaciónAcceso abiertoSin medida(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Galeano Gualtero, Luisa FernandaEl proyecto Sin medida, ha sido denominado así para resaltar la exigencia contraria del uso de tallas de vestido según lo establecido por los parámetros de belleza. Es parte de una experiencia personal, donde la mirada del otro hacia la apariencia física ha permitido pensar las implicaciones sociales y psicológicas de confrontar la diferencia entre el deber ser y el querer ser. La reflexión ronda alrededor de lo que las instituciones han establecido para normatizar el cuerpo. El proyecto desemboca en un performance, respuesta que surgió después de realizar diversas exploraciones desde la fotografía y la intervención. Se pretende con ello, ejercer resistencia ante las acciones de violencia que se usan como métodos de mejoramiento del cuerpo. Palabras clave: Cuerpo, biopolítica, estereotipo, mirada, horma.