Examinando por Materia "microbiología"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio analítico de la calidad y valoración nutricional de la leche humana de las madres donantes en la zona norte del Tolima(Universidad del Tolima, 2018) Romero Acosta, Kevin FernandoLa lactancia humana está influenciada por los aspectos nutricionales; que a su vez son dependientes de las condiciones socioeconómicas de las madres. En este trabajo se ha planteado la evaluación de los parámetros fisicoquímicas de calidad de la leche materna suministradas por madres lactantes en cuatro localidades del norte del Tolima. Haciendo uso de la infraestructura y acompañamiento de hospitales siguiendo los procedimientos operativos estándar para el muestreo de leche materna se colectaron 68 muestras de leche que fueron donadas por madres en estado de lactancia en las localidades de Alvarado (10), Fresno (26), Sebastián de Mariquita (12) y Venadillo (20). Las madres vinculadas al proceso de investigación recibieron capacitación sobre la importancia de asistir a los niños lactantes. El tratamiento a las donantes se realizó sin restricciones ni discriminación de edad. Se consideraron madres sanas en periodos de lactancia, con edades comprendidas entre 18 a 38 años. Los parámetros de densidad, humedad, conductividad eléctrica, crematocrito, grasa, pH, Dornic, Brix, fenoles totales, cloruros, fósforo, caseína, el nivel y perfil electroforético, análisis microbiológico y evaluaciones sensoriales. Los parámetros fisicoquímicos evaluados presentan diferencias significativas entre los contenidos de muestra en las características fisicoquímicas de calidad y las variaciones socioeconómicas. El análisis microbiológico se realizó a partir del procedimiento clásico para la detección de coliformes totales. El análisis multivariado revela correlaciones entre los grupos de muestra diferentes dependientemente de las condiciones socioeconómicas y origen geográfico. Este documento es un aporte a la investigación de la calidad de la leche materna y se consolida como la primera investigación en el área como una contribución de universidad pública.
- PublicaciónAcceso abiertoLa evaluación del aprendizaje del estudiante: estudio de caso en la educación superior(Universidad del Tolima, 2020) Hernández Olivera, Yolima Del RocíoLa presente investigación consistió en caracterizar la evaluación del aprendizaje del estudiante de un programa de enfermería de la Universidad del Tolima, de la modalidad presencial, en la cátedra de microbiología, mediante la interpretación del concepto y finalidad que tienen docente y estudiantes al respecto y el análisis de las técnicas e instrumentos más empleados. Así mismo, las características que presentan los documentos de la docente y los institucionales en cuanto evaluación del aprendizaje se refieren. El marco teórico abarca los conocimientos sobre evaluación del aprendizaje, cimiento de la investigación, y se apoya en los planteamientos de diversos autores, entre los que se destaca Miguel Ángel Santos Guerra, por tener un enfoque social-humanístico de la misma, hasta la normatividad legal que regula el ejercicio de la enfermería en Colombia y una aproximación teórica al concepto de competencias y competencias en ciencias de la salud, a fin de facilitar una mirada completa del objeto de estudio. Para su desarrollo, fue necesario el análisis de algunos documentos institucionales y los aportados por la docente, la aplicación de un formulario dirigido a estudiantes y docente y una entrevista no estructurada, a esta última. La investigación es de tipo cualitativo, descriptivo, de análisis de casos y se analiza desde la disciplina de la educación. Para la sistematización se empleó el programa NVivo 11 Pro, que permite analizar, codificar y establecer relaciones entre las diferentes fuentes de datos empleadas. Se pudo concluir que, para los estudiantes, la evaluación atiende a momentos específicos dentro del desarrollo del ejercicio académico, generalmente definidos con antelación y registrados en el acuerdo pedagógico, al inicio del semestre. En adición, estudiantes y docente coinciden en que el contenido programático a desarrollar y evaluar es extenso con respecto al tiempo establecido (un semestre académico). Cabe destacar que, aunque en las facultades de ciencias de la salud es frecuente encontrar docentes con alta formación disciplinar y experiencia profesional, pero con escasos conocimientos en pedagogía, didáctica y evaluación, este no corresponde al caso de la docente, sujeto de esta investigación, donde es la academia, consciente de la importancia de las competencias en educación, la encargada de su capacitación. Prueba de ello, son las variadas técnicas e instrumentos aplicados por la docente para el proceso evaluativo del aprendizaje del estudiante en la cátedra de microbiología: algunos orales, como las exposiciones y preguntas en clase y otros escritos, como los parciales, exámenes e informes de laboratorio, que evalúan tanto el desempeño teórico como el práctico.
- PublicaciónRestringidoEvaluación del valor nutricional de la Alcachofa (Cynara scolymus) en la producción de codornices de postura (sus efectos en los niveles de colesterol y triglicéridos sanguíneos, pH fecal, microbiota e histología intestinal y alometría de órganos digestivos)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2010, 2010) Martínez Rojas, Ingrid YolaniEn el presente estudio se evaluó el valor nutricional de la alcachofa (Cynara scolymus) en codornices de postura (Coturnix coturnix japónica), determinando sus efectos en parámetros productivos, niveles de colesterol y triglicéridos sanguíneos, pH fecal, microbiología del tracto intestinal y heces, histología del intestino delgado y alometría de órganos digestivos. Se emplearon noventa codornices ponedoras de cinco semanas de edad, las cuales fueron divididas al azar en cinco tratamientos, cada uno compuesto por tres réplicas de seis aves. Las dietas fueron formuladas con niveles de alcachofa de 0% (T1), 1% (T2), 2% (T3), 3% (T4) y 4% (T5) suministrada en el concentrado. Las aves fueron alimentadas por diez semanas. El análisis estadístico se realizó con el programa SAEG versión 4.0 de la universidad federal de Viçosa (Brasil), ejecutando un análisis de varianza para un diseño completamente al azar y Test de Duncan para diferenciar los efectos en los tratamientos. Los resultados de los parámetros productivos consumo, porcentaje de postura, conversión (g alimento/doc. huevo), huevo ave alojada, masa de huevo y peso corporal no mostraron diferencias estadísticas (P>0.05), sin embargo los grupos T2, T3, T4 y T5 tuvieron mejores rendimientos productivos. Se obtuvo un efecto favorable (P<0.05) en el peso de huevo (10.07g vs. 10.63g). Los niveles de colesterol sanguíneo no mostraron diferencias estadísticas (P>0.05), sin embargo si existió una disminución en los triglicéridos (P<0.05) de los tratamientos alimentados con alcachofa (837 mg/dl vs. 379.3 mg/dl). Los resultados de pH fecal no fueron estadísticamente significativos (P>0.05), aunque se observo una tendencia de acidificación de las heces. Los recuentos de coliformes totales fecales fueron menores en los tratamientos alimentados con alcachofa; no se aisló Salmonella en heces e intestinos. La alcachofa tuvo efectos positivos (P<0.05) en la longitud de las vellosidades (242.13 μm vs. 382.8 μm) y la profundidad de las criptas (51.9 μm vs. 71.5 μm). No se evidencio cambios en el ancho de vellosidades y peso de los órganos digestivos, aunque existio un mayor peso de ciegos con la alcachofa. El costo de producción de alimento fue mayor para los tratamientos que incluían alcachofa, no obstante estos grupos fueron los que obtuvieron menor costo de huevo por producción parcial. Incluir la alcachofa (Cynara scolymus) en la alimentación de codornices de postura optimiza la calidad nutricional del concentrado, mejora la salud intestinal y aumenta el rendimiento productivo de las aves. Esto, demuestra el potencial de la alcachofa como un ingrediente prebiótico en la alimentación animal.