• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "modelo pedagógico"

Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la implementación del aprendizaje significativo en la Asignatura de matemáticas en el grado sexto cuatro de la Institución Educativa Santa Ana del municipio de San Sebastián de Mariquita Tolima sede principal
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Beltrán Villalobos, Rolando; Franco Muriel, Nidia Joana; Quimbayo Rincón, Jorge Albeiro
    El siguiente trabajo surge de la necesidad de mirar de cerca una de las tantas problemáticas que presenta la educación en nuestro país: como es la incongruencia existente entre los parámetros y derroteros pedagógicos de una institución con la realidad presente y latente en el día a día dentro del aula de clases; realidad que entorpece la construcción de procesos mentales y por ende el acceso a los saberes universales de quienes tal vez ya no puedan saberse parte significativa de la sociedad: los estudiantes. Desde los lineamientos curriculares descritos por el Ministerio de Educación se ha trazado una ruta desde las distintas áreas del pensamiento que propende por la participación, la inclusión, la equidad social y cultural a la que deben llegar los educandos, enfatizando la importancia del docente y su quehacer pedagógico como mediador y facilitador de esa interpretación y reconstrucción del aprendizaje, sin embargo algo sucede al interior de las instituciones educativas y estos conceptos se tornan en letra muerta porque no forman parte de su praxis, terminan por enrarecerse y hasta se desdibujan. El estudio de caso llevado a cabo en este trabajo es sólo una muestra de esa incongruencia de disposiciones generales en la Ley de educación y lo que puede lograr o no un docente con los procesos matemáticos de sus estudiantes en una zona urbana. Aunque el PEI de la institución considera el aprendizaje significativo como su modelo pedagógico, los estudiantes del grado 6-04 no alcanzan a obtener los rangos cualitativos de promoción. El acercamiento a este análisis no se hace en detrimento del docente específico de la institución, en nuestras escuelas hay modelos pedagógicos de otros países que no se ciñen a las necesidades de nuestra población; los modelos dicen una cosa, los lineamientos otra, y en los colegios se hacen actividades diferentes a las planteadas. Tomando en cuenta estos aspectos, el sexto grado es un curso transición en donde el estudiante acaba de terminar la primaria y al pasar al bachillerato se enfrenta a cambios en la exigencia académica, los cuales han proporcionado un bajo nivel académico generalizado en todo el país. También hay que tomar como precedente la importancia del inicio de la adolescencia y pre adolescencia en donde se presentan cambios de comportamiento que se pueden evidenciar en los desempeños escolares. Además por tratarse de un curso neurálgico, es importante que el docente sepa evaluar a los niños a través de diferentes técnicas, como la oral, la escrita, comprensión lectora y el análisis matemático, que ofrezcan alternativas en la calificación, y por ende en los resultados. Al observar al estudiante como un ser único e irrepetible, siendo conscientes de la transformación que este sufre al adaptarse a nuevo ciclo, sus cambios hormonales y comportamentales, el asumir responsabilidades que no tenía en la primaria, acompañado de factores socioafectivos y socioculturales en el niño, es donde se aprecia que el estudiante en la primaria no es preparado para el cambio brusco que sufre en el bachillerato. Para acercarnos a esta investigación fue necesario realizar encuestas a los estudiantes y al profesor de matemáticas de la institución educativa, esta actividad arrojó resultados interesantes para la investigación en donde se corrobora la no aplicación del modelo pedagógico establecido por la institución y al desconocimiento de ésta por parte de los estudiantes y docentes. Este trabajo queda abierto para analizar y continuar con el acercamiento al análisis de los modelos pedagógicos implementados, más adelante por otros estudiantes en búsqueda de soluciones a la problemática educativa en Colombia y para proporcionar un aporte enriquecedor en la búsqueda de soluciones a las dificultades presentadas en este plantel educativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la pertinencia metodológica del modelo pedagógico aplicado por los docentes del programa de salud oral, en relación con el desarrollo curricular del Instituto Nacional de Técnicas
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Gutiérrez Muñoz, Eliana del Rocío
    El presente estudio está desarrollado con el fin de analizar la pertinencia metodológica del modelo pedagógico aplicado por los docentes del programa de Salud Oral, en relación con el desarrollo curricular del Instituto Nacional de Técnicas INTECS. Se hizo una revisión del autor Malagón, (s.f.) en donde manifiesta que: Es posible afirmar que la pertinencia de la educación superior hoy se hace más viable a partir de una mayor permeabilización del sistema universitario al sistema productivo y ello como resultado también de que ambos sistemas manejan un lenguaje común: flexibilidad, calidad, competitividad, resultados, productividad (p. 4). Teniendo en cuenta que las instituciones de formación para el trabajo tienen una orientación fundamentada en competencias laborales y que posee características especiales tales como la “pertinencia frente a las necesidades del contexto, no sólo del mercado globalizado sino del social, lo que asegura que la formación agrega valor a las personas para efectos de su inserción al mundo productivo” (Ministerio de Educación Nacional, 2008, p. 7). Los objetivos desarrollados fueron: análisis del PEI de la Institución, establecer la relación que existe entre las prácticas pedagógicas y el modelo pedagógico del Instituto y plantear estrategias pedagógicas pertinentes para el desarrollo de los programas en Instituciones de Formación para el trabajo y el desarrollo Humano. El trabajo desarrollado es de tipo cualitativo y los instrumentos utilizados son: análisis de texto, fichas de observación de clase y entrevista de grupo focal, en donde la muestra fueron tres docentes con formación profesional en Odontología, sin estudios de docencia, con manejo de grupos en la jornada de la mañana y noche respectivamente. Como resultado se puede manifestar que no existe evidencia alguna del modelo pedagógico como tal, en éste se menciona un enfoque por competencias laborales, evidenciándose así, que los docentes son profesionales en su área de conocimiento pero se puede inferir que presentan falencias en los fundamentos pedagógicos y que a pesar de las debilidades y/o falencias pedagógicas, los docentes del programa de salud oral del INTECS, demuestran su profesionalismo en la orientación de competencias útiles para el desempeño laboral de los estudiantes matriculados en el programa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Pertinencia del modelo escuela nueva en la sede rural el bosque de la institución educativa nuestra señora del rosario del municipio de Chaparral - Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Valencia Cabrera, Alba Rocio; Ñáñez, José Julián (Director)
    La presente investigación se realizó, con el fin de conocer “ La Pertinencia del Modelo Escuela Nueva en la Sede Rural el Bosque de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, durante el año 2012, en razon de ello se tomó la población afectada utilizando como instrumento las cartillas de los grados tercero y quinto, las cuales fueron analizadas donde demuestran una descontextualizacion y desarticulacion de texto, que hace que el conocimiento que se imparte en esta poblacion sea limitado, por ende esta población debe mejorar su calidad educativa para que sea competente dentro de los ambientes de aprendizajes requeridos.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo